abril 23, 2025

Reforma Tributaria

Renuncia el ministro de Hacienda y su viceministro

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció al cargo, un día después de que el Presidente Iván Duque decidiera retirar el texto de una polémica Reforma Tributaria que derivó en varios días de protesta social en las principales ciudades del país, con un balance de al menos seis muertos y decenas de detenidos, informaron este lunes medios locales. El mandatario colombiano anunció el domingo que se construirá un nuevo proyecto con el consenso de los partidos políticos y sectores económicos y sociales del país. La reforma fue rechazada en las calles por proponer más impuestos a la clase media y aumentar el IVA a productos básicos. Según la prensa local, Carrasquilla renunció junto al viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, quien asumió la defensa de la iniciativa ante el Congreso de la República en los últimos días. El proyecto de reforma tributaria desató  durante cinco días una serie de protestas, que incluyeron bloqueos a vías y quema de autobuses, las cuales dejaron cuantiosas pérdidas al transporte, el comercio y el sistema bancario en varias ciudades de Colombia, entre ellas Bogotá, Medellín y Cali. En desarrollo…

Renuncia el ministro de Hacienda y su viceministro Read More »

En defensa de la clase media trabajadora, Comisión IV adelantó debate sobre Ley de Sostenibilidad

El debate de control político citado por la Comisión Cuarta, en sesión virtual, inició con un minuto de silencio por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya y el subsecretario de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, Carlos Triana,a causa de la Covid-19. Los senadores citantes del debate, Wilson Neber Arias Castillo del partido (Polo Democrático), John Milton Rodríguez González del partido Colombia Justa Libres, explicaron sus puntos de vista sobre la Reforma Tributaria y propusieron soluciones para la recaudación de los fondos que el país necesita. Inicialmente el senador Wilson Arias consideró que “este proyecto de reforma no solo va a afectar la población, sino también el aparato productivo Nacional”. Por su parte, el senador John Milton Rodríguez solicitó al Gobierno Nacional explicaciones frente a las dificultades derivadas de la crisis pandemia Covid-19 en sectores de la economía colombiana que se sienten no atendidos de la manera debida y las posibles soluciones para no afectar a la clase media y trabajadora del país. Dentro de su presentación, Rodríguez propuso al Gobierno Nacional “limitar las deducciones de las empresas hasta el 40% y no modificar las naturales. Sostener la sobretasa al sector financiero y minero energético del 3%”, por considerar que “con estas dos medidas se tendrían $ 7.8 billones”. En el debate de control político también intervino, en sesión informal, la actriz Alejandra Borrero quien manifestó su preocupación por la difícil problemática económica que está viviendo el sector cultural y artístico, al tiempo que consideró que “esta reforma tributaria acabaría con herramientas de ayuda, las cuales generan muchos empleos en el gremio artístico”. Voces del Gobierno Nacional La primera intervención estuvo a cargo del director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco Riviera,quien afirmó que en la construcción de la Reforma Tributaria se contó “con el apoyo de 5 comisionados internacionales de las mejores condiciones profesionales y técnicas”, los cuales concluyeron que “el sistema tributario colombiano siempre ha buscado ser más eficiente y equitativo. Por ello hemos tenido 12 reformas tributarias en los últimos 20 años. Sin embargo, la primera conclusión a la que se llegó, es que la carga tributaria en Colombia recae principalmente sobre las empresas, cuando debería caer también en las personas naturales”. Acto seguido, intervino el viceministro Técnico del Ministerio de  Hacienda, Juan Zárate quien expresó: “La Ley de Solidaridad Sostenible es una de las herramientas de la política fiscal, que se debe complementar con una reducción del gasto en más de 3 puntos del PIB”. Así mismo, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que: “a pesar de las dificultades tan grandes que presenta esta crisis sanitaria, la Superfinanciera logrado desarrollar su función, muy de la mano con las demás autoridades económicas.” Cortesía del Senado. 

En defensa de la clase media trabajadora, Comisión IV adelantó debate sobre Ley de Sostenibilidad Read More »

Efectos de la Reforma Tributaria en clase media colombiana, principal preocupación de la Comisión III

Con la propuesta de realizar ajustes fiscales estructurales y no una Reforma temporal, la senadora Emma Claudia Castellanos citó y lideró hoy el debate al Ministerio de Hacienda, la DIAN, el DPN y el Banco de la República, anticipándose a lo que será la discusión sobre la Reforma Tributaria. La sesión, que se denominó ‘La realidad tributaria y fiscal del país’, se desarrolló en la Comisión Tercera del Senado de la República. “Deberíamos enfocarnos más en la inversión social, que en el gasto social. Necesitamos que con inversión se haga más productiva a la población, que acceda más a oportunidades de empleo y emprendimiento, para que sean libres de buscar sus sueños y sean autosostenibles. Es importante no generar una dependencia al Estado”, expuso la congresista citante. La senadora también argumentó que “el poder redistributivo del gasto social está en menos impuestos y un gasto con inclusión productiva, es decir, más empleo y más emprendimiento”. Con respecto a los impuestos, “el cargar a la clase media y trabajadora con Renta, para que en el 2023 paguen los de siempre es un abuso, sobre todo si no se han endurecido las medidas contra la corrupción, la elusión y la evasión. Además, hoy la clase media está muy cargada tributariamente”, concluyó Castellanos, quien propuso “replantear el pago de Renta por encima de 5 salarios mínimos, que sería a partir de $4.5 millones de pesos”. En este mismo sentido, Sergio Clavijo Vergara, economista, académico y ex codirector del Banco de la República, coincidió en que “el palo no está para cucharas, dado que el IVA tiene una tasa nominal del 19%, pero la tasa real es del 9%, por las exenciones. Por eso se debe focalizar los impuestos y dejar la canasta familiar quieta. En Colombia, el 46% de los ítems se tranzan al 19%. En otros países, el IVA es del 22%, pero se invierte en gasto social que se devuelve en educación y salud gratuita de buena calidad”. El debate también contó con la participación de Juan Pablo Zárate Perdomo, viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco de la República; Gabriel Armando Piraquive, director de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Lisandro Junco Riveira, director de la DIAN; Carlos David Castillo Arbeláez, contralor delegado para Economía y Finanzas Públicas de la Contraloría General. Cortesía del Senado. 

Efectos de la Reforma Tributaria en clase media colombiana, principal preocupación de la Comisión III Read More »

LA OTRA REFORMA TRIBUTARIA

El inicio de esta columna podrá ser cliché, pero es claro que el panorama económico de Colombia es y será más que oscuro. Y no se trata de ser alarmistas, pero si revisamos las múltiples proyecciones de Fedesarrollo, Anif, Banco de la República, Fondo Monetario Internacional y Ministerio de Hacienda, es inevitable pensar que las palabras incertidumbre, caída, disminución, contracción, déficit y sus sinónimos serán nuestros más cercanos vocablos durante los próximos meses. De acuerdo con las cifras proyectadas por gremios, entidades y analistas, la economía nacional se contraería entre un 3 % y un 7 %, generando una caída del PIB que oscila entre -5 % y el -8 %, además de presentar un déficit fiscal del orden del 8,2 % para 2020; sin embargo, existe una cifra que para el sentir de la ciudadanía es todavía más preocupante: el desempleo. Según el reporte de mayo presentado por el DANE, la tasa de desocupación se ubicó en 21,4 %, es decir, alrededor de 2,1 millones de colombianos más están desocupados si la comparamos con el mismo mes del año anterior. Además, si a ello sumamos la incertidumbre generada por el ansiado y lejano anuncio del “pico” de la pandemia, el incremento exponencial de los casos Covid-19 y la indisciplina generalizada de la población colombiana para hacerle frente a la emergencia, las preocupantes cifras de desempleo seguirán en un aumento vertiginoso. Sin duda, la presión constante de los diversos sectores inmiscuidos en esta espiral de afectaciones implica la toma de decisiones contundentes por parte del Gobierno Nacional para buscar salidas, entre ellas la reapertura económica parcial y paulatina, hecho que inquieta debido a la falta de capacidad del Sistema de salud para afrontar una propagación mayor. En el marco de lo anterior, se hace necesario para el Gobierno Nacional la obtención de nuevos ingresos. Antes de la pandemia se proyectaba un déficit del orden del 2.2 % del PIB y ahora, como lo estipula el Marco Fiscal de Mediano Plazo, este llegará a ubicarse cerca del 8.2 %. Es claro que los 12 billones de pesos posibles a través de la vía de las enajenaciones no serán suficientes para otorgar la liquidez que requiere la economía en general. En este escenario, sin lugar a duda en el largo plazo resulta necesario regresar a una senda sostenible en materia económica, la cual debe contar con la especial atención de la ciudadanía para que, por fin, después de 8 años y cuatro reformas tributarias, se logre plantear la tan anhelada reforma que cumpla verdaderamente con los principios de eficacia, eficiencia y progresividad de cualquier sistema tributario. Hoy por hoy es la clase media quien soporta una tasa efectiva de tributación elevada a través de las personas naturales y jurídicas, por lo que en aras de alcanzar una verdadera progresividad se requiere ubicar por parte de la DIAN a los rentistas de capital, mantener constante o permanente el impuesto al patrimonio, incrementar la tasa de tributación del impuesto a los dividendos, revisar de manera minuciosa las exenciones tributarias que se le han otorgado a través de la historia a sectores específicos como el petrolero e imponer una carga tributaria a las plataformas digitales que se ajuste a los millonarios ingresos diarios que obtienen, en especial, por pauta publicitaria. Indiscutiblemente, el país no podrá esperar a 2022 para obtener los resultados de la comisión de expertos sobre beneficios tributarios contemplada en el Decreto 855 de 2020, urge actuar con prontitud y eficacia. Si alguna enseñanza nos ha dejado este tiempo de cuarentena es que la población colombiana, en la gran mayoría de territorios, no tiene la disciplina y disposición de seguir por voluntad propia protocolos y medidas para convivir con la pandemia sin ser víctima de ella, además, se demostró que el Estado es débil para velar por el bienestar y la protección de sus ciudadanos en momentos de crisis y emergencias. La otra reforma tributaria se avecina y es necesaria, pero no puede significar un golpe más para la clase media colombiana. Daniel Felipe Toro Rendón Magíster en Comunicación Política- Universidad Externado de Colombia Especialista en Marketing Político y Estrategias de Campaña Comunicador Social y Periodista-Universidad de Manizales      

LA OTRA REFORMA TRIBUTARIA Read More »

“Esta norma impulsa el crecimiento y da más recursos para inversión social’”: Duque

Como una norma “que impulsa el crecimiento y nos da más recursos para la inversión social”, calificó el Presidente Iván Duque la Ley de Crecimiento Económico, que fue aprobada este viernes por el Congreso de la República y pasó a sanción presidencial. “Esta reforma nos va a permitir seguir aumentando los recursos para la educación, para la salud, para el mejoramiento de viviendas, para llevar acueducto a las zonas más vulnerables de nuestro país. Entonces, claramente, se trata de una Ley que impulsa el crecimiento, pero que nos da más recursos para la inversión social”, enfatizó el Jefe de Estado, en declaración a medios periodísticos al llegar a Barranquilla, donde asiste a la inauguración del Puente Pumarejo. Agregó que con esta Ley, Colombia obtendrá inversión fresca, será más competitiva y “nos permitirá tener más recursos para inversión social”. Esta es una “norma que mantiene vivos los elementos que han traído crecimiento, mayor recaudo y que han permitido, también, mayor inversión”, dijo. A renglón seguido, el Mandatario recordó las cuatro medidas puntuales incluidas en la Ley para ayudar a superar brechas sociales, en beneficio de la población más vulnerable, y fortalecer a la clase media en el país. “Que le reduzcamos el aporte en salud a los pensionados más vulnerables, del 12% al 4%; que tengamos los tres días sin IVA, para que las familias de Colombia puedan adquirir vestuario, calzado, electrodomésticos y útiles escolares; que nosotros, también, podamos dar más incentivos a la contratación de jóvenes en Colombia; que las empresas contraten a más jóvenes, porque tienen los incentivos para hacerlo, y algo, también, muy importante: que les devolvemos el IVA a los colombianos más pobres. Esas son reformas sociales que trae esta Ley de Crecimiento. Entonces, para mí, esto es Crecimiento con Equidad”, resaltó. Así mismo, afirmó que la Ley de Crecimiento Económico “es una ley que no golpea a la clase media, que no golpea los colombianos vulnerables”. A través de la Ley de Crecimiento Económico, se determina el impuesto de renta para los que tienen ingresos de más de $36 millones mensuales, el del patrimonio y a los dividendos, junto con la sobretasa a la renta del sector financiero para invertir en vías terciarias. En su declaración, el Presidente Duque agradeció al Congreso de la República por el “espíritu constructivo con el cual aprobó esta norma”. La Ley tendrá un recaudo neto de $13,5 billones en 2020, distribuidos así: impuesto de renta a personas de mayores ingresos, sobretasa al sistema financiero, IVA plurifásico en cervezas y gaseosas, y normalización tributaria: $5,3 billones; más crecimiento económico, $3,2 billones, y menor evasión e implementación de la factura electrónica $5 billones. Con información tomada de la Presidencia de la República

“Esta norma impulsa el crecimiento y da más recursos para inversión social’”: Duque Read More »

18 demandas tienen tambaleando Ley de Financiamiento

Desde la aprobación de la Ley de Financiamiento el pasado 18 de diciembre, diferentes sectores del país han expresado su descontento con el paquete de medidas. A la fecha se han presentado al menos 27 demandas contra el articulado, cuatro de ellas ya fueron archivadas, dos rechazadas y tres inadmitidas. Las 18 restantes siguen su curso procesal. Las diferentes demandas que aun están en estudio por parte de la Corte Constitucional podrían poner en riesgo el proyecto del gobierno, que busca recaudar al menos 7 billones de pesos de los 14 billones que se requieren, de acuerdo a lo dicho por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. “Esta reforma conviene, pero tenemos que decir que los recursos que recaudará son inferiores frente a lo que el Gobierno necesita. Por eso la siguiente tarea es adecuar la dinámica del gasto del Estado. Vendrán recortes para el año entrante y en ello estamos trabajando”, aseguró Carrasquilla. Para el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, “no hay que perder de vista que la interposición de demandas de inconstitucionalidad es habitual no solo frente a estas leyes, sino en general frente a cualquier ley, sobre todo cuando tienen un impacto relevante para el país”, explicó refiriéndose a la cantidad de demandas presentadas. La ley que buscaba cubrir el déficit del país deja a medias la tarea, los 7 billones restantes de los que habló el Ministro en su momento deberán buscarse por medio de austeridad y alguna reforma, a pesar de haber anunciado que por ahora el gobierno no contempla una tributaria es claro que los recursos tienen que salir de algún lado.

18 demandas tienen tambaleando Ley de Financiamiento Read More »

Una mejor reforma tributaria

Julio César Triana Quintero Representante a la Cámara, Partido Cambio Radical   La alternativa más cómoda y nociva para aumentar el presupuesto del Estado consiste en aumentar la carga tributaria a las clases populares. Además, desde la perspectiva económica ortodoxa, se combina con una eliminación de tributos a las empresas, con la intención de incentivar la generación de inversión y empleo y, por lo tanto, mayor crecimiento económico. El ministro de Hacienda ha expresado que la reforma tributaria se orienta a reducir el impuesto de renta a las empresas y aumentar la tributación personal. El planteamiento central de Alberto Carrasquilla es que en Colombia el impuesto a la renta proviene en un 85% de las empresas y en un 15% de personas naturales. Su propuesta es revertir esta proporción y permitir que las personas aporten el 85% del impuesto a la renta y las empresas, el 15%, como sucede en los países desarrollados. Así lo expresó en el Tercer Congreso Empresarial Colombiano, convocado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). El error del planteamiento del jefe de la cartera de Hacienda es asimilar que los ingresos de los contribuyentes individuales en Colombia son iguales a los de países más desarrollados, donde evidentemente los salarios y la productividad son mucho más altos. La Reforma Tributaria de Cambio Radical permitiría aumentar la productividad de las empresas Las reformas tributarias de los últimos 30 años, con la creación de 56 leyes distintas en materia tributaria, no han funcionado y deben replantearse. Estas reformas han generado que los ingresos tributarios entre el 2015 y el 2017 hayan disminuido en relación con el Producto Interno Bruto, al pasar del 14,5% al 14,2%. Además, el endeudamiento público representa el 55.2% del PIB. El sistema tributario en Colombia ha propiciado la inseguridad jurídica, el alejamiento de la inversión y la fuga de capitales. Una situación igualmente crítica es que el 20% del motivo de los viajes de los colombianos al exterior, entre el 2010 y el 2016, se fundamentó en el cambio de residencia; para ser más preciso, en este lapso, 5.840 colombianos renunciaron a la ciudadanía colombiana.[1] El Proyecto de Ley No. 080 de 2018 (Cámara), presentado por la bancada de Cambio Radical, plantea una Reforma Tributaria mucho más sensata y coherente con la realidad del país. Se plantea la necesidad de adelantar una estrategia agresiva de control a la evasión y el contrabando en los próximos cuatro años, que permita al Estado aumentar el recaudo en 120 billones de pesos. A su vez, se propone la reducción al 30% de la carga impositiva en la renta a las empresas y una tarifa especial del 10% para actividades agropecuarias, hoteleras y turísticas, sumado esto a otras exenciones. El Partido también propone una deducibilidad en el costo y los gastos del impuesto sobre la renta, que deberá ser del 100% de los tributos, cuando se vea afectada la actividad económica de los contribuyentes. De igual manera, se busca la eliminación de la renta presuntiva, el impuesto de timbre y el gravamen a los dividendos, entre otros mecanismos. Por otra parte, se presenta la eliminación de exenciones de las rentas, distintas a las contenidas en el artículo 206 del Estatuto Tributario. La Reforma Tributaria de Cambio Radical permitiría aumentar la productividad de las empresas, reduciendo su carga impositiva sin aumentar la tributación de las personas naturales, quienes están a la expectativa de la propuesta del Gobierno Nacional por posibles modificaciones en el IVA y la declaración y pago del impuesto de renta en personas naturales. El Proyecto de Ley No. 080 de 2018 (Cámara) es relevante en la medida en que un partido político toma la iniciativa de proponer disposiciones legales en materia tributaria. Además, representa un insumo importante para el Gobierno Nacional, debido a que permitiría construir una medida legislativa más consensuada y receptiva con las críticas de la ciudadanía.      

Una mejor reforma tributaria Read More »

Cambio Radical radica proyecto de ley de Reforma Tributaria

La bancada del partido Cambio Radical radicó ante la Secretaria del Senado, el proyecto de ley sobre reforma tributaria. La iniciativa busca el control a la evasión y el contrabando. Se plantea un programa de fiscalización de 1 millón de actuaciones administrativas anuales para los años 2019 a 2022 sobre los sectores que tradicionalmente han estado al margen de la tributación. Dentro del proyecto se fija en el 30% la tarifa del impuesto sobre la renta para las sociedades, así como un desgravamen total para las inversiones de portafolio que realicen en Colombia los extranjeros que no tengan residencia ni domicilio en el país. Así mismo, se establece la deducibilidad del 100% de los tributos que afectan la actividad económica de los contribuyentes, al igual que todos los costos y gastos relacionados con la misma. Se eliminan hacia el futuro todas las exenciones, beneficios y tratamientos preferenciales, distintos de los aplicables a las rentas de trabajo. Además se reestablece la posibilidad de compensar en cualquier tiempo las pérdidas fiscales, aplicándola también a los excesos de renta presuntiva. Compensación de pérdidas de personas naturales. Ampliar la deducción de pérdidas a todo tipo de personas naturales, conservando el requisito de que se compensen con utilidades futuras de igual naturaleza. La renta presuntiva se elimina. De esta forma, los contribuyentes que no generan rentas no tendrán que liquidar y pagar un impuesto sobre la renta por el hecho de poseer algún patrimonio. Se establece que el Impuesto de Industria y Comercio que paguen los contribuyentes se tratará como un descuento tributario en el impuesto sobre la renta. Se eliminan todos los descuentos tributarios que sean distintos de: impuestos pagados en el exterior,  donaciones, IVA de bienes de capital para quienes no pueden descontarlo en el IVA,  y  el ICA. Gravamen a los movimientos financieros.  El 4 por mil se convierte en una retención en la fuente 100% recuperable en el impuesto sobre la renta. Se elimina el impuesto de timbre. Se separan de la DIAN las funciones de fallar los recursos de los contribuyentes y emitir conceptos e interpretaciones legales, las cuales se radican en oficinas que dependerán del Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda. En materia sancionatoria se otorga la facultad para que la DIAN gradúe el monto de las sanciones en función de la gravedad de la falta cometida y del perjuicio causado el Estado. Se establece la devolución de oficio de los saldos a favor de los contribuyentes en un plazo no mayor a 6 meses desde la fecha de la presentación de la respectiva declaración tributaria. Con información de la Cámara de Representantes 

Cambio Radical radica proyecto de ley de Reforma Tributaria Read More »

Ministro de Hacienda asegura que clase media debe ser parte de la solución a la pobreza

 Entre los aspectos prioritarios destacó la reducción de los impuestos a las empresas, con el fin de aumentar la competitividad, la formalidad, el empleo e impulsar el emprendimiento. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, aseguró este viernes, en su primer encuentro con la prensa, que uno de los aspectos importantes de la Reforma Tributaria en la que está trabajando el Gobierno Nacional es apoyar la competitividad e impulsar el emprendimiento y la formalización empresarial. Por tal motivo, explicó el ministro, el país tiene que moverse a un sistema tributario más acorde con el contexto internacional, que responda a necesidades como la reducción de la pobreza, en lo cual la clase media, que ha tenido un crecimiento indiscutible en los últimos años en Colombia, debe ser parte de la solución. En tal sentido, puso como ejemplo casos como el de Estados Unidos, donde el impuesto de renta es aportado en un 85% por las personas naturales y en un 15% por las empresas, mientras que en Colombia pasa lo contrario. “La clase media es un actor importante, desde el lado de la participación democrática, las opiniones, las exigencias en materia de calidad de los servicios, todas las cosas buenas que tiene la clase media, pero también debe ser una parte activa de la financiación de las estructuras redistributivas y de la lucha contra la pobreza. Es parte esencial de los propósitos grandes del país”, aseguró Carrasquilla. El ministro explicó que se está trabajando para que la Reforma Tributaria ayude a aumentar el recaudo (el cual se espera se incremente en unos $3 billones anuales) y al mismo tiempo tenga un efecto positivo en la reactivación de la actividad económica. “Tenemos una estructura tributaria que castiga severamente la competitividad, la formalidad, el empleo y el emprendimiento y, por lo tanto, castiga severamente el crecimiento a mediano plazo de la economía. Tenemos que arreglar ese problema”, afirmó Carrasquilla. El jefe de cartera explicó que no es solamente la tarifa de renta del 33% la que afecta el desarrollo empresarial, sino impuestos como el ICA o la renta presuntiva, que impactan actividades de bajo margen de ganancia o que necesitan tiempo para consolidarse. “Es algo extremadamente oneroso, porque estoy pagando impuestos en un contexto en el cual no tengo ni un solo peso de utilidad. En un país que está progresando, los proyectos necesitan tiempo para madurar, entonces hay que revisar el concepto de la renta presuntiva por uno más dinámico de una tributación más adecuada”, destacó. Puso como ejemplo la llamada Economía Naranja, uno de los temas bandera del Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez. “Estamos estudiando cuáles son las trabas que hay para que estas actividades integren vivamente la economía formal; la regulación, la tributación, el castigo que tienen los emprendimientos a la luz del estatuto tributario actual”. Indicó que la situación no es satisfactoria y recordó que, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), la tasa de crecimiento del PIB en el mediano y largo plazo sería del orden del 3,5%, mientras que hasta hace poco el crecimiento potencial de la economía colombiana estaba alrededor del 4,5%. “El deterioro de un punto porcentual nos debe llamar la atención, generarnos preocupación y debemos crear iniciativas para recuperar frentes cruciales de nuestra economía que son asociados con la productividad”. “Tenemos una serie de problemas bastante complicados. En materia fiscal, tenemos presiones importantes que requieren atención y, francamente, la situación no es fácil, pero tampoco es algo que llame a una preocupación extrema. Yo estuve presente en el 2002 y la situación era muchísimo más complicada que la que tenemos hoy en día. Todos los problemas están sobre la mesa y todos los problemas tienen solución y en ese proceso estamos trabajando los miembros del gobierno”, concluyó Carrasquilla. Con información del Ministerio de Hacienda  y Crédito Público

Ministro de Hacienda asegura que clase media debe ser parte de la solución a la pobreza Read More »