marzo 22, 2025

Reforma Tributaria

La fuerte pelea entre Bruce Mac Master y el ministro Guillermo Jaramillo

El pasado lunes 22 de enero, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, propuso realizar una nueva Reforma Tributaria en respuesta a la falta de recursos para el Ministerio. Durante las declaraciones aprovecho para responder algunas críticas que se le ha dado al sector, siendo el presidente de la ANDI su foco principal. Todo el problema yace desde hace unos días, cuando Bruce Mac Master realizó unos comentarios frente a la decadencia de la inversión en la salud colombiana. “Recuperar la dinámica de la inversión en Salud es absolutamente necesario para poder garantizar la ampliación en cobertura, la mejora en la calidad, y la disponibilidad de tecnología que se necesita con los avances de la medicina”, puntualizó. A lo que el ministro responde tajante: “Si la ANDI dice que no hay plata, si Bruce Mac Master dice que no alcanza la plata, entonces hagamos la Reforma Tributaria y pongamos a los empresarios a pagar lo que dejaron de pagar (..) el que menos tiene menos pone, y el que más tiene más pone y conseguimos recursos para solucionar el problema, si el problema es de dinero”. En su cuenta de X, Mac Master respondió, “A pesar de la destempladas declaraciones del @MinSaludCol es una buena noticia que haya finalmente decidido de las cifras del sector salud, del costo del sistema, de los recursos que se requieren para atender a los pacientes, de las finanzas de los agentes, de los costos de contratación, de los traslados a las entidades territoriales y de las finanzas públicas, que son las finanzas de todos los colombianos las cuales deben ser usadas con total transparencia” Agregando “Nos estamos jugando la salud de los colombianos como para que esto sea motivo de una situación en la cual nos salimos de casillas o hablamos de forma populista”.

La fuerte pelea entre Bruce Mac Master y el ministro Guillermo Jaramillo Read More »

El Presidente de la República, Gustavo Petro, sanciona este martes, en la Casa de Nariño, la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, que tiene como objetivo principal atender la deuda social histórica que tiene el Estado con los más vulnerables, de la mano de la responsabilidad fiscal.

Presidente Gustavo Petro sanciona este martes la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social

El Presidente de la República, Gustavo Petro, sanciona este martes, en la Casa de Nariño, la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, que tiene como objetivo principal atender la deuda social histórica que tiene el Estado con los más vulnerables, de la mano de la responsabilidad fiscal. Con esta norma, el Gobierno del Cambio recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años. Dichos recursos se destinarán, en su mayoría, al gasto social, por lo que se priorizará la lucha contra el hambre y la pobreza, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la economía popular, así como la sostenibilidad de las finanzas públicas. De esta manera, el Presidente cumple una de las promesas de campaña. “El interés del gobierno es consolidar una política fiscal sostenible, fundamentada en ingresos corrientes y en la reducción de la dependencia de la deuda. La Reforma Tributaria es importante en su finalidad de equidad y como factor anticíclico en la recesión mundial venidera”, manifestó el Mandatario el pasado 6 de octubre, a través de su cuenta de Twitter. ¿Cuál será la fuente de ingresos de la Reforma? Personas con mayor capacidad contributiva Pagarán más impuesto de renta quienes tengan ingresos mayores a $13 millones mensuales. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, más de dos terceras partes del recaudo adicional de este impuesto provienen de los contribuyentes con ingresos superiores a $20 millones mensuales. Sector minero-energético Se establece una sobretasa para la extracción de carbón y petróleo que dependerá de los precios internacionales; será del 5% o 10% para carbón; y del 5%, 10% o 15% para el petróleo. En el caso del petróleo, para 2023, la sobretasa será de 5% si el precio es mayor a USD 67 por barril; de 10% si el precio supera USD 75; y de 15%, si el crudo de referencia Brent es mayor a USD 82. También, no se podrán deducir de los impuestos de renta de las compañías de ambos sectores los montos de las regalías. Adiós a los beneficios tributarios El texto plantea la reducción de algunos beneficios tributarios específicos para algunos sectores y regiones. Además, se depuraron los no estratégicos, racionalizándolos a las actividades que constituyen prioridades de política pública en los territorios. Impuestos saludables y ambientales Los impuestos a las bebidas azucaradas y los alimentos ultra procesados entrarán en vigencia en noviembre del próximo año, periodo para el cual se espera que ya se haya materializado una reducción de la inflación. Solo aplicará a los productores que obtengan ingresos mayores a $419 millones anuales por estos mismos. Con lo anterior se evita gravar a microempresas productoras de estos bienes, con gran impacto en la economía popular, como las panaderías de barrio. Se excluyeron de este impuesto, además, alimentos con una participación importante en la canasta familiar, como el pan y las bebidas lácteas. En cuanto a los tributos ambientales, se han establecido gravámenes al carbono y los plásticos de un solo uso. El Gobierno del Cambio busca tener un mayor recaudo para el bienestar de los más vulnerables así: Más inversiones, menos evasiones La Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social reduce los montos, a partir de los cuales la evasión se vuelve un delito, es decir que las personas naturales o jurídicas que ahora tengan ingresos superiores a $1.000 millones en activos o pasivos que no reporten incurrirán en sanciones establecidas en la ley. Además, la norma establece que las condiciones para la prescripción penal de la evasión se vuelven más restrictivas. Así mismo, en zonas francas habrá impuesto ponderado: 20% para ventas al exterior y 35% para el mercado interno. Se exceptuarán productos energéticos que se vendan al mercado interno como las zonas francas costa afuera de gas, la refinación de petróleo y la producción de biocombustibles. Tomado de Presidencia 

Presidente Gustavo Petro sanciona este martes la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social Read More »

Con una amplia mayoría, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó esta noche de jueves, la Reforma Tributaria por la Igualdad Social del Gobierno del Cambio, en su último debate. De esta forma se impulsa la justicia social en el país, aplicando el principio de ‘quien más tiene, más paga’.

Con la Reforma Tributaria aprobada por el Congreso se impulsará la justicia social del país

Con una amplia mayoría, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó esta noche de jueves, la Reforma Tributaria por la Igualdad Social del Gobierno del Cambio, en su último debate. De esta forma se impulsa la justicia social en el país, aplicando el principio de ‘quien más tiene, más paga’. La iniciativa fue aprobada en la noche del miércoles, por la plenaria del Senado. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, reiteró en su mensaje final de agradecimiento a los Representantes, a los ponentes, colegas de gabinete y los equipos del Ministerio y de la DIAN, que esta es la reforma tributaria más consensuada de la historia y recaudará en forma progresiva, $20 billones, en 2023 y $23 billones adicionales, para 2026. Con la Reforma, dijo Ocampo Gaviria, “se combinan dos elementos esenciales: primero, una política fiscal sólida y, en segundo lugar, tendremos los recursos adicionales para impulsar el cambio y la paz total”. “Esta Reforma Tributaria es una gran contribución al cambio que adelanta el Gobierno Nacional, bajo el mandato del Presidente Petro”, expresó. Reiteró que no se afectarán los colombianos en vulnerabilidad ni las capas medias de la población. Señaló que con la reforma se tendrán los recursos para adelantar la reforma social integral que habla el acuerdo de paz con las antiguas Farc, y que es un compromiso firme del Gobierno. También, para ampliar programas de educación, salud, vivienda, y acueductos para los ciudadanos que hoy carecen de ellos. “Además, se tendrán recursos para impulsar la economía popular, que es esencial para hacer el cambio profundo en la sociedad y en la economía del país”, dijo. El Ministro Ocampo Gaviria extendió de nuevo su llamado a seguir trabajando estrechamente con el sector privado para el desarrollo del país, a pesar de las críticas recibidas al proyecto por parte de un sector empresarial. “Este Gobierno quiere trabajar estrechamente con el sector privado para el avance de este país, incluyendo al sector petrolero y del carbón que contribuirán adicionalmente al financiamiento del gasto en Colombia”, remarcó. Agregó que, si se avanza en la paz total, con los recursos que generará la reforma tributaria, el sector privado también se verá beneficiado. Los aspectos centrales de la reforma El sector minero-energético será el aportante mayoritario de recursos. Se impuso una sobretasa en el impuesto de renta en las empresas petroleras y carbón, que equivale al 10% en el primer año, 7,5% en el segundo y 5% en el tercero’. Además, no podrán deducir las regalías de su impuesto de renta. Se aprobó una sobretasa de 3 puntos a las hidroeléctricas y de 5 puntos al sistema financiero. El impuesto al patrimonio será progresivo y por cuatro años. Las tarifas marginales serán a partir de 0,5% para los patrimonios de más de $3.000 millones, 1% para los de más de $5.000 millones y del 1,5% para los de más de $10.000 millones. En cuanto a ganancias ocasionales y herencias, la tarifa se fijó en 15% y quien se gane la lotería tributará el 20%. Así mismo, fue aprobada la nueva lista con menos alimentos ultraprocesados gravados, para evitar una afectación a los hogares más vulnerables y a los tenderos, y la disminución del gramaje de las bebidas azucaradas. Los alimentos ultraprocesados tendrán un tributo del 10% a partir de 2023 y se incrementa hasta el 20%, para 2025. El pan, el salchichón, arequipe y obleas quedaron excluidos de este gravamen. No se tendrán en cuenta algunos empaques de un solo uso para alimentos y de otros productos, con el fin de minimizar el impacto 4en los hogares más vulnerables. Los legisladores aprobaron el gravamen a empresas digitales extranjeras como Spotify y Netflix. El Gobierno prefiere que establezcan subsidiarias en Colombia y así paguen los tributos como cualquier operador de telecomunicaciones. Se mantendrán los beneficios tributarios para sectores estratégicos, como la cultura, el cine, los libros, para el ecoturismo y el impulso a la construcción de vivienda de interés social. Para las zonas francas se determinó que deben establecer con progresividad un plan para incrementar las exportaciones y así mantener los beneficios tributarios que gozan.

Con la Reforma Tributaria aprobada por el Congreso se impulsará la justicia social del país Read More »

Luego de una larga jornada de discusión, el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Presidente Gustavo Petro,  fue aprobada en el Senado durante la noche del miércoles, mientras que en la Cámara de Representantes la discusión continuará el jueves, desde las 8 de la mañana.

!Aprueban la Reforma Tributaria en el Senado!

Luego de una larga jornada de discusión, el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Presidente Gustavo Petro,  fue aprobada en el Senado durante la noche del miércoles, mientras que en la Cámara de Representantes la discusión continuará el jueves, desde las 8 de la mañana. La aprobación de la tributaria, con la que se busca recaudar 20 billones de pesos, es uno de los proyectos cruciales para el gobierno del presidente Gustavo Petro. En dos sesiones plenarias paralelas de todo el día, el Congreso aprueba este miércoles la mayoría de los artículos que conforman un alza de los impuestos, con la que el Gobierno calcula recoger unos 20 billones de pesos, a partir de 2023. Entre ellas se aprobó la no deducibilidad de regalías a los hidrocarburos, al negar la eliminación del artículo 17 con el que se establecía uno de los puntos más polémicos de la reforma y se tienen previstos los impuestos a los hidrocarburos; sobretasa en el impuesto de renta al sector financiero y a las electrificadoras; impuestos saludables; eliminación o disminución de beneficios tributarios, tanto para personas como sectores, entre otras medidas. durante el debate se estableció que las iglesias no tendrán un impuesto, como lo había propuesto el proyecto desde su texto original. una iniciativa presentada por la oposición pidió el hundimiento del artículo y así lo hicieron con 59 votos por el si a la eliminación. el articulado, en su mayoría, se votó en bloque, pero las propuestas más álgidas, que quedaron para la parte final, enredaron el debate y lo extendieron hasta casi la media noche.  Por su lado,  la conciliación del texto se programó para el martes de la próxima semana, mientras concluye el debate en la cámara baja, donde no tienen el mismo avance en la discusión como en el Senado.

!Aprueban la Reforma Tributaria en el Senado! Read More »

Presidente Petro anuncia que en la reforma tributaria no se gravarán las pensiones

Presidente Petro anuncia que en la reforma tributaria no se gravarán las pensiones

Presidente Petro anuncia que en la reforma tributaria no se gravarán las pensiones y que la sobretasa a petróleo y carbón se aplicará con base en precios internacionales • Al término de una reunión con ponentes de los partidos de gobierno, el Mandatario sostuvo que la filosofía central de la reforma tributaria es aumentar la capacidad de pago del país y aumentar la justicia social en Colombia. • “Los impuestos que aquí se han modificado tienen que ver con las capas de mayores ingresos de la sociedad colombiana y no afectan a la mayoría de los colombianos”, afirmó. Al término de la reunión que sostuvo este martes, en la Casa de Nariño, con ponentes de la reforma tributaria de los partidos de gobierno, el Presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que no se gravarán las pensiones y que la sobretasa al petróleo y el carbón se aplicarán con base en los precios internacionales de los hidrocarburos. En su declaración, el Mandatario precisó: “Un aspecto, no vamos a presentar un impuesto a las pensiones. Segundo aspecto, modificamos la tributación del sector de hidrocarburos, que trabaja con bienes públicos, de propiedad de la nación: el petróleo y el carbón”. En este sentido, puntualizó que “se mantiene el que las regalías, en todo el sector minero que paga regalías, no sean deducibles del impuesto de renta, por un criterio básico y fundamental: los bienes del subsuelo de nación, desde la Constitución de 1886, son propiedad de la nación, son propiedad pública, son propiedad del pueblo colombiano. En esa medida, la nación, cuando concede su explotación económica por un particular, tiene el derecho a unas regalías y, por tanto, estas no son parte de la contabilidad de las empresas privadas que tienen esa concesión, y no son entonces deducibles de su impuesto de renta”. Al respecto, el Jefe de Estado indicó que, en la reunión de ponentes, se acordó introducir la modificación de que “la sobretasa al impuesto para el sector petrolero y el sector carbonero dependerán del precio internacional del petróleo y del carbón”. En este sentido, señaló que se ha introducido una fórmula que indica de dónde a dónde la sobretasa para el petróleo es del 5%, del 10% y del 15% en casos de precios superiores del petróleo al promedio de los últimos 20 años. Igualmente, indicó que “hay una tasa diferencial para el carbón, que comienza un poco más tarde porque sus costos de producción son diferentes, y llega hasta un máximo del 10% de su impuesto de renta”. Filosofía de la reforma tributaria ​“Estas son las dos medidas que se han tomado. La ponencia se acabará de construir el día martes, miércoles, con este tipo de modificaciones y consensos ya logrados y tendremos entonces el último debate en las plenarias tanto de Cámara como Senado”, recalcó el Jefe de Estado. Al indicar que el valor de la reforma tributaria es de 20 billones de pesos para 2023, el Mandatario sostuvo que su filosofía central consiste en dos aspectos: “Uno, aumentar la capacidad de pago del país, su capacidad para pagar sus compromisos internacionales, que crecieron lamentablemente de una manera muy alta en los últimos años. Y dos, para aumentar la justicia social en Colombia”. “Por eso, los impuestos que aquí se han modificado tienen que ver con las capas de mayores ingresos de la sociedad colombiana y no afectan a la mayoría de los colombianos”, concluyó. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Presidente Petro anuncia que en la reforma tributaria no se gravarán las pensiones Read More »

Tras una amplia discusión, el proyecto fue aprobado en primer debate por parte de las comisiones terceras de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Recaudo de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social llegará a $24.4 billones en 2026.

Tras una amplia discusión, el proyecto fue aprobado en primer debate por parte de las comisiones terceras de la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Para el 2023, se recaudarán $11.3 billones por concepto de impuestos al uso del subsuelo, $2.9 billones por impuestos a personas naturales y $3 billones a personas jurídicas, $1.3 billones por impuestos saludables, $84 mil millones por tributos ambientales y $3.0 billones por el conjunto de otras medidas. El recaudo por uso del subsuelo disminuirá periódicamente así: $11.3 billones en 2023, $8.9 billones en 2024, unos $6.6 billones en 2025 y $6.1 billones en 2026. El recaudo proveniente de personas naturales sumará $2.9 billones en 2023, $3.7 billones en 2024, unos $3.9 billones en 2025 y alrededor de $4.2 billones en 2026. “La construcción de esta iniciativa es la respuesta al clamor de justicia tributaria e igualdad social. Sabemos que se debe surtir el debate en las plenarias, pero hemos dado un gran paso hoy”, indicó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo

Recaudo de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social llegará a $24.4 billones en 2026. Read More »

Por iniciativa y citación de la comisión cuarta del senado, representantes del Ministerio de Hacienda y la DIAN expusieron el neurálgico proyecto, que generó a su vez contundentes planteamientos por parte de los legisladores, en la búsqueda de consensos y acciones efectivas.

Ejecutivo socializa ponencia de reforma tributaria

Por iniciativa y citación de la comisión cuarta del senado, representantes del Ministerio de Hacienda y la DIAN expusieron el neurálgico proyecto, que generó a su vez contundentes planteamientos por parte de los legisladores, en la búsqueda de consensos y acciones efectivas. En el marco del debate de la reforma tributaria, en comisión cuarta de senado, con la presencia del viceministro de hacienda Diego Alejandro Guevara Castañeda y el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, el gobierno y el congreso plantearon iniciativas de aproximaciones con el reparo en ítems particulares según la lectura política. El senador Juan Felipe Lemus Uribe (Partido de la U), expresó que “la muerte y los impuestos son ineludibles para los seres humanos, pero no necesariamente por aumentar la carga impositiva al sector productivo se va a ganar más ingresos”, y en el mismo sentido, agregó: “No desconozco las buenas intenciones que tiene el gobierno de trabajar, para eliminar las brechas de desigualdad del país, pero a diferencia de Usted y yo, que ganamos un buen salario y pagamos nuestros impuestos, los sectores más ricos del país buscan la forma de sacar sus recursos a donde les sea más rentable, como sucedió con ARGOS, que tiene su mayor capital invertido en el sur de Estados Unidos, dejando aquí desempleo”. Por su parte, el senador del Pacto Histórico, Wilson Arias Castillo, recordó que “cuando se le concede la garantía de cero impuestos a los empresarios, no se genera más empleo, lo que se produce es un estallido social… Hoy vemos que la secretaria de Luis Carlos Sarmiento Angulo paga más impuestos que el mismo Sarmiento Angulo”. Remató el congresista Arias Castillo: “Avalo los impuestos saludables, a las bebidas azucaradas y la cerveza entre otros, porque si no se recogen los recursos anunciados, no se va a cumplir lo previsto en campaña; hoy vemos que la OCDE reconoció que esta reforma tributaria es necesaria… O díganme, cuál es la razón para que una empresa minera haga exploración, y una vez extraído el producto, sea esta la que determine cuanto pagar al estado”. De otro lado, la senadora Laura Fortich Sánchez (partido Liberal), salió en defensa de la población vulnerable, y en tal virtud pidió atención especial y de carácter diferencial a hogares con un solo hijo o de madre soltera, o aquellos que tienen un miembro en condición de discapacidad, entre otros, y cuestionó terminante, frente a esta situación: “¿Cuál es el criterio para la devolución del IVA, si se tuvieran en cuenta estas características?”. La congresista costeña, llamó la atención sobre el enfoque de género, citó cifras dadas por el DANE, y expreso contundente, “las mujeres son las mayores desempleadas, el 13.9%, mientras que los hombres son el 8.8%; pero ellas, son las mayores emprendedoras, siendo cabeza de hogar, en un 40%. Lo que queremos saber es, cuáles son los beneficios para estas personas”. Fortich Sánchez, fue enfática en indagar, cómo se genera confianza inversionista en nuestro país, si en los últimos 30 años se han hecho reformas tributarias cada dos años, y en tal sentido ratificó: “Esta reforma, será la única en este cuatrienio, y no pensemos que en dos años las condiciones serán diferentes”,­ y declaró por último, “teniendo en cuenta lo que sucede en la región Caribe, con el sistema eléctrico, donde se hace difícil a las personas de escasos recursos cambiar esa nevera viejita y esos electrodomésticos que consumen más energía, ¿será posible alguna garantía o beneficio para ellos?”. Así mismo, el senador Carlos Meisel (Centro Democrático) destacó, “todos los sectores del país han mostrado su voluntad de acompañar al gobierno, y le reconozco al estado su capacidad de escuchar al congreso, pero en este país somos pocos los que pagamos impuestos, porque la gran mayoría pertenece al hemisferio bajo; aquí se habla más de desigualdad, cuando el problema más grave es la pobreza”. Para Cambio Radical, en voz del senador Carlos Abraham Jiménez López, “resulta preocupante que en este Gobierno se le disminuya el presupuesto a la salud, esta es una reforma que golpea la generación de empleo con aumento de impuesto a los inversionistas “. Qué dice el gobierno Según el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, “en Colombia se tributa poco y se hace de manera desigual; es probable que esto cambie, una reforma tributaria debe ser progresiva, por tanto, los que ganamos más de 10 millones, debemos tributar más, esta reforma tendrá nuevos tributos”. En el mismo sentido, la senadora Aida Avella Esquivel de la UP, argumentó enfática, “este país es un paraíso fiscal para los ricos, porque hay una política fiscal equivocada, para lo cual solicito que se revisen los impuestos, y que los dividendos se repartan y se tengan en cuenta las notarías y las cámaras de Comercio”. TOMADO DE SENADO 

Ejecutivo socializa ponencia de reforma tributaria Read More »

La ministra de Agricultura,  confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios

La ministra de Agricultura, confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios

Cecilia López Montano, La ministra de Agricultura,  confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro inició con más de 680.000 hectáreas de tierra para beneficiar a campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes. “Este anuncio es el resultado de un gran esfuerzo que hace el Ministerio y sus agencias para agilizar el proceso. La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la Reforma Agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz”, manifestó la ministra de Agricultura. A la par con la regularización de los predios, el Ministerio dispuso una sólida oferta institucional en la que se impulsarán proyectos de generación de ingresos y apoyo a apuestas productivas para comunidades organizadas a través de la Agencia de Desarrollo Rural.  “Habrá una sólida oferta institucional para proyectos de generación de ingresos”, recalcó la ministra de Agricultura. La ministra sostuvo que de esta manera, se abre la puerta para un desarrollo rural integral. “Empezamos a cumplir lo prometido. Acá están los resultados”, puntualizó la jefe de la cartera. Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, confirmó que se adjudicarán 427 hectáreas, que beneficiarán a 266 familias campesinas que no tienen tierra en los departamentos de Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Putumayo, Nariño, Risaralda, Antioquia, Cauca, entre otras regiones. “310 familias afrodescendientes se beneficiarán con 2.138 hectáreas de tierra, para Consejos Comunitarios de Chocó y Putumayo” y continuó el director Vega: “Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”. A su turno, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que “ahora que los nuevos propietarios tienen su tierra formalizada

La ministra de Agricultura, confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios Read More »

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, radicó, este lunes ocho de agosto, ante la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. 

Ministro de Hacienda radicó ante la Cámara de Representantes proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social

Se limitarán los beneficios tributarios para las personas que tengan ingresos superiores a los diez millones de pesos mensuales y que tan solo representan el dos por ciento de la población.  Habrá mayor control a la evasión.  La tasa impositiva de las empresas NO subirá. Se limitarán los beneficios tributarios a las personas jurídicas.  El proyecto incluye impuestos a las emisiones de carbono y de salud pública, es decir, los que cobijan a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultra procesados.  Habrá mayor control a los beneficios que tienen las importaciones a través de envíos postales.  Este proyecto disminuye las exenciones inequitativas de las que gozan las personas naturales de más altos ingresos y algunas empresas, cerrar caminos para la evasión y la elusión tributaria; y lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de protección social.  NO habrá IVA para la canasta familiar. Se eliminan los tres días sin IVA.   El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, radicó, este lunes ocho de agosto, ante la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social.  En la iniciativa que se debatirá en el Congreso de la República, propone limitar los beneficios tributarios para las personas que tengan ingresos superiores a los diez millones de pesos mensuales y que tan solo representan el dos por ciento de la población.  En este renglón se unificarán todas las rentas y a partir de esta medida el contribuyente pagará de la misma manera por ganancias ocasionales y dividendos como hoy en día lo hace por ingresos laborales.  Un trabajador que gane menos de $10 millones no pagará más impuestos.  Las personas con patrimonios superiores a los $3.000 millones pagarán una tasa que arranca en 0,5%. Aquellos con patrimonios superiores a los $5.000 millones pagarán el uno por ciento. “Este proyecto de reforma tributaria tiene como objeto avanzar fundamentalmente en dos dimensiones: primero, en disminuir las exenciones inequitativas de las que gozan las personas naturales de más altos ingresos y algunas empresas, así como cerrar caminos para la evasión y la elusión tributaria; y segundo, en lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de protección social. Lo anterior se alcanza a través de ajustes al sistema tributario, que permiten avanzar en materia de progresividad, equidad, justicia, simplicidad y eficiencia”, señala la iniciativa radicada ante la Presidencia de la Cámara de Representantes.   La iniciativa ofrece, además, nuevas herramientas a la administración tributaria para hacer un mayor control a la evasión en Colombia, pues según diversos estudios en el país, la evasión puede superar los $50 billones. Las normas antievasión se complementarán con un avance adicional en la modernización de la Dian.  La propuesta NO contempla un incremento a los impuestos que paga el aparato productivo nacional, pero si se limitarán los beneficios tributarios.  En línea con políticas internacionales, la iniciativa permitirá redistribuir los beneficios que generan los altos precios del petróleo, el carbón y el oro. Para ello se establece un impuesto a la exportación de estos productos equivalente al 10% del exceso sobre un precio base.  Es decir, si el precio del petróleo es de US$95 por barril y el precio de referencia (que fije la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH) es de US$48, el impuesto aproximado es del 4,6% a las exportaciones extraordinarias.  El proyecto incluye los impuestos a las emisiones de carbono y de salud pública es decir los que cobijan a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultra procesados.  Hay que señalar que el impuesto al carbono recae sobre el contenido de carbono equivalente de todos los combustibles fósiles incluyendo los derivados del petróleo y todos los tipos de gas fósil que sean usados para combustión.  Sumado a ello, no se permitirá la deducción de regalías del Impuesto Sobre la Renta. Lo anterior, porque las regalías son pagos que hacen las empresas por la explotación de una propiedad de la Nación.  Además de proponer la eliminación de los tres días sin IVA, se pone sobre la mesa la necesidad de cobrar este tributo cuando ingresen al territorio nacional bienes, cuyo valor incluso esté por debajo de los US$200 y provengan de países con los que Colombia no tiene Tratados de Libre Comercio vigentes. Esto implica que los bienes originarios de Estados Unidos exentos de este tributo, pero no los que no se producen en ese país.  Tomado del Ministerio de Hacienda. 

Ministro de Hacienda radicó ante la Cámara de Representantes proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social Read More »

Presidente Duque sanciona Ley de Inversión Social

El Presidente Iván Duque Márquez sancionó este martes la Ley de Inversión Social, que se constituye en la más grande transformación social del país, y con la que se garantizan $15,2 billones para la atención de los más vulnerables, la reactivación económica y la estabilidad de las finanzas públicas. Noticia en desarrollo…

Presidente Duque sanciona Ley de Inversión Social Read More »