julio 14, 2025

recursos

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre

Gobernación advierte que, pese a esfuerzos locales, sin apoyo nacional el programa podría suspenderse, afectando a 32.000 estudiantes y 500 trabajadores. La alimentación de más de 32.000 niños, niñas y adolescentes en Sucre está en peligro. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) solo tiene garantizados sus recursos hasta el 20 de mayo, y para extenderlo hasta agosto se necesitan $7.400 millones. Aunque la Gobernación asegura que está estructurando un plan con fondos propios para cubrir el calendario académico, hace un llamado urgente al Gobierno nacional para evitar el desplome del programa. ¿Qué pasa si no llegan los recursos? -25 de los 26 municipios del departamento quedarían sin PAE antes de fin de año. -500 empleados vinculados al programa perderían su sustento. -Se agravaría la deserción escolar y la inseguridad alimentaria en la región. En un comunicado, las autoridades departamentales explicaron que ya están destinando recursos propios, pero advirtieron: “Priorizar el PAE debe ser un compromiso nacional. Nosotros ponemos la voluntad y la planificación, pero necesitamos respaldo. Sin ayuda, no podremos solos”. Además, extendieron una invitación formal a la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) para buscar soluciones conjuntas y evitar que Sucre se convierta en otro caso de fracaso en políticas educativas y nutricionales. Mientras el departamento busca salvar su PAE, el debate sobre la falta de financiación en programas sociales sigue en la agenda pública. Esta crisis se suma a las advertencias de otros territorios, como Córdoba, donde también se revisan alternativas para mantener el programa.

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre Read More »

Ejército intensifica ofensiva contra minería ilegal en Vichada

Tras neutralizar a seis integrantes de una disidencia de las FARC, incluyendo al cabecilla alias ‘Gato Feo’, las Fuerzas Militares redirigen sus operaciones hacia Vichada, donde grupos armados como el ELN y la Segunda Marquetalia controlan la explotación ilícita de minerales estratégicos. En una operación conjunta entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, las tropas lograron abatir a alias ‘Gato Feo’, líder de una subestructura de los disidentes, quien tenía una recompensa de $100 millones. Tras este golpe en la zona de Meta y Guaviare, las unidades se preparan ahora para desplegarse en Vichada, región fronteriza con Venezuela, donde bandas criminales operan minas ilegales de coltán y tierras raras. Recordemos que solo en marzo, fueron incautadas 49 toneladas de coltán, evidenciando la magnitud del negocio ilícito. El nuevo operativo busca desmantelar estas redes, recuperar el control territorial y proteger los recursos naturales de la región. Las autoridades anticipan más resultados en los próximos días, en lo que representa un nuevo frente en la lucha contra el crimen organizado. Con este despliegue, el Gobierno refuerza su estrategia de seguridad en zonas críticas, combatiendo no solo a los grupos armados, sino también las economías ilegales que los sostienen. La minería ilegal, un flagelo ambiental y social, sigue en la mira de las operaciones militares.

Ejército intensifica ofensiva contra minería ilegal en Vichada Read More »

Alemania reduce sus fondos de cooperación en Colombia

En un momento crítico para los fondos de cooperación internacional en Colombia, las organizaciones alemanas se ven obligadas a reducir su apoyo financiero debido a la compleja situación económica y política en Alemania. Según datos de la ONU, la financiación alemana para Colombia cayó de 7,4 millones de dólares en 2024 a 4,6 millones en 2025, lo que representa una disminución del 37 %. La situación se complica aún más con la suspensión de la ayuda de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) a principios de este año, que eliminó aproximadamente 400 millones de dólares anuales destinados a diversos proyectos sociales en el país. Las principales fundaciones políticas alemanas que se encuentran en Colombia ya están experimentando los efectos de esta reducción presupuestaria. La Fundación Konrad Adenauer (KAS), vinculada a la Unión Democristiana (CDU), trabaja con un 10 % menos de presupuesto comparado con el año anterior. Por su parte, la Friedrich-Ebert-Stiftung (Fescol), ligada al Partido Social Demócrata (SPD), aseguró enfrentar “desafíos financieros” significativos. La reducción de los fondos se debe a la situación económica de Alemania, derivada de la recesión que enfrenta por segundo año consecutivo. La falta de aprobación de presupuestos para el 2025 provocó una reducción de aproximadamente 1.000 millones de euros en el presupuesto de desarrollo. Adicionalmente, las prioridades de Alemania cambiaron ante la amenaza rusa, entre otros factores, se han destinado más recursos a defensa, relegando la cooperación internacional a un segundo plano. Los recursos que Alemania destinaba para la cooperación en Colombia estaban enfocados en proyectos relacionados con democracia, paz y medio ambiente. La suspensión de las ayudas de USAID a inicios de año ya había generado un impacto presupuestario para numerosos proyectos y organizaciones sociales que dependían de estos recursos. Esta situación ha provocado que muchas entidades busquen alternativas en la cooperación europea; sin embargo, el escenario parece reducirse cada vez más.

Alemania reduce sus fondos de cooperación en Colombia Read More »

“El golpe no lo recibe el presidente Petro, lo reciben los sectores más marginados”, Alexander López, director del DNP

El director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, intervino en la discusión de comisiones económicas conjuntas sobre el Presupuesto General de la Nación 2025.  López aseguró que con el hundimiento del Presupuesto General no se golpea al Gobierno, sino a los sectores más marginados. Sus declaraciones se dieron tras el anuncio del Gobierno Nacional de expedir el presupuesto de $523 billones por decreto, luego de que el Congreso lo hundiera por falta de quórum.  “El golpe que se da hoy al no permitir la discusión, concertación y diálogo se lo dan a los sectores más empobrecidos de este país y a una sociedad que esperaba que el Congreso reaccionara; hay una oposición que busca a toda costa no permitir que el Gobierno avance con su propuesta de cambio”, dijo el director. Desde el Gobierno aseguran que el monto no se puede reducir dada su importancia para sacar adelante proyectos de inversión social, infraestructura y transición energética. Sin embargo, a sectores de la oposición les preocupan los riesgos de déficit fiscal y el recorte de recursos a algunas entidades.  “Ser Gobierno es difícil y reconozco medidas drásticas como lo fue ajustar el precio de los combustibles, pero hubo un golpe a la democracia al quitarle los recursos a la organización electoral para convocar las elecciones del 2026”, señaló.  Por su parte, el senador Carlos Meisel del Centro Democrático cuestionó las declaraciones del director del DNP, quien responsabilizó a la oposición de golpear a los más pobres con el hundimiento del presupuesto.  “Van a traer como consecuencia que decrezca el recaudo porque el clima económico actual del país obliga al contribuyente a estar asfixiado, dicen que la ley de financiamiento es para los ricos, ¿la ganancia ocasional a quién beneficia?, quiero ponerles un ejemplo, una pareja que gana cuatro millones cada una no es rica, ¿quién dijo que son millonarios?; los impuestos al carbono incrementan el valor de los combustibles, ¿quién dijo que el del mototaxi es rico?”, cuestionó. 

“El golpe no lo recibe el presidente Petro, lo reciben los sectores más marginados”, Alexander López, director del DNP Read More »

Contraloría creará Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud

La Contraloría anunció la creación de la Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud.  De acuerdo con el ente de control, esta Unidad se encargará de vigilar los movimientos de los recursos asignados a las EPS, a través de herramientas tecnológicas que permitirán revisar en tiempo real la información entregada por las entidades. Además, la conformarán varios expertos; economistas, contadores, abogados, ingenieros, profesionales en salud y expertos de la DIARI, quienes evaluarán los resultados financieros y el estado de las reservas técnicas. “Queremos asegurar la correcta aplicación de los procedimientos establecidos y corroborar, en tiempo real, la implementación adecuada de las metodologías de cálculo, la constitución de reservas y la actualización conforme a la normativa vigente”, dijo el Contralor.  Además, la Unidad se encargará de revisar el tipo de procedimientos que se realizan en los centros hospitalarios según las necesidades de la población en cada territorio, con el fin de optimizar la calidad del servicio.   

Contraloría creará Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud Read More »

Contraloría iniciará indagación preliminar a RTVC por irregularidades

 La Contraloría General de la Nación halló irregularidades fiscales por más de $9 mil millones en RTVC. De acuerdo con el ente de control, el medio de comunicación estatal ha presentado deficiencias en la ejecución de los recursos, específicamente en el cumplimiento del contrato 2039 de 2020, mediante el cual se contrató una plataforma para centralizar todas las aplicaciones de la entidad; un contrato suscrito con la Agencia Nacional de Tierras para la realización de eventos y actividades logísticas.  Asimismo, se identificaron irregularidades en la solicitud de los recursos para al  Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) en 2023, pues no se cumplió con los requerimientos necesarios.  No es la primera vez que la entidad se encuentra en el ojo del huracán por cuenta de las denuncias de corrupción. En marzo del 2024 se dio a conocer el famoso ‘roscograma’, un entramado de celebración de indebida de contratos, pagos irregulares a proveedores, contrataciones a personas sin idoneidad y hasta violación a la intimidad de los empleados de TVC. 

Contraloría iniciará indagación preliminar a RTVC por irregularidades Read More »

MinTransporte evalúa nuevo aumento en los peajes

La nueva ministra de Transporte, María Constanza García, afirmó que en las próximas semanas estará listo un plan para definir el aumento a los peajes, además, se evaluará si será por zonas y gradual.  De acuerdo con declaraciones de la ministra “Necesitamos hacer una subida estratégica para no impactar a las personas. Esperamos definir en este segundo semestre cómo será ese plan para restablecer las tarifas (…). Se puede barajar que no sea para todos (…), siempre se habló de una gradualidad” Además, la funcionaria adelantó que en unas semanas se prevé que se comience el cobro por valorización sobre las vías de cuarta generación (4G). El primer corredor donde se pondrá en marcha el aumento será Barranquilla – Cartagena. Con respecto a cómo se vio impactada su oficina tras el ‘recorte’ anunciado por el Gobierno en el Presupuesto de la Nación; la ministra fijó en $1.4 billones los recursos aplazados en la Agencia Nacional de Infraestructura, Invías y la Aeronáutica Civil; sin embargo, inicialmente, se priorizarán algunos proyectos.

MinTransporte evalúa nuevo aumento en los peajes Read More »

Alcaldía del Líbano saneó deudas de $552 millones de la administración anterior

La alcaldesa del Líbano, Tolima, Beatriz Valencia, anunció que ya realizaron los pagos de las deudas de la administración pasada.  El principal compromiso de la mandataria local ha sido el cumplimiento del plan de desarrollo. Sin embargo, las deudas que dejó la anterior administración han dificultado la implementación de los proyectos.  “Había personal que faltaba por pagar del año pasado, también de temas fiscales. Han sido cinco meses de mucho trabajo , esfuerzo, compromiso del gabinete”, dijo la alcaldesa a medios locales. La situación es tan preocupante que este año el municipio no celebrará las tradicionales fiestas del retorno. La Alcaldía tiene destinados unos recursos para la seguridad, ya que los robos, homicidios y extorsiones se han disparado.  “En los últimos años  en  El Líbano se ha desarrollado una práctica ilegal, como es la ocupación indebida a predios públicos y privados del municipio, que lo lideran redes delincuenciales que buscan un beneficio particular. En los últimos días, volvimos a tener una invasión en la vereda La Esperanza por este grupo de personas que desarrollan esta actividad delictiva en nuestro municipio”, explicó la mandataria.

Alcaldía del Líbano saneó deudas de $552 millones de la administración anterior Read More »

ADRES gira $3,9 billones a clínicas, hospitales y proveedores de servicios de salud del país

La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) les giró $3,9 billones directamente a clínicas, hospitales y proveedores de servicios de salud del país. En total, los recursos llegaron a 3.261 Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) por orden de 26 EPS. De acuerdo con César Jiménez, director de la ADRES, “el pago de estos recursos representa un aumento del 77 %, respecto al promedio girado por la entidad en meses anteriores”. Al régimen subsidiado correspondieron $2,37 billones, mientras que para el contributivo fueron $1,55 billones. El mecanismo de giro directo permite que los recursos lleguen de manera oportuna a las IPS, tanto públicas como privadas, en todo el territorio nacional. Además, la ADRES reiteró que para recibir estos recursos no se precisa intermediarios. El proceso de cuentas para aplicar al giro directo es realizado entre las EPS y las instituciones que reciben el pago, IPS y proveedores. Finalmente la ADRES realiza el giro. Finalmente, según declaraciones del Presidente Gustavo Petro, estas acciones se enmarcan en la transformación del modelo de salud, priorizando la atención oportuna, la sostenibilidad financiera del sistema y el acceso universal a los servicios.

ADRES gira $3,9 billones a clínicas, hospitales y proveedores de servicios de salud del país Read More »

Región Pacífica tiene certificación nacional que permite gestionar más recursos

Los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó ahora tienen la posibilidad de gestionar más recursos para ejecutar proyectos para el desarrollo de la región, a través de la certificación de Esquema Asociativo Regional a la Región Administrativa y de Planificación. La representante del Ministerio del Interior, Sonia Bernal, explicó que con esta certificación “no solamente se tiene el registro, sino que se cuenta ya con un plan estratégico a mediano y largo plazo que ha sido construido por las comunidades, por las poblaciones con las entidades territoriales”. Los representantes de los gobiernos de estos departamentos recibieron con buenos ojos la certificación, augurando grandes inversiones que permitan el desarrollo social y económico de la región Pacífica. “Esto básicamente es una cédula que nos permite interactuar con toda la región Pacífico para poder articular proyectos que nos permitan el desarrollo conjunto”, mencionó José Fernando Gil Moscoso, gobernador encargado del Valle. A su vez, el representante del Gobierno del Chocó y el gobernador de Nariño, celebraron esta certificación. “Este es un voto de confianza del Gobierno nacional y un voto de confianza para que nosotros esto lo podamos hacer ver representado en el desarrollo vial, turístico y en cada uno los aspectos importantes que desarrollan un departamento”, señaló Harlen Córdoba, secretario de Planeación del Chocó. Jhon Alexander Rojas, gobernador de Nariño, aseguró que “esto nos permite seguir con este esquema asociativo y trabajar de manera coordinada con todos los departamentos”. De esta manera, los gobiernos departamentales y la RAP Pacífico continúan trabajando por el desarrollo de la región. Así lo ratificó Viviana Obando, gerente de la Región Administrativa y de Planificación, RAP Pacífico. “Lo que hicimos fue cruzar el Plan Nacional de Desarrollo con nuestro plan estratégico y lo que encontramos fueron 20 proyectos de coincidencia a nivel regional y 69 proyectos de coincidencia en temas de infraestructura, entonces hacia allá es donde vamos a focalizar nuestras acciones”, concluyó Obando. Tomado de: Gobernación del Valle del Cauca

Región Pacífica tiene certificación nacional que permite gestionar más recursos Read More »