marzo 22, 2025

#RamaJudicial

UPC del 2024 declarado insuficiente por la Corte Constitucional que ordenó se reajuste

Con miras a que se de cumplimiento al dictamen, la Corte ordenó la creación de una mesa de trabajo en la que participe Minsalud y otros actores del sistema. Con su decisión la Corte Constitucional estipuló que el valor fijado en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del 2024 fue insuficiente, de tal manera que resultó impactando de manera exponencial la financiación del Plan de Beneficios en Salud (PBS). El fallo fue emitido por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, que evaluó las deficiencias identificadas en el sistema de información inherentes al sistema de salud y su impacto en el cálculo de este indicador. Así las cosas, determinaron que el Ministerio de Salud no hizo lo suficiente para erradicar la falla. De igual forma el alto Tribunal refiere que las frecuencias de uso de los servicios en salud registradas no son confiables y que la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes “no es suficiente ni de calidad”. La diligencia se llevó a cabo en sesión técnica celebrada el 5 de abril de 2024, donde la Sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC no solo requiere de una actualización, sino que también se deben incluir otras variables como parte del análisis. Además, indicó que es necesario revaluar la forma en que se incluyen algunos factores en el ajuste como la siniestralidad, la inflación, las destinaciones específicas, y las inclusiones y el rezago existente en su valor.  

UPC del 2024 declarado insuficiente por la Corte Constitucional que ordenó se reajuste Read More »

Rama judicial inicia operaciones 2025 con nuevos presidentes de Cortes

Con el regreso a operaciones de la Rama Judicial, la tarea de apertura será establecer a sus dignatarios para el 2025, así las cosas, la Corte Constitucional y la Corte Suprema tendrán la oportunidad de nombrar a sus presidentes y vicepresidentes. Corte Constitucional Este año, al parecer el panorama ya vislumbra definido de la siguiente manera la Corte Constitucional entregaría las riendas de la presidencia al magistrado Jorge Enrique Ibáñez quien llegaría en reemplazo del magistrado José Fernando Reyes, mientras que a la magistrada Paola Meneses le corresponde la vicepresidencia. El periodo del magistrado Ibáñez entraría en rigor desde el 10 de febrero. Sobre el virtual presidente Jorge Enrique Ibáñez: es abogado, especialista en Derecho Constitucional, magíster en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho (Suma Cum Laude) y Postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Corte Suprema Por otra parte la Corte Suprema de Justicia nombraría como presidente el magistrado de la Sala Civil Octavio Augusto Tejeiro Duque, quien asumirá el cargo del magistrado Gerson Chaverra. Tejeiro, Tejeiro Duque es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante (España), y docente universitario en Derecho Constitucional, Procesal Civil y Romano en varias universidades del país, mientras que para la Vicepresidencia de la Corte Suprema se escuchan los nombres de los magistrados Omar Ángel Mejía Amador y Luis Benedicto Herrera. Sala Penal Asimismo, la magistrada Myriam Ávila será elegida presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema, y la magistrada Blanca Nélida Barreto, presidenta de la Sala de Primera Instancia, que hace parte de la Sala Penal. Sala de Instrucción Sobre la Sala de Instrucción se tiene previsto que la magistrada Cristina Lombana asuma la presidencia, pues desde el año pasado le correspondía la distinción y a pesar de eso no quedó elegida. Consejo de Estado Entre tanto el Consejo de Estado, sería encabezado por el magistrado de la Sección Quinta Luis Alberto Álvarez, quien en 2024 se desempeñó como vicepresidente. Reemplazará al magistrado Milton Chaves. Álvarez es abogado, magíster en Gobierno Municipal y especialista en Derecho Público, Derecho Contencioso Administrativo, Contratación Estatal, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. Además, es candidato a doctor en derecho de la Universidad Externado. Comisión Nacional de Disciplina La Comisión Nacional de Disciplina Judicial quedaría en manos de Mauricio Rodríguez Tamayo, en reemplazo de Alfonso Cajiao. Rodríguez es abogado, especialista en Derecho Administrativo y Disciplinario, magíster en Derecho Administrativo y doctor en Derecho. Consejo Superior de la Judicatura Finalmente, el Consejo Superior de la Judicatura estaría presidido por Jorge Enrique Vallejo Jaramillo quien llega en reemplazo de Diana Alexandra Remolina. Vallejo es abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Penal y Criminología  y en Instituciones Jurídico Penales.

Rama judicial inicia operaciones 2025 con nuevos presidentes de Cortes Read More »