enero 12, 2025

Putumayo

El Ministerio de Justicia y del Derecho efectuó este fin de semana en San Miguel, Putumayo, el primer ‘Encuentro Territorial para la Formulación Participativa e Incluyente de la Política Nacional de Drogas 2023 - 2033’, espacio acordado con los líderes y lideresas sociales, representantes de asociaciones y organizaciones de cultivadores de coca de siete departamentos.

MinJusticia arrancó en Putumayo los encuentros territoriales para la construcción de la nueva Política de Drogas

El Ministerio de Justicia y del Derecho efectuó este fin de semana en San Miguel, Putumayo, el primer ‘Encuentro Territorial para la Formulación Participativa e Incluyente de la Política Nacional de Drogas 2023 – 2033’, espacio acordado con los líderes y lideresas sociales, representantes de asociaciones y organizaciones de cultivadores de coca de siete departamentos. En la sesión, que contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se recibieron aportes de las autoridades de la región, de organizaciones sociales y cocaleras, desde los saberes del territorio. A la convocatoria hecha por la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho acudieron el líder del área de Estudios Territoriales de UNODC, Miguel Serrano; la asesora de la dirección del Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), María Clara Torres; el representante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Éder Sánchez, y el alcalde de San Miguel, Beyer Peña. Los encuentros continuarán este martes 14 de febrero en Puerto Asís, Putumayo. En total son 19 municipios donde se desarrollarán los espacios territoriales previstos para las ocho regiones priorizadas, que corresponden a 14 departamentos y Bogotá. El cronograma de trabajo contempla encuentros en Caquetá, Amazonas, Bajo Cauca antioqueño, Sur de Bolívar, Córdoba, Bogotá, Norte de Santander, Risaralda, Nariño, Meta, Guaviare, Valle del Cauca, Chocó, Atlántico y Arauca. Este es el primer espacio acordado con los representantes de organizaciones sociales de Cauca, Nariño, Caquetá, Valle del Cauca, Putumayo, Norte de Santander y Risaralda, donde participan los líderes y lideresas de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Marihuana y Amapola (COCCAM); de los movimientos campesinos Cultivadores de Coca y Cocalero Agrario y Ambiental (MOVICCAAP), y de las asociaciones campesinas del Sur Oriente del Putumayo (ACSOMAYO), de Puerto Leguizamo, y de Puerto Asís Putumayo (ASOPUERTOASIS), entre otros. El Gobierno del Cambio trabaja de la mano de las comunidades afectadas por los cultivos de uso ilícito en la construcción de una política incluyente, participativa, que proteja la vida y el medio ambiente.

MinJusticia arrancó en Putumayo los encuentros territoriales para la construcción de la nueva Política de Drogas Read More »

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo

La Orden Mérito a la Democracia es un reconocimiento que se entrega a aquellos que trabajan por la seguridad, paz y soberanía colombiana. Así pues, la participación de la Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” en acciones de empoderamiento femenino, protección de los derechos humanos y mantenimiento del tejido social en el Putumayo, les permitió ser merecedoras de esta condecoración, otorgada por la presidenta de la comisión segunda del Senado de la República, Gloria Inés Flórez Schneider, (Coalición Pacto Histórico). En el augusto evento, se resaltó la necesidad que las instituciones nacionales apoyen a las organizaciones regionales en sus labores humanitarias, ya que esto llevará a una recuperación de la seguridad humana en todo el país, particularmente en el caso de las Mujeres Tejedoras de Vida. Según lo dicho por la presidenta de la organización, Fátima Muriel Silva, sus acciones han promovido la implementación de ocho políticas públicas municipales y una departamental en Putumayo, con las que se impulsa la protección a los derechos de las mujeres. Posteriormente, la Comisión Segunda procedió a discutir y de manera unánime aprobar, en primera instancia, el Proyecto de Ley No. 79/2022 Senado, “Por medio de la cual se aprueba el convenio 149 sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería”, con el que se espera mejorar las condiciones de empleo para todas las personas dedicadas a la enfermería del país, mediante la ampliación de sus derechos laborales y el incremento de garantías para el ejercicio de sus funciones.  Al respecto, se destaca lo dicho por el senador ponente, Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, quien afirmó que “aprobar este convenio es hacer un honor y un homenaje a quienes cumplen con una de las profesiones más importantes en nuestro país; como son las (los) enfermeras (os), quienes están con los pacientes de manera continua, hora tras hora, tal y como lo hicieron durante la pandemia del COVID-19”. TOMADO DE SENADO 

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo Read More »

Presidente Petro propuso crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años

Presidente Petro propuso crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años

El Presidente de la República, Gustavo Petro, propuso este sábado a la comunidad de Putumayo discutir y acoger la propuesta del Gobierno del Cambio, de crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años, que tenga como objetivo revitalizar la selva amazónica. El Jefe de Estado explicó esta iniciativa a los líderes comunitarios, indígenas y campesinos de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo. “Estamos dispuestos a crear un fondo abierto a la nación y al mundo, financiado por el presupuesto nacional, y no por los cuatro años de Gobierno; queremos aprobar a través de procedimientos legales unas vigencias futuras durante 20 años, tiempo en el que creemos la selva se puede regenerar, con unas cuantías del presupuesto nacional mínimas” afirmó, indicando que también tendría apoyo mundial. Manifestó que esas cuantías buscan que esas familias puedan recibir un ingreso de $2 a $3 millones mensuales de hoy. “El intercambio de ese dinero pago de servicio ambiental sea porque esa familia se dedica a dejar que la selva crezca en su potrero” añadió, explicando que propuso, además, haya un límite de 200 hectáreas por familia. “Los invito a que hagamos este fondo poderoso, asegurado durante 20 años, independientemente de cuál Gobierno llegue, que permita que las familias del Putumayo que se inscriban en este programa puedan ayudarnos a reconstruir la selva amazónica y se pueda vivir dignamente de ello”, puntualizó. Agregó que el contrato que se firme con cada familia le dará unos derechos, unas concesiones de tierras hereditarias, y no de propiedad, ya que la selva es pública, es el baldío, el suelo de la nación. Investigación y usufructo ​El Presidente Petro dijo que la academia y las instituciones dedicadas a la investigación tendrán la posibilidad de hacer desarrollo, con el fin de poder sacarle provecho a los miles de productos que pueden ser utilizados por la humanidad, como nutrientes, transformadores e insumos para la industria y la base económica del Putumayo. Sumados también los saberes ancestrales.  “Lo que se veía como maleza, que había que destruir y que se sigue destruyendo hoy, quemándola; quemando lo que podría ser la principal riqueza de la región: la biodiversidad, la cantidad de posibilidades benéficas incluso para la humanidad, de productos naturales que la selva misma recrea, crea, transforma, y que simplemente hay es que conocer, como bien venían haciendo desde hace mucho tiempo, las comunidades indígenas”, añadió.  Manifestó que la sustitución de cultivos no es solo la de la hoja de coca por otro producto, como el cacao, por ejemplo, sino para dejar crecer la selva, que se revitalice. Agregó que competir contra el narcotráfico no es fácil, pero si ese es el camino que eligen los putumayenses el Gobierno los respaldará a fondo. “Sustituyamos la coca por selva. Y pagamos”, dijo, ratificando que de esta forma también se reduciría la violencia en la región. El Mandatario expreso su preocupación con el riesgo que corren actualmente dos millones de hectáreas de selva que están en peligro de destrucción y como “el Putumayo está en la vanguardia de esa destrucción. ¿Destruimos la selva en el Putumayo, o revitalizamos la selva en el Putumayo?”, puntualizó. Agregó que la propuesta final es que la gente se pregunte ¿Qué Putumayo queremos? Y, por tanto, los invitó a sumarse a los Diálogos Regionales Vinculantes, con el fin de contribuir con la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.  “Habría que hacerse una pregunta, ¿Qué es el diálogo social? Un diálogo social en la perspectiva que participe la sociedad en el diseño de lo que se quiere en el territorio, no lo que yo crea que es conveniente sobre el territorio, o algún técnico por aquí, de Planeación Nacional, o de un Ministerio o un Gobernante local; sino lo que la sociedad misma, a través de su experiencia vital, la de habitar el territorio por generaciones, quiere de su propio territorio, de su lugar”, aseveró. TOMADA DE PRESIDENCIA 

Presidente Petro propuso crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años Read More »

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo.

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente El alcalde de la ciudad de Florencia, Luís Antonio Ruíz Cicery, participó este jueves, 20 de octubre del 2022, en el foro que promovió la Asociación de Ciudades Capitales, ASOCAPITALES, en la ciudad de Mocoa- Departamento del Putumayo, con el objetivo de destacar la importancia del agua como eje de desarrollo humano, ambiental y económico de los territorios y generar un diálogo entorno a los retos que tienen las ciudades capitales frente a la gestión integral del recurso hídrico y la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. En su intervención en el foro, el mandatario destacó la necesidad unificar la política pública, desde lo nacional hasta lo local, sobre la protección del agua y los recursos naturales en Colombia, porque en la actualidad se evidencia una total desarticulación entre lo que ordena el Ministerio del Medio Ambiente y lo que hacen las Corporaciones, porque al final dejan solos a los municipios. Lo importante es reducir la deforestación, pero para eso se requiere una política unificada. El alcalde Ruíz Cicery, cuestionó, que mientras en su municipio se quiere recuperar una reserva forestar que fue invadida por cerca de 200 familias, en predios baldíos aledaños a la reserva forestal, la Corporación de la Amazonia ha otorgado Licencias Ambientales. Finalmente, el mandatario de la administración “Florencia, biodiversidad para todos”, propuso la necesidad de articular con el Ministerio de Educación para que establezca la cátedra ambiental como parte del plan de estudio y se convierta en un área obligatoria en escuelas y colegios en Colombia. TOMADO DE ALCALDÍA DE PUTUMAYO

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo. Read More »

Armada de Colombia incauta más de 160 mil dosis de Marihuana en Puerto Leguizamo, Putumayo

Unidades de la Fuerza Naval del Sur de la Armada de Colombia durante el desarrollo de una operación fluvial de acción focalizada, lograron la incautación de 83 paquetes rectangulares que contenían en su interior 82.2 kilos de marihuana prensada, con lo que pueden fabricarse aproximadamente 160 000 cigarrillos de marihuana. La operación se desarrolló sobre aguas del río Putumayo, en el sector conocido como Salado Grande del municipio de Puerto Leguízamo y fue posible gracias a las labores de inteligencia que adelanta la Institución Naval en la zona que determinaron la existencia de un alijo ilegal de marihuana, presuntamente perteneciente al Grupo Armado Organizado Residual estructura 48, que era transportado en una embarcación artesanal de madera con doble fondo. El material incautado fue puesto a disposición de la autoridad competente. La Armada de Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y continuará desarrollando operaciones en contra de los factores de inestabilidad que afectan las arterias fluviales de la Amazonía colombiana, con el fin de negar este espacio a los grupos criminales; igualmente, invita a la comunidad a denunciar a las organizaciones ilegales que perjudican de manera directa la tranquilidad y seguridad de los habitantes de esta región del país.   Con información de la Armada de Colombia.

Armada de Colombia incauta más de 160 mil dosis de Marihuana en Puerto Leguizamo, Putumayo Read More »

El Gobierno y el Putumayo firman acuerdo para fortalecer proyectos tecnológicos

En la capital de Putumayo se realizó la firma de un acuerdo de voluntades entre la administración departamental y el Ministerio de Ciencia y Tecnología para apoyar los proyectos del CTEL. En un encuentro que se llevó a cabo en la Maloca del Centro Experimental Amazónico (CEA), donde se reunieron autoridades como la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, el gobernador de Putumayo, los alcaldes de Mocoa y Puertos Asís, entre otras autoridades del departamento, se realizó la firma de un acuerdo de voluntades entre la administración departamental y el ministerio con el fin de apoyar los proyectos del Ctel, que buscan impulsar la inclusión y la participación de niños, niñas y jóvenes para generar emprendimiento a través del conocimiento. El gobernador Buanerges Rosero Peña expresó su agradecimiento por la gestión del gobierno nacional, pues con esta articulación se pretenden cerrar brechas de desigualdad e impulsar la investigación para el conocimiento. “El esfuerzo que hacemos desde nuestro territorio con proyectos como “ONDAS” es relevante, por eso hemos solicitado una ampliación para continuar acercando la tecnología a las niñas y niños del departamento”, aseguró el mandatario departamental. Durante la jornada se desarrollaron encuentros estratégicos con líderes de la región, representantes de instituciones educativas y de la comunidad, en los cuales se compartieron experiencias significativas de mujeres enrutadas al cumplimiento de sus proyectos de vida comprometidas con la ciencia para ser agentes de cambio.   Con información tomada de la Gobernación de Putumayo. 

El Gobierno y el Putumayo firman acuerdo para fortalecer proyectos tecnológicos Read More »

Formándonos para el futuro llega por primera vez a Mocoa, Putumayo

El programa Formándonos para el Futuro del Ministerio de Trabajo en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llega a la capital del Putumayo para beneficiar a víctimas del conflicto armado en esta región del país. El Ministerio del Trabajo de Colombia en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en articulación con la Alcaldía de Mocoa y la Secretaría de Educación, Cultura, Deportes y TIC Municipal unen esfuerzos para desarrollar un programa de formación para el trabajo dirigido a la población víctima del conflicto armado del país como estrategia que permita mitigar las barreras de acceso al empleo formal. Este programa se ha denominado Formándonos para el Futuro.​ Tras un primer año exitoso, el programa llega por primera vez en su historia a la ciudad de Mocoa, Putumayo, para capacitar a 36 víctimas del conflicto armado. La idea es formar a más de 1.500 personas en 20 ciudades del país. Para conocer más acerca de los técnicos laborales que ofrece el programa Formándonos para el Futuro y el impacto que está teniendo en las diferentes regiones del país, consulta el primer boletín informativo en el siguiente enlace: ​https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/BOLETI%CC%81N+INFORMATIVO+%281%29.pdf/8270d260-f98f-c3d7-f79a-123a5eda21f9?t=1591402244835  Información tomada de la Alcaldía de Mocoa. 

Formándonos para el futuro llega por primera vez a Mocoa, Putumayo Read More »

Asesinan a tres líderes sociales en Huila y Putumayo

Durante las últimas horas se cometieron tres asesinatos, en dos departamentos del país, en Huila fue asesinada la lideresa Mireya Hernández, y en Putumayo Emilio Campaña y Carlos Alonso Quintero. Las autoridades investigan el paradero de los atacantes. La líder social Mireya Hernández Guevara, fue asesinada en el municipio de Algeciras, Huila, por desconocidos que se movilizaban en motocicleta y la atacaron con arma de fuego cuando llegaba a su vivienda en compañía de su esposo. La mujer era reconocida por su labor social con la comunidad, y era la tesorera de la Junta de Acción Comunal del barrio 20 de julio en el municipio huilense. En Puerto Guzmán, Carlos Alonso Quintero Valencia fue asesinado en su residencia, y Emilio Campaña perdió la vida en la vereda Los Mangos en límites entre los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Caicedo. Estos hechos se suman al asesinato de la líder social Gloria Ocampo, en días anteriores, quién también fue atacada en la Estrella, vereda del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo. Las autoridades se encuentran en la investigación de los hechos ocurridos, mientras la policía nacional despliega operativos en las zonas para dar con los criminales.

Asesinan a tres líderes sociales en Huila y Putumayo Read More »

Nuevo ataque al Oleoducto de Trasandino

En la mañana de este jueves, Ecopetrol confirmó un nuevo atentado contra el Oleoducto de Trasandino en el municipio de Orito, Putumayo, lo que provocó un incendio, así como la ruptura de la tubería. La petrolera estatal informó que tras enterarse del ataque, activó de forma inmediata el Plan de Contingencia del sistema de transporte de crudo que en ese momento estaba suspendido.  Aunque todavía no se ha confirmado quiénes fueron los autores materiales de este hecho, la Fuerza Pública aseguró el área para que los técnicos puedan atender la emergencia provocada por el derrame del combustible.  “La Empresa rechaza enfáticamente estas acciones ilícitas que ponen en riesgo la integridad y seguridad de las personas y afectan gravemente a las comunidades vecinas, medio ambiente y recursos naturales”, precisó la compañía. Con este atentado suman 18 los ataques contra la infraestructura petrolera del país en lo que va del año, siendo este el primero que se reporta en el departamento de Putumayo.   

Nuevo ataque al Oleoducto de Trasandino Read More »

Santiagomanda pionero en tratamiento de aguas residuales

Santiagomanda pionero en tratamiento de aguas residuales Franklin Benavides Revelo, alcalde de Santiago (Putumayo) sabe que todos los días hay algo nuevo por hacer y aportarle a la región. Aunque reconoce que el avance en infraestructura y tecnología durante su segunda administración ha sido significativo, insiste en mejorar las políticas en materia financiera para construir tejido social y volver el territorio mucho más competitivo y sostenible. Sistema tratamiento de aguas residuales D.A.F. Con el 90% de la malla vial restaurada, la ayuda en distintos frentes a las víctimas del conflicto armado, el reconocimiento del etnoturismo, la ejecución de proyectos que modernizan los sectores de educación y salud y el aumento en el recaudo fiscal, la administración se ubica entre los primeros lugares del ranking de desempeño integral del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Por esta razón, el alcalde de Santiago, Franklin Benavides, sigue trabajando en el desarrollo de políticas que mejoren no solo la calidad de vida de los habitantes del sector, sino que cambie la percepción de los viajeros nacionales y extranjeros frente a este municipio. Líder en tratamiento de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales urbanas siempre ha sido una tarea difícil de desarrollar de forma eficiente ya sea por los costos o por la complejidad. La oferta actual de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) presenta un abanico de modalidades, tecnologías y precios ante los cuales la elección siempre será complicada por los múltiples factores internos y externos. “Fuimos pioneros en este sistema e invertimos menos de 500 millones de pesos, lo que es motivo de orgullo para todos los santiagueños”, afirma el mandatario. Mantenimiento Distrito de Drenaje Valle de Sibundoy “Desde el primer día de gobierno en Santiago hay nueve concejales dedicados a realizar sus funciones de la mejor manera y con los que tenemos una destacada relación” El municipio de Santiago tomó la decisión de complementar el tratamiento del Reactor Anaerobio por Pistón (RAP) con la implementación de un equipo DAF (Dissolved Air Flotation -Flotación por aire disuelto), que ha permitido una disminución de turbiedad en un 96%, así como la remoción de sólidos en un 93%, lo cual deja ver un importante avance en el control de la carga contaminante del vertimiento a la fuente receptora. La comunicación como base de gestión Coliseo RURAL Inspección de Policia San Andrés Para el mandatario, mantener informados a sus coterráneos sobre los proyectos con los que busca cumplir las metas trazadas en el Plan de Desarrollo local y las iniciativas que se vislumbran desde el Concejo, que según afirma, está realizando una labor impecable, es clave para el buen desarrollo de su gestión. “De nada sirve que hagamos acuerdos, sino se le comunica a la gente, y más en un pueblo pequeño donde se debe hacer perifoneo y tener diferentes estrategias comunicativas para que conozcan las leyes”, asegura el alcalde. Banco de maquinaria con el que se transforma la malla vial de Santiago y municipios aledaños “El conocimiento empírico me ha permitido como administrador de empresas llevar de la mejor forma el timón del barco” En esta materia, reconoce que la colaboración del Gobierno Nacional ha sido fundamental en el desarrollo de la región con proyectos como la radio municipal, una iniciativa fruto del trabajo conjunto con el Ministerio de las Tecnologías, la Información y la Comunicación (TIC´s). “Santiago era el único municipio que no contaba con un medio de comunicación radial, hoy es una realidad (…) Esta alcaldía no le tiene miedo a los medios, lo contamos todo para que los ciudadanos puedan hacer control político y una crítica constructiva de las iniciativas que se quieren llevar a cabo”, destaca. “Santiago es pionero en el tratamiento de aguas residuales en Colombia, eso es un orgullo para todos los habitantes del municipio y para mí como administrador” Visita a las instituciones y entrega de kits escolares en establecimientos educativos. El alcalde de Santiago resalta la importante labor de control político que el Concejo Municipal ha realizado durante su administración El Centro Administrativo Municipal C.A.M. es la edificación más moderna de la región. Con una inversión de casi 2.500 millones de pesos estará al servicio de la comunidad a partir del segundo semestre del año 2019. Entre los logros alcanzados por su administración en estos tres años, el alcalde también destaca el aumento en el recaudo fiscal, pues según afirma, ha sabido cómo incrementar los ingresos del municipio para poner en marcha obras que la región necesita, sin “castigar el bolsillo” de los ciudadanos. “Los invitamos a pagar oportunamente, hemos ofrecido descuentos y tratamos al máximo de hacer rendir los recursos con los que contamos”, agrega. “Cuando se cuentan los avances en gestión, la gente tiene la posibilidad de informarse y de hacer uso de los proyectos que los benefician” Rumy Ñamby – Camino de Piedra SANTIAGOMANDA (Apuesta Municipal para el mejoramiento de caminos peatonales rurales) SANTIAGOMANDA LE CUMPLE A TODOS LOS SECTORES La biblioteca de Santiago solamente tardo seis meses en construcción. Con ayuda de la Secretaría departamental de Salud, se ha logrado llevar el servicio subsidiado a 7.000 habitantes y brigadas a todas las veredas que conforman el municipio. Aproximadamente el 50% del presupuesto de Santiagomanda, como se denomina el Plan de Desarrollo, se ha destinado a la ejecución de programas de reparación a las víctimas del conflicto armado. Gracias al trabajo conjunto con la Gobernación de Putumayo en cabeza de Sorrel Aroca Rodríguez se ha logrado un banco de máquinas para el arreglo de la malla vial del Valle de Sibundoy. Siempre pensando en que la educación es el medio para que los santiagueños progresen, de la mano con el ITP y el SENA ha prestado los medios necesarios para que se dicten diplomados, tecnologías y técnicos.

Santiagomanda pionero en tratamiento de aguas residuales Read More »