marzo 22, 2025

PRUEBAS

Vuelve a juicio: inician audiencias preparatorias contra expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno

El próximo 6 de septiembre, marcará el inicio de una serie de audiencias preparatorias en el caso que El Tribunal Superior de Bogotá llevará contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal. Las diligencias se extenderán hasta principios de octubre, cuando se determinará el rumbo del juicio, que incluye la revisión de testimonios y la presentación de evidencias. Así mismo, El Tribunal, rechazó la solicitud de nulidad de la acusación presentada por la defensa de Uribe, y solicitó “Confirmar la decisión del 24 de mayo del 2024, mediante la cual el Juzgado 44 Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Bogotá negó a la defensa técnica la nulidad de lo actuado. Segundo, contra esta decisión no procede recurso alguno”. Esta decisión, mantiene el caso en curso y asegura la continuidad de la preparación del juicio oral. Evidencias vigentes El fiscal encargado ha presentado pruebas que acusan al exmandatario de ser el “determinador del concurso homogéneo sucesivo de tres delitos de soborno en actuación penal”. Según la acusación, Uribe Vélez habría prometido o entregado beneficios a testigos para que se abstuvieran de declarar o alteraran la veracidad de sus testimonios. Cabe destacar, que el senador Iván Cepeda, quien ha tenido conflictos con Uribe desde 2004, ha sido acreditado como víctima en este proceso. Una vez concluidas las audiencias preparatorias, se iniciará formalmente el juicio oral, donde se escucharán los testimonios de los testigos y se procederá con la lectura del fallo.  

Vuelve a juicio: inician audiencias preparatorias contra expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno Read More »

Montería, la ciudad más avanzada para reducir velocidad de contagios

El coordinador nacional de la estrategia PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo y Sostenible), Andrés Villamizar, estuvo en Montería revisando los resultados de la estrategia que se empezó a implementar en la capital cordobesa desde el 22 de julio con un grupo pequeño y que hoy ya cuenta con un ejército de gestores comunitarios integrado por 100 rastreadores  telefónicos y en campo. “Montería es la ciudad más avanzada en cuanto a la implementación de la estrategia PRASS, de los pilotos que hemos adelantado; ya tiene más de 100 rastreadores haciendo llamadas y en campo, han hecho más de 1.800 llamadas para detectar positivos, se han detectado más de 250 casos gracias a esta estrategia PRASS y a las llamadas que se han venido haciendo”, afirmó Villamizar. Indicó que el desafío es hacer más pruebas, pues Montería y Córdoba deben seguir aumentando en capacidad diagnóstica para que la implementación del PRASS sea mucho más efectiva. La idea es tener cerca de 4.500 rastreadores telefónicos. Finalmente, reiteró que con la estrategia “se busca reducir la velocidad de contagio, haciendo más pruebas, entregando resultados más rápidos para detectar más positivos, haciendo rastreo de contactos, personas que tienen alta posibilidad de estar contagiadas a través del rastreo telefónico y personas en terreno de la administración municipal, y por último aislarlos para cortar la cadena de contagio”.  

Montería, la ciudad más avanzada para reducir velocidad de contagios Read More »

Laboratorio de Univalle adquiere un nuevo equipo para pruebas de Covid-19

Con el objetivo de garantizar eficiencia en la entrega de resultados de las pruebas para Covid-19, la Gobernación del Valle adquirió un nuevo equipo de última generación que permitirá pasar de 120 a 200 pruebas diarias de PCR. La importante alianza interinstitucional entre la gobernación y la Universidad del Valle, ha permitido que a partir de su apertura el primero de abril,  se hayan realizado 5.500 muestras. Esta es una estrategia que ha permitido hacerle frente a la pandemia y gracias al nuevo equipo, se va a agilizar el proceso de entrega de las muestras tomadas en Cali y en diferentes municipios del Valle del Cauca, ya que la tecnología que usa es más moderna, versátil y eficaz.  De acuerdo con la profesora Beatriz Parra, viróloga líder del equipo del laboratorio de la Universidad del Valle, el equipo realiza la amplificación de material genómico a través de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa en una prueba conocida como PCR. Parra resaltó que la Universidad ha conformado para esta tarea un equipo de alto compromiso con profesionales de diversas áreas de la salud en una labor noble y solidaria. Son aproximadamente 32 personas que día tras día aportan su saber y su esfuerzo para analizar las muestras que llegan. “Son tan importantes las pruebas positivas como aquellas que resultan negativas” destacó la experta. Una de las principales características del laboratorio de Univalle que realiza las pruebas de análisis para detección del COVID-19 es que los resultados se entregan con un máximo de 30 horas, y se garantiza a la comunidad y al sistema de salud una información vital para los procesos de prevención, alerta e intervención en salud y en políticas de control de la pandemia en Cali y en la región. Con información de la Gobernación del Valle. 

Laboratorio de Univalle adquiere un nuevo equipo para pruebas de Covid-19 Read More »

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó los avances logrados en el sistema de salud durante estos meses de aislamiento preventivo obligatorio, un tiempo que permitió sanear deudas, ampliar la capacidad y prepararnos para la siguiente fase de la pandemia de covid-19 en el país. “Lo primero, en el aspecto económico, es el reconocimiento por disponibilidad capacidad de UCI e intermedios. La ADRES podrá hacer anticipos del valor de la canasta covid a prestadores que tengan unidades de cuidado intensivo y unidades de cuidado intermedio para garantizar la disponibilidad de su capacidad, independientemente del número de pacientes atendidos”, explicó el ministro Ruiz Gómez al señalar que son elementos clave dispuestos en el Decreto 800 de 2020. Por otro lado está el anticipo de pagos. Las entidades recobrantes de Acuerdo de Punto Final del régimen contributivo y la ADRES podrán suscribir acuerdos de pago parcial para el reconocimiento anticipado del 25% del valor de la facturación que radiquen, con esto, señaló, se busca mejorar flujo de recursos para pago de nóminas de las IPS. También mencionó el pago de deudas laborales directas e indirectas de vigencias pasadas para hospitales públicos, equivalente a 150.000 millones. Y la atención a migrantes, lo cual “permite que entes territoriales usen excedentes de rentas para financiar servicios prestados a la población migrante. La Nación podrá cofinanciar el pago de los servicios si, después de la auditoría, la entidad territorial demuestra insuficiencia de recursos”, aseguró. Además, el mantenimiento de la afiliación para quienes no tengan capacidad de pago. “Los cotizantes al régimen contributivo y sus beneficiarios podrán acceder temporalmente al régimen subsidiado de salud mediante el pago de una contribución solidaria de acuerdo con los ingresos que perciban cuando no cumplan con los requisitos para el beneficio total del subsidiado”, dijo Ruiz Gómez. Ampliación de UCI Otro de los temas abordados en el programa fue el de la ampliación de UCI en el país para la atención de pacientes covid-19. “Hoy tenemos 6.616 UCI. Eso significa que tenemos 1.270 camas adicionales con respecto a febrero y se ha logrado mediante el esfuerzo del sector privado, de entidades territoriales, gobernadores y alcaldes y otros entes que han permitido apoyar y tener la mejor dotación posible”, sostuvo. Hoy tenemos 51% de ocupación de UCI en el país, equivalente a 3.378 libres y 3.238 ocupadas. “Las camas libres tenemos que manejarlas de la manera más eficaz y eficiente para poder atender a la población”, agregó el jefe de la cartera de Salud. En el tema de ventiladores, Ruiz Gómez explicó que los 2.767 recién adquiridos y que llegarán durante estos meses serán usados en la segunda fase que es de utilización y extensión de la capacidad instalada. De esos, 92 ya fueron entregados. “Entregamos 29 al Hospital Universitario del Caribe, de Cartagena; 10 al Nuevo Hospital San Francisco de Asís, de Quibdó; 20 al Hospital Luis Ablanque de la Plata y Hospital Santa Sofía, de Buenaventura; 9 al Hospital San Andrés de Tumaco; 4 al Hospital Departamental de Villavicencio; y 10 al Hospital Mario Correa Rengifo, de Cali”, detalló el ministro. Ante eso, afirmó que “los colombianos pueden tener una mayor tranquilidad que hemos ido construyendo durante estos meses de esfuerzo de aislamiento preventivo obligatorio una mayor capacidad para la atención”. Pruebas El ministro habló también del comienzo de la Estrategia de Pruebas, Rastreo y Cuarentena Selectiva Sostenible (PRACS) con planes pilotos en Cartagena, Quibdó y Palmira. “Es absolutamente imprescindible tener una estrategia y un control. Es una estrategia activa desde Minsalud y el Instituto Nacional de Salud con los entes territoriales para hacer el seguimiento y tomar las decisiones”, expuso.   Tomado del Ministerio de Salud y Protección social. 

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo Read More »

¿Cuánto ha invertido el Gobierno Nacional en los hospitales durante la emergencia?

Comprendiendo la coyuntura actual, el Gobierno Nacional no ha escatimado esfuerzos para garantizar a los colombianos la mejor atención en salud y para ello se ha destinado $7,6 billones a hospitales públicos y privados. Considerando los elevados costos que tiene el funcionamiento de los hospitales, la apuesta de la Presidencia y el MInisterio de Salud, ha permitido la financiación, compra de elementos de protección,  pruebas y ampliación de las capacidades del sistema para enfrentar el Covid-19 en el país.  No obstante, el número de solicitudes de compra de cartera hospitalaria a las EPS aprobadas asciende a 531, con giros de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que ascienden a 476.510 millones de pesos. Así, se ha beneficiado a 381 hospitales, (220 públicos). El pago de atrasado de nóminas es un tema complejo, pues los profesionales de la salud requieren de las condiciones óptimas para poder cumplir su misión, razón por la cual se asignó un total de 213.700 millones de pesos, para beneficiar a 504 hospitales.  Finalmente el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resalta la entrega de “13’900.000, casi 14 millones de elementos de protección personal”.

¿Cuánto ha invertido el Gobierno Nacional en los hospitales durante la emergencia? Read More »

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19

En alianza con la Secretaría de Salud de Bogotá, Movistar Colombia y Huawei, por primera vez en el país se desarrollará un proyecto piloto de la tecnología 5G que permitirá realizar pruebas en un caso de uso específico para apoyar en el control de la pandemia que afecta actualmente a todo el planeta. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) otorgó el primer permiso temporal para uso del espectro radioeléctrico para la realización de pruebas técnicas de la tecnología 5G, que apoyará el control del COVID-19 en Colombia. “Iniciamos el camino para el desarrollo de pruebas de funcionamiento, rendimiento y calidad del 5G. Este caso de uso en particular apoyará las labores de control de la pandemia que nos afecta actualmente, a través de la instalación de una solución que permite medir la temperatura corporal de las personas, brindar alarmas y establecer puntos de control, todo a través de esta nueva tecnología. Es la primera vez que se realiza un proyecto de este tipo en el país, con el cual buscaremos proteger la vida de los colombianos”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen. En estos tiempos de emergencia, en los cuales el Gobierno del presidente Iván Duque ha prolongado la cuarentena hasta el 25 de mayo, el aprovechamiento de la tecnología se convierte en algo indispensable para avanzar en las siguientes fases del aislamiento inteligente. Proyectos de este tipo se desarrollan actualmente en algunos países asiáticos y europeos, y ahora se pondrán al servicio de la población nacional como una medida de protección y prevención que respaldará la incorporación gradual de las personas a sus actividades cotidianas. Movistar Colombia instalará un nodo en el ingreso de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y del Laboratorio de Salud Pública conectado a una cámara térmica a través de tecnología 5G, permitiendo así monitorear la temperatura corporal de más de 400 colaboradores de la entidad en tiempo real. Los resultados que se obtengan del desarrollo de estas pruebas específicas le permitirán al MinTIC tener un mayor conocimiento sobre aspectos relativos al uso eficiente de las frecuencias y otros temas indispensables para el despliegue de redes y prestación de servicios 5G en el país, de esta manera se asegurará una prestación adecuada de los servicios y la identificación de nuevos modelos de negocio. El despliegue de la tecnología 5G en Colombia es un compromiso del presidente Iván Duque, el cual le permitirá al país estar a la vanguardia tecnológica, desarrollar modelos de ciudades inteligentes para el progreso de las regiones, incentivar a todos los sectores productivos con nuevas aplicaciones y tendencias, y beneficiar a los usuarios con mayores velocidades de descarga y contenido. Información tomada desde el Ministerio de las TICs.

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19 Read More »

Superindustria prohibe la comercialización de supuestas pruebas para la detección temprana de Covid-19

La Superintendencia de Industria y Comercio, en su rol de autoridad nacional de protección al consumidor, ordenó de manera preventiva a cuatro (4) comercializadores de pruebas rápidas para la detección de COVID-19, el CESE de la comercialización de estos dispositivos médicos, al tiempo que ordenó a Mercado Libre Colombia el retiro de las publicaciones identificadas en su portal web.

Superindustria prohibe la comercialización de supuestas pruebas para la detección temprana de Covid-19 Read More »

Investigadores de Univalle le apuntan a nuevas alternativas de atención del Covid-19, después de la fase de mitigación

Diseñar estrategias de acción para implementar, una vez sea superada la fase de mitigación del Coronavirus, así como fortalecer la capacidad diagnóstica existente en la región, son prioridades de la Universidad del Valle para afrontar la pandemia. Según lo explica Adalberto Sánchez Gómez, director del Instituto Cisalva y profesor del Departamento de Ciencias Básicas de Facultad de Salud de la Universidad del Valle, la institución trabaja en el futuro diagnóstico. “Lo que se está proponiendo para este futuro diagnóstico es contar con pruebas que nos permitan reconocer la capacidad inmunológica de respuesta que han tenido los infectados, y por eso estamos pensando en una segunda etapa de pruebas rápidas de anticuerpos, que nos permitan establecer la evolución de la expansión del virus dentro del paciente, así como su resolución inmunológica ante el reto viral”, dijo el investigador. Sánchez Gómez señala también, que existe el propósito de aumentar la capacidad tecnológica del laboratorio para adelantar valoración de los anticuerpos neutralizantes, los cuales son muy importantes caracterizar, porque brindarían la posibilidad de contar con una alternativa terapéutica muy similar a la de una vacuna. “Podríamos tener disponible una alternativa de uso terapéutico rápido en pacientes que tienen una severa complejidad”, agregó. La universidad también se está proponiendo fortalecer la capacidad de secuenciación del material genético del virus, específicamente de las cepas que van a circular en el Valle del Cauca y el país. “Ya se ha dicho que la mejor opción para mitigar esta pandemia es tener una vacuna disponible. Sin embargo, los laboratorios que están trabajando en la vacuna lo hacen generalmente con cepas que circulan en localidades geográficas y en condiciones muy diferentes a las de nuestro país, entonces, contar con esta plataforma tecnológica de secuenciación de variables genéticas nos va a permitir saber si en realidad esas vacunas, que van a circular en el mercado, van a ser efectivas para proteger a nuestra población. Esto nos permitirá reconocer cuál es nuestro ‘reservorio – background – genómico viral’ propio; no solamente para el Valle del Cauca, sino también para Colombia.”, reveló el profesor Sánchez. Tomado de: Gobernación del Valle

Investigadores de Univalle le apuntan a nuevas alternativas de atención del Covid-19, después de la fase de mitigación Read More »

Partido FARC rechaza nuevo plazo a EE.UU. para pruebas contra Santrich

El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) rechazó el plazo adicional de 20 días que dio la JEP a Estados Unidos para que envíe las pruebas que asegura tener en contra el exjefe guerrillero Jesús Santrich, a quien reclama en extradición por el presunto delito de narcotráfico. “Vencidos los términos para aportar pruebas y sin que Estados Unidos se haya comprometido a aportar alguna, se le otorga uno nuevo que solo redundará en la prolongación de la prisión injusta de Jesús Santrich y el deterioro de la seguridad jurídica del Acuerdo de Paz en su conjunto”, indicó un comunicado del equipo de defensa, difundido por la senadora Victoria Sandino, a través de Twitter. Tras la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de ampliar el plazo con el fin de recibir las evidencias que Washington dice tener en su poder para acusar al guerrillero, la congresista del partido FARC exigió que se le garantice el debido proceso al detenido y señaló que “las etapas de un proceso judicial no deben ser modificadas por (el) capricho de nadie”. Insistió en que el trámite de la captura de Santrich se hizo de manera ilegal. Para el partido FARC, no existen pruebas suficientes que demuestren su culpabilidad en conductas asociadas con el   narcotráfico, tras la firma en 2016 del acuerdo de paz entre el entonces grupo insurgente y el Gobierno anterior. La JEP decidió concederle 20 días hábiles de plazo al Departamento de Justicia de Estados Unidos para que envíe las pruebas contra Santrich. La medida la tomó luego de la demora en la entrega de la carta que esa jurisdicción les había enviado a las autoridades de ese país para que remitieran el material probatorio que tendrían en su poder contra el exjefe guerrillero.

Partido FARC rechaza nuevo plazo a EE.UU. para pruebas contra Santrich Read More »