junio 14, 2025

Proyectos

Alemania reduce sus fondos de cooperación en Colombia

En un momento crítico para los fondos de cooperación internacional en Colombia, las organizaciones alemanas se ven obligadas a reducir su apoyo financiero debido a la compleja situación económica y política en Alemania. Según datos de la ONU, la financiación alemana para Colombia cayó de 7,4 millones de dólares en 2024 a 4,6 millones en 2025, lo que representa una disminución del 37 %. La situación se complica aún más con la suspensión de la ayuda de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) a principios de este año, que eliminó aproximadamente 400 millones de dólares anuales destinados a diversos proyectos sociales en el país. Las principales fundaciones políticas alemanas que se encuentran en Colombia ya están experimentando los efectos de esta reducción presupuestaria. La Fundación Konrad Adenauer (KAS), vinculada a la Unión Democristiana (CDU), trabaja con un 10 % menos de presupuesto comparado con el año anterior. Por su parte, la Friedrich-Ebert-Stiftung (Fescol), ligada al Partido Social Demócrata (SPD), aseguró enfrentar “desafíos financieros” significativos. La reducción de los fondos se debe a la situación económica de Alemania, derivada de la recesión que enfrenta por segundo año consecutivo. La falta de aprobación de presupuestos para el 2025 provocó una reducción de aproximadamente 1.000 millones de euros en el presupuesto de desarrollo. Adicionalmente, las prioridades de Alemania cambiaron ante la amenaza rusa, entre otros factores, se han destinado más recursos a defensa, relegando la cooperación internacional a un segundo plano. Los recursos que Alemania destinaba para la cooperación en Colombia estaban enfocados en proyectos relacionados con democracia, paz y medio ambiente. La suspensión de las ayudas de USAID a inicios de año ya había generado un impacto presupuestario para numerosos proyectos y organizaciones sociales que dependían de estos recursos. Esta situación ha provocado que muchas entidades busquen alternativas en la cooperación europea; sin embargo, el escenario parece reducirse cada vez más.

Alemania reduce sus fondos de cooperación en Colombia Read More »

Tres prometedores megaproyectos que le cambiaran la cara a Colombia

Colombia está a punto de dar un salto histórico en infraestructura con la culminación de tres obras estratégicas que prometen revolucionar la conectividad, el comercio y el desarrollo regional. Estos proyectos están en su fase final de construcción. 1. Túnel del Toyo: la obra subterránea más ambiciosa de Latinoamérica Ubicado en Antioquia, este túnel de 9.730 metros el más largo del continente superará al Túnel de la Línea y conectará el interior del país con el mar de Urabá. Aunque el Tramo 1 (financiado por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín) estará listo en el primer semestre de 2025, el Tramo 2 con 11 túneles y 13 puentes enfrentó retrasos. Detalles: Ubicación: Entre Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia. Próximo paso: Articulación con las Autopistas 4G (Vías Mar 1 y Mar 2). ¡El Proyecto, Túnel del Toyo , tiene el túnel más largo de América, con 9.730 metros y está en Colombia! más que una obra de ingeniería, es un símbolo del espíritu emprendedor y la determinación de un país.¡Hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de ser colombianos! pic.twitter.com/gasybKmgKq — Túnel del Toyo (@tuneldeltoyo) July 20, 2024   2. Tercer Carril Bogotá-Girardot: la ruta que descongestionará el centro del país Con un 80% de avance, esta ampliación de 145 km busca agilizar el tránsito entre la capital y el principal puerto del Pacífico. La concesionaria Vía Sumapaz reporta que solo resta un tramo crítico entre Silvania y Granada, donde se redujeron de 180 a menos de 50 frentes de obra. Lo más destacado: Novedad: El Túnel Sumapaz ya está rehabilitado al 100%. Beneficio: Tercer carril en ambos sentidos (Soacha-Chinauta) y calzada izquierda (Chinauta-Boquerón). Meta: Operación total para junio de 2025. Foto tomada de redes. 3. Puerto Antioquia: la apuesta para competir en el comercio global Este puerto en Turbo (Urabá), con una inversión de USD 770 millones, promete manejar buques Postpanamax y generar 17.000 empleos. Sin embargo, su inauguración —prevista para marzo— podría retrasarse por la suspensión temporal de la licencia ambiental debido a conflictos con las torres de energía. Avances recientes: Grúas gigantes: Tres equipos STS (las más avanzadas del mundo) ya viajan desde China. Capacidad: 1.340 metros de muelle y 7 millones de toneladas anuales de carga.  

Tres prometedores megaproyectos que le cambiaran la cara a Colombia Read More »

Dapre anunció inversión de $160 billones para proyectos de transición energética en Barranquilla

La directora del  Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) , Laura Sarabia, anunció asignación de recursos para proyectos de transición energética, en Barranquilla. En el marco de las estrategias lideradas por el Gobierno para avanzar en iniciativas de desarrollo sostenible, el Dapre presentará un portafolio de inversión junto al sector privado de por lo menos 40 millones USD que serán destinados a la capital del Atlántico, buscando incentivar la industria ecoturística.  “Hay muy buenas noticias en la reunión que tuvimos con los ministros y varios organismos internacionales, un paso más para avanzar en la transición energética; les mostramos el portafolio de inversión que tenemos en transición climática, los pasos que está llevando nuestro país en esta materia; tenemos un gran aliado que es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, anunció Sarabia.  “La próxima semana en Barranquilla se presentará el portafolio de alrededor de 160 millones USD que cuenta con proyectos específicos en transición energética, agroindustria, turismo sostenible”, agregó.  Asimismo, Sarabia aseguró que la idea es sumar esfuerzos entre los sectores público y privado con el objetivo de avanzar de manera transversal en materia de transición energética, por medio de proyectos de transporte, turismo y energía.  “Más que manejar los recursos es una articulación porque la transición climática no hace parte de un ministerio como tal sino que es transversal a todos lo sectores; la idea será la coordinación transversal para hacerle seguimiento a cada una de estas apuestas y al cronograma que será liderado por cada uno de los ministros en este programa que será presentado en Barranquilla a los sectores público y privado del país”, dijo Sarabia.   

Dapre anunció inversión de $160 billones para proyectos de transición energética en Barranquilla Read More »

Secretaría de CTel entregó equipos a siete asociaciones productivas de Cundinamarca

A través del proyecto Cundilab III 4.0 y con el objetivo generar capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras, generando un valor agregado en sus bienes y/o servicios, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación entregó equipos a siete asociaciones productivas de Villagómez, Sibaté, Anapoima, Tocaima, Tena, Yacopí y Susa. “Realizamos esta entrega en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Cundinamarca, Región que Progresa’ como una inversión en transferencia y apropiación del conocimiento y como base para comercializar productos con valor agregado, que permitan dar solución a necesidades y problemáticas del territorio. Cada una de estas asociaciones recibió equipos en infraestructura tecnológica moderna y pertinente, para desarrollar dinámicas económicas positivas para su región”, manifestó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nelly Yolanda Russi. Por su parte, el supervisor del proyecto Cundilab, William Rodolfo Arias, explicó que esta dotación fue entregada a las asociaciones seleccionadas por convocatoria pública, realizada en julio del 2023, así: Asociación de Mujeres Emprendedoras Tejiendo Sueños – Villagómez: tres máquinas planas mecánicas con motor, tres fileteadoras de cinco hilos, tres collarines mecánicos con motor y una cortadora vertical. Capacitaciones en Gestión de proyectos innovadores y Herramientas de financiación en proyectos productivos. Asociación de Recicladores de Sibaté: una prensa compactadora, una embaladora, una máquina hidráulica de reciclaje y dos Bici triciclos de carga. Capacitaciones en Innovación y Economía Circular. Asociación de Orgánicos del Municipio de Anapoima: una trituradora chipeadora JTR 500. Capacitaciones en Herramientas de financiación en proyectos productivos y Gestión de proyectos agropecuarios Innovadores. Asociación de Mujeres Lideres y Emprendedoras Rurales de Tocaima: una fumigadora de motor, seis guadañas, seis tanques de almacenamiento, una motobomba, dos mangueras para riego agrícola, una motosierra, dos carretillas Buggy, seis tijeras podadoras, seis paladragas cavadoras y seis azadones. Capacitaciones en Innovación agropecuaria y Gestión de proyectos agropecuarios innovadores. Asociación de Mujeres Artesanas de Tena: un computador portátil, una impresora, dos cámaras profesionales, un proyector de video, dos trípodes, dos kits de luces de fotografía y un parlante. Capacitaciones en Innovación y Marketing digital para productos. Asociación Parchemos por Yacopí: un Drone Air 2S Combo DJI, un estabilizador de cámara, unas luces continuas para estudio, una pantalla Inflable con motor aeroinflable, un Kit rodeo VideoMic, un Nikon 50mm F/1.4G lente de alta luminosidad. Capacitaciones en Innovación y Marketing digital. ​​​​​​​​​​​​​​Asociación de Productores Agropecuarios de La Vereda Paunita – Susa: un motocultor, una guadaña, dos picadoras de pasto, un medidor de pH y acidímetro de temperatura, un refractómetro de leche y agua y una cantina de 40 litros. Capacitaciones en Innovación agropecuaria y Gestión de proyectos productivos innovadores. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Secretaría de CTel entregó equipos a siete asociaciones productivas de Cundinamarca Read More »

Gobierno del Cambio radicó proyectos de ley para implementar la Jurisdicción Agraria en Colombia

La Jurisdicción Agraria Rural comenzaría su implementación con la creación de cinco tribunales agrarios y rurales regionales (Caribe, Pacífico, Amazonía, Orinoquía y Andina). Este proceso incluirá la asignación inicial de 64 jueces de circuito, focalizados donde históricamente no ha existido una administración de justicia. Los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Aura María Duarte, radicaron ante la Secretaría General del Senado de la República los dos proyectos de ley que reglamentan el funcionamiento, las competencias, la estructura y la integración de la Jurisdicción Agraria y Rural, aprobada el 24 de julio y que salda una deuda del Estado colombiano con las comunidades campesinas, étnicas y rurales. La Jurisdicción Agraria y Rural es un nueva vía jurídica que la Constitución Política otorga a los jueces y magistrados para la defensa y resolución de los conflictos en las zonas rurales del país. El Consejo Superior de la Judicatura está encargado de establecer los primeros tribunales y juzgados agrarios y rurales en un plazo de seis meses posteriores a la entrada en vigencia del acto legislativo que incorpora la jurisdicción agraria y rural en la Constitución. Esto significa que podremos anticipar la aparición de los primeros tribunales y juzgados agrarios y rurales en enero del próximo año. Esta jurisdicción tendrá un costo aproximado entre 128 y 137 mil millones de pesos anuales.  Los dos proyectos de ley que entran en trámite legislativo, definen el funcionamiento, competencias, así como la estructura e integración de la jurisdicción.  Las altas cortes podrán seleccionar, como ocurre en el caso de la tutela, los casos más emblemáticos para estudiarlos y emitir jurisprudencia al respecto. Cada proyecto de ley pasará por dos debates en el Senado y otros dos en la Cámara, con la expectativa de obtener votaciones positivas que permitan finalmente poner en marcha la jurisdicción en el país. El proyecto de ley ordinaria establece el funcionamiento y las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural. Además, propone implementar un procedimiento especial agrario diseñado para agilizar significativamente los procesos que ingresen a esta jurisdicción, con la expectativa de que el tiempo para resolver casos se reduzca a tan solo 3 o 4 meses, en contraste con el actual período de aproximadamente 10 años que se requiere para emitir un fallo. Frente a las competencias, la ley estatutaria determina la integración y estructura de la Jurisdicción Agraria y Rural. Además, modifica la composición de la Rama Judicial para incluir la nueva Jurisdicción, asignando funciones específicas a magistrados y jueces agrarios y rurales para administrar justicia en los conflictos de naturaleza agraria. Tomado por el Ministerio de Justicia y del Derecho

Gobierno del Cambio radicó proyectos de ley para implementar la Jurisdicción Agraria en Colombia Read More »

MinAgricultura busca productores que quieran recibir servicio de extensión agropecuaria

Con este acompañamiento técnico se busca fortalecer los proyectos productivos mediante las buenas prácticas agropecuarias. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó la plataforma de inscripción del servicio de extensión agropecuaria para que se registren los productores rurales del país que quieran fortalecer sus proyectos y mejorar sus prácticas agropecuarias. Con esta herramienta se busca generar un desarrollo en las regiones que consolide a Colombia como potencia mundial alimentaria. Los productores interesados en recibir este servicio pueden diligenciar el formulario que encuentran haciendo clic aquí (https://acortar.link/HIFpfk). Al ingresar, aparecerá un formulario que debe diligenciar el usuario con sus datos personales, tipo de producto que maneja, la región en la que está ubicado y el tiempo que lleva desarrollando el proyecto productivo. Mediante este servicio, liderado por el Ministerio de Agricultura, los productores del campo colombiano reciben acompañamiento de extensionistas capacitados acorde a las necesidades de cada territorio enfocado en orientar, diagnosticar, recomendar y preparar a los productores para que puedan aumentar la competitividad, sostenibilidad e innovación.  El servicio de extensión agropecuaria se realiza a través de la Agencia de Desarrollo Rural y se brinda a todo aquel que de forma voluntaria lo solicite. Busca impulsar modelos productivos agropecuarios basados en la innovación generando así una mejor economía y competitividad en su producción. Tomado de Minagricultura 

MinAgricultura busca productores que quieran recibir servicio de extensión agropecuaria Read More »

Gobierno de Caldas realizó seguimiento a la ejecución de los proyectos de vivienda que se desarrollan en varios municipios

La Secretaría de Vivienda y Territorio de Caldas llevó a cabo diferentes comités de seguimiento de obras en los municipios de Supía, Riosucio, Salamina y La Merced. Estos encuentros contaron con la participación de familias, autoridades indígenas, alcaldes, contratistas, interventores y obreros y tuvieron como objetivo verificar el avance de los diferentes proyectos que se desarrollan en estos territorios. Entre los proyectos a los que se les hizo seguimiento se encuentran el de vivienda rural, mejoramientos habitacionales y el acueducto veredal de Hojas Anchas, en el municipio de Supía. Sobre este particular se evidenció que va en un 90% de ejecución, con una inversión total de 2.136 millones 810 mil pesos. Durante los comités de avance de obra, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, destacó el progreso en las viviendas de los resguardos indígenas, resaltando la importancia de brindar igualdad de acceso a servicios públicos a todas las comunidades sin importar su ubicación geográfica. Además, el mandatario reafirmó su compromiso de trabajar en unidad por el desarrollo y la equidad en el departamento. Recordó, también, que dentro del proyecto de vivienda rural para las comunidades indígenas se ha establecido una meta de construir 70 unidades habitacionales. Este programa cuenta con una inversión de 4.652 millones 925 mil pesos, con un aporte del 100% de los recursos por parte de la Gobernación de Caldas. Adriana Lucía Rojas, beneficiaria del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta, ha participado en la construcción de su propia vivienda y se mostró emocionada de ver su sueño hecho realidad. Espera que muchas más personas puedan cumplir el anhelo de tener una casa propia. El equipo de Vivienda de la Gobernación de Caldas continúa trabajando arduamente para cumplir con los objetivos propuestos, mejorando la calidad de vida de las comunidades y promoviendo el desarrollo equitativo en la región. Tomado por la Gobernación de Caldas

Gobierno de Caldas realizó seguimiento a la ejecución de los proyectos de vivienda que se desarrollan en varios municipios Read More »

Gobernador y Agente Interventor del Hospital realizan reunión de articulación

Gobernador y Agente Interventor del Hospital realizan reunión de articulación

Con el ánimo de buscar soluciones conjuntas, el gobernador Ariel Palacios Calderón, el Secretario de Salud, el agente interventor de la Nueva ESE Hospital San Francisco de Asís, Nelson García Úsuga, y su equipo administrativo, se reunieron para revisar la situación financiera y operativa del centro asistencial. De este encuentro se concluyó, que se requieren estrategias inmediatas, tales como, mejorar el proceso de facturación, aumentar los ingresos por medio de servicios, reducir los costos operativos y optimizar el recurso humano del Hospital.   Por su parte, Palacios Calderón, indicó, “así como en el pasado invertimos en mejorar la infraestructura del Centro, desde la Gobernación del Chocó estamos en la disposición de seguir financiando proyectos para mejorar la prestación del servicio de salud del Hospital”. Es importante señalar que, la naturaleza de los recursos de salud que cuenta el Departamento, tiene una destinación específica y no es posible financiar procesos diferentes a su especificidad. Tomado de la Gobernación del Chocó. 

Gobernador y Agente Interventor del Hospital realizan reunión de articulación Read More »

Los municipios de El Paso, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Agustín Codazzi serán beneficiados con la decisión del Ministerio de Minas y Energía, para apoyar la estrategia del ‘Corredor de Vida del Cesar’. Atendiendo el mensaje de urgencia del Gobierno del Cambio, el Ministerio de Minas y Energía distribuyó los recursos de regalías recaudados por concepto de comercialización de mineral sin identificación, disponibles para el periodo 2023-2024 con el propósito de apoyar el crecimiento económico en la región.

$39.286 millones de regalías serán destinados a 4 municipios el Cesar para financiar proyectos productivos

Los municipios de El Paso, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Agustín Codazzi serán beneficiados con la decisión del Ministerio de Minas y Energía, para apoyar la estrategia del ‘Corredor de Vida del Cesar’. Atendiendo el mensaje de urgencia del Gobierno del Cambio, el Ministerio de Minas y Energía distribuyó los recursos de regalías recaudados por concepto de comercialización de mineral sin identificación, disponibles para el periodo 2023-2024 con el propósito de apoyar el crecimiento económico en la región. Como parte de las estrategias implementadas por el gobierno del cambio para atender a 4 poblaciones del departamento del Cesar afectados por la decisión de una multinacional minera de cerrar operaciones en 2020, el Ministerio de Minas y Energía, en el marco de sus competencias, distribuyó y asignó recurso de regalías para el fomento de proyectos productivos en la región. En total serán $39.286 millones de pesos de los dineros recaudados por la Agencia Nacional de Minería, por la comercialización de mineral sin identificación de origen en el periodo 2023-2024 y que beneficiarán a las comunidades a través de la ejecución de proyectos por parte de los municipios. “En Colombia queremos una Minería Para la Vida, que se preocupe por el minero, por las comunidades que viven de la extracción y que priorice la diversificación de los modelos económicos. Con el Corredor de Vida del Cesar, estamos apoyando a estos municipios y sus comunidades para impulsar sus las economías populares” señaló Irene Vélez Torres, ministra de minas y energía. Para la destinación del recurso en los municipios, se tuvo en cuenta la cantidad de mineral explotado en la región en los periodos 2019-2020 y 2021-2022, las necesidades insatisfechas de la región y la tasa de desempleo afectada por el cierre de la mina, así como la definición de municipios PDET en la región. Además de financiar proyectos productivos en la región, los recursos destinados para las poblaciones, permitirá el desarrollo de innovación y gestión del conocimiento, así como la creación de proyectos para fortalecer la infraestructura que permita el desarrollo de la Transición Energética Justa. De esta forma, el Ministerio de Minas, trabaja por la justicia social y económica de las poblaciones del departamento del Cesar. Tomado por Ministerio de Minas y Energía

$39.286 millones de regalías serán destinados a 4 municipios el Cesar para financiar proyectos productivos Read More »

Con el propósito de revisar y avanzar en la ejecución de diferentes proyectos que se adelantan actualmente en el departamento, la secretaria de Salud de Boyacá, Lyda Marcela Pérez Ramírez, se reunió en el Bajo Ricaurte con los gerentes de los hospitales departamentales, para establecer estrategias y adelantar de manera efectiva los planes que los beneficiará durante este año.

Secretaría de Salud y Red Hospitalaria Pública pactan compromisos para avanzar en ejecución de proyectos

Con el propósito de revisar y avanzar en la ejecución de diferentes proyectos que se adelantan actualmente en el departamento, la secretaria de Salud de Boyacá, Lyda Marcela Pérez Ramírez, se reunió en el Bajo Ricaurte con los gerentes de los hospitales departamentales, para establecer estrategias y adelantar de manera efectiva los planes que los beneficiará durante este año. Según la titular de la cartera, durante la jornada se abordaron temas referentes a formalización laboral, saneamiento de cartera, infraestructura, dotación hospitalaria, entre otros, en los que se pactaron compromisos para lograr la ejecución durante este último año de gobierno departamental.  “Hablamos de un tema importante para todos, como lo es la formalización laboral, después de la pandemia, nos quedó una deuda grande con los profesionales de la salud, en especial, por el aporte que ellos hicieron durante este tiempo, por este motivo, creímos necesario tocar este tema para lograr hospitales sanos financieramente”, aseguró Pérez Ramírez.  Explicó que para esta vigencia, es importante iniciar a implementar unas fases que se desarrollarán en corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la suficiencia que tenga cada uno de los hospitales a nivel financiero y dar inicio con la primera fase de la formalización laboral en estos centros médicos.  Así mismo se habló sobre la importancia de que en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, se actualice y organice el Documento de Red de Servicios del Departamento y la modificación que ya fue debatida ampliamente con todos los gerentes de las IPS públicas, y que busca fortalecer los servicios de salud, desde el primer nivel de atención, para dar mayor resolutividad a las necesidades en salud de la población.  “Establecimos unas tareas para que el primer trimestre de este año, ejecutemos la mayoría de los proyectos, y así conseguir que, al finalizar el semestre se puedan lograr, en especial, avanzar en lo posible en inversión de recursos que ellos requieran, para su ejecución, tanto de infraestructura como en dotación, teniendo en cuenta que pronto estaremos en Ley de Garantías, lo que limitará las contrataciones de los hospitales”, puntualizó la Secretaria.  En la jornada presidida por la secretaria de Salud, participaron los gerentes del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, y de los hospitales regionales de Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Valle de Tenza, Soatá, Turmequé, Puerto Boyacá, Cubará, Moniquirá y San Luis de Gaceno.  Tomado de la Gobernación de Boyacá

Secretaría de Salud y Red Hospitalaria Pública pactan compromisos para avanzar en ejecución de proyectos Read More »