marzo 18, 2025

proyecto

Acueducto veredal en Gutiérrez, Cundinamarca es una realidad. Así lo aseguró Nicolás García, Gobernador del departamento

Proyecto que beneficiará a 120 familias de las veredas Carmen Arriba y Carmen Abajo en Gutiérrez. Con un organizado y comprometido trabajo de más de 80 personas del municipio de Gutiérrez y, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca, se llevó a cabo la jornada para transportar el tanque construido en fibra de vidrio para el abastecimiento de agua de las veredas Carmen Arriba y Carmen Abajo. El proyecto para construcción del acueducto veredal, contará con una red de conducción de 4000 metros en tubería de polietileno de alta densidad en 65 y 25 mm, bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento en fibra de vidrio de 20.000 lts, 5 cámaras de quiebre de presión, válvulas de purga y ventosas; con una capacidad de diseño de 2 l/s y operación inicial de 1 l/s. De igual manera, el proyecto tiene un total de 173,70 hectáreas, vinculadas en al desarrollo del acueducto, una inversión del 96.61% de los recursos del acuerdo SA-PSA-02-2021 y un monto de $202.605.000 destinados a la construcción del acueducto que será operado por la asociación acueducto CARCAR. Es importante resaltar la participación de la comunidad de Gutiérrez, para el desarrollar del proyecto, que tiene por objetivo acciones de restauración y conservación en la microcuenca de la quebrada Palmarito, ubicada en el municipio de Gutiérrez Cundinamarca, en el marco del programa  a la conservación PSA -Pago por Servicios Ambientales-, cuyo propósito es incentivar a la conservación de áreas de importancia estratégica, principalmente en zonas hídricas que abastecen acueductos rurales y urbanos, mejorando los índices tanto en cantidad y calidad del recurso hídrico. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Acueducto veredal en Gutiérrez, Cundinamarca es una realidad. Así lo aseguró Nicolás García, Gobernador del departamento Read More »

Cámara de Representantes aprobó el presupuesto General de la Nación 2024

Hoy la Cámara de Representantes, durante una larga jornada de discusión aprobó, en segundo debate, el proyecto de ley que decreta el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, cuyo monto asciende a $502,6 billones de pesos. El monto aprobado crece 18,9% frente al 2023 y equivale a 29,6% del PIB ($502,6 billones). Los recursos aprobados impulsarán proyectos de inversión pública, en la transformación social y productiva del país, que permitirán equilibrar el ciclo descendente de la actividad económica y avanzar en el cierre de brechas sociales, con programas dirigidos a estimular la producción agropecuaria; mejorar la infraestructura educativa, hospitalaria y de transporte; y salvaguardar a la población más pobre del país mediante transferencias monetarias (renta ciudadana). La calidad y eficiencia del gasto se centrarán en: priorizar proyectos estratégicos intersectoriales; corregir errores de inclusión y exclusión en la asignación de los subsidios; buscar la correlación de la inversión pública y la inversión privada, alrededor de las grandes transformaciones socioeconómicas del PND mediante una adecuada alineación de la gestión pública con los incentivos privados mejorando el diseño y la ejecución de los proyectos estratégicos; la lucha contra la corrupción y la adecuada organización administrativa del aparato estatal. Los sectores con mayor aumento de recursos en 2024, frente al 2023, en línea con los objetivos de política pública que sustentan la formulación de los programas de gasto son: agricultura, inclusión social, tecnologías de la información, igualdad y equidad, deporte y cultura, entre otros. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, destacó “gracias al trabajo conjunto del Congreso de la República y el Gobierno Nacional, en el marco de un constructivo debate democrático, estos recursos permitirán impulsar una reactivación productiva encaminada a reducir el desempleo, la inflación, la pobreza y la desigualdad social y regional”. El presidente de la Cámara Andrés Calle, manifestó que siguen cumpliendo con la agenda legislativa, debatieron por más de 12 horas continuas en la plenaria y exaltó, “el resultado de esto, es la aprobación del Presupuesto General de la Nación para el año 2024, por un monto de 502.6 billones de pesos. Hoy queda claro que para el próximo año se va a priorizar los sectores de educación, salud, defensa y hacienda. Es un mensaje muy importante, es la hoja de ruta de la inversión de los recursos, así que, con la aprobación del Presupuesto General, seguimos cumpliéndole a los colombianos desde el Congreso de la República”. El proyecto aprobado por el Congreso, pasa ahora a sanción presidencial. Tomado por la Cámara de Representantes

Cámara de Representantes aprobó el presupuesto General de la Nación 2024 Read More »

Nuevo sistema de acueducto de Pivijay cambiará la vida de 20.393 personas del municipio

Se prevé que con este proyecto, que ya está en ejecución, los pivijayeros podrán tener la capacidad necesaria para almacenar agua. Ante la necesidad latente del área urbana del municipio de Pivijay, en lo referente a la capacidad limitada para el almacenamiento de agua, problema que, además, no permite satisfacer la demanda actual y futura del preciado líquido, el gobernador Carlos Caicedo Omar, a través de Aguas del Magdalena S.A E.S. P., lidera una obra que cambiará de manera positiva la vida de 20.393 residentes de este pueblo del centro del Departamento. Esta importante intervención, que va por el orden de los $7.991 millones, consiste en la construcción de un tanque elevado de almacenamiento con material de concreto reforzado con capacidad de 750 m3 y geometría rectangular, el cual compensará el déficit de agua que actualmente sufre el sector a causa de la limitada capacidad que tienen los tanques del municipio para abastecer a la comunidad. Al mismo tiempo que, mejorará la infraestructura actual el sistema de acueducto de este municipio para su área urbana. Asimismo, el tanque estará soportado en un pórtico de 22.5 m de altura hasta la losa inferior; contará con 4 m de altura útil, 1.45 m de borde libre, para una altura total de 5.45m, además, la longitud contemplada es de 18,2 m y 10,30 m de ancho. También, se instalarán 110 metros de tubería de PEAD D=8” y 80 metros de tubería en HD D=8” para el llenado del tanque y salida a conexión a la red de distribución. Por consiguiente, se hará el empalme a la red de distribución del acueducto, mejorando de esta forma la continuidad del servicio de 4 horas a 12 horas. Es así como los Resultados del Cambio siguen viéndose en el Magdalena con proyectos como este que transforman la calidad de vida de los magdalenenses que por largos años estuvieron en el olvido por la política tradicional. Tomado por la Gobernación del Magdalena

Nuevo sistema de acueducto de Pivijay cambiará la vida de 20.393 personas del municipio Read More »

Cundinamarca trabaja por un turismo sostenible, resiliente, inclusivo y equitativo

A propósito del Día Mundial del Turismo, desde el IDECUT se presenta un balance de los proyectos desarrollados para el fortalecimiento del sector. Durante el cuatrienio, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT), se la ha jugado por fortalecer el sector turismo para que continúe creciendo y siga siendo parte importante de la economía de miles de familias cundinamarquesas, adelantando iniciativas que han beneficiado a artesanos, operadores de turismo y de gastronomía, así como la infraestructura patrimonial de los municipios. “Hoy en el Día Mundial del Turismo queremos enviar un saludo de gratitud y reconocimiento a todos los prestadores de servicios turísticos de nuestro Cundinamarca, hoteleros, restauranteros, artesanos, guías de turismo y agencias de viaje que día a día contribuyen para que más y más turistas visiten nuestros 116 municipios, conozcan nuestra cultura, nuestra identidad y estos territorios majestuosos llenos de naturaleza que tenemos en Cundinamarca”, destacó la gerente del IDECUT, Luisa Fernanda Aguirre.  A propósito de esta fecha, el IDECUT hace un balance sobre los proyectos y programas que se han adelantado en beneficio de este sector, uno de los más significativos e importantes para los cundinamarqueses, como la promoción turística que incluyó la apertura de la tienda KunaMya en Bogotá, un lugar que reúne los encantos, tradiciones, sabores y saberes de Cundinamarca; en el que se capacitaron y apoyaron a 104 artesanos; que cuenta con la primera guía de turismo del Departamento, y en el que, además, se pueden encontrar los planes y prestadores de servicios turísticos, así como los lugares más representativos de los 116 municipios.  Ello sin contar con los 60 empresarios de los sectores agroindustrial, turístico, gastronómico y artesanal del Departamento, que recibieron el ‘Sello Dorado’ de la Marca Cundinamarca, un distintivo considerado un símbolo de excelencia y calidad, por su labor excepcional y cumplimiento de rigurosos estándares, convirtiéndose en un emblema que representa la calidad y autenticidad de sus productos y servicios. Otros proyectos destacados son el fortalecimiento a operadores turísticos y gastronómicos, que brindó capacitación virtual en construcción de paquetes turísticos; implementación de protocolos de bioseguridad de la mano de Cotelco; realizó 67 recorridos de viajes de familiarización o Fam Trips en los que varias personas visitaron diferentes rutas turísticas, todo ello para la reactivación económica posterior al Covid 19. Adicional, la alianza con la fundación Panaca para el desarrollo del diplomado sobre turismo rural sostenible, que busca el fortalecimiento a cada territorio a través de la formación académica sobre turismo rural y comunitario. También se dio espacio para que artesanos y operadores turísticos y gastronómicos participaran de eventos importantes del sector en el ámbito internacional como la Feria Fitur en España durante los años 2020 al 2023, la Anato, Expoartesanías, ExpoMalocas y Travel Expo 2022, ello con el fin de consolidar la internacionalización los atractivos turísticos de Cundinamarca.  Otra de las grandes apuestas es la de Pueblos Dorados, en la que se buscó resaltar tradición y una variada oferta cultural de siete poblaciones cercanas a Bogotá: Tabio, Sesquilé, Tena, Guatavita, Guaduas, Sopo y Nemocón. Gracias a este proyecto se generó una red de promoción turística con la comunidad cundinamarquesa, en donde la cadena de valor se vea realmente beneficiada, y que el turismo sostenible se haga presente en cada territorio, con prestadores que salvaguarden la cultura, historia e idiosincrasia local. Finalmente, y como parte importante del proceso de internacionalización, se implementó la estrategia de bilingüismo en la que 370 operadores turísticos, gastronómicos y guías cundinamarqueses obtuvieron su certificado en el idioma inglés, gracias al convenio con el Centro Colombo Americano. Estos son solo algunos de los proyectos más relevantes que se han llevado a cabo como parte del compromiso del IDECUT con lograr que se desarrolle un turismo sostenible, resiliente, inclusivo y equitativo. Cifras de turismo en Cundinamarca De acuerdo con el más reciente boletín de turismo del Departamento, estas son las cifras más representativas del sector: En el segundo trimestre del año 2023 según el Registro Nacional de Turismo, el número total de prestadores formalizados en el país fue de 86.394. Cundinamarca con 6.047 prestadores representa el 7,0% de la oferta turística total a nivel nacional, ocupando el quinto lugar en términos de número de prestadores en comparación con otros departamentos.  El servicio turístico que más ofrece Cundinamarca sigue siendo el alojamiento, con una participación de 81,3%, destacándose por su participación las viviendas turísticas con 61,3%. Las provincias de Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama, Sabana Centro y Guavio cuentan con la mayor oferta turística en el Departamento. En el segundo trimestre del 2023, un total de 7.775 visitantes ingresaron a Cundinamarca a través de los puntos de control de Migración Colombia. Esta cifra marcó un aumento del 5,7% en comparación con los viajeros registrados en el mismo período del año anterior. Durante el transcurso del año 2023, el IDECUT ha implementado estrategias digitales de promoción turística en varios puntos de información mediante la instalación de 13 tótems digitales. El Punto de Información Turística, PIT, ubicado en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y que brinda a los turistas y viajeros que llegan información sobre los diversos tipos de turismo y actividades que ofrece Cundinamarca, registra las siguientes cifras: el mayor porcentaje de visitantes son nacionales y provienen de diversas ciudades de Colombia (22,8%), principalmente de Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Montería, Neiva y otras. Es notable que el PIT recibe extranjeros procedentes en su mayoría de México (10,2%), Estados Unidos (7,3%) y Perú (6,2%).  También llegan visitantes de España (3,0%) y Francia (2,5%), quienes buscan diferentes tipos de experiencias turísticas. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca trabaja por un turismo sostenible, resiliente, inclusivo y equitativo Read More »

No valieron denuncias ni advertencias: Quintero confirmó la firma del polémico proyecto de cargue lateral de Emvarias

Hasta comienzos de agosto, lo último que sabía la opinión pública sobre el cuestionado proyecto de cargue lateral de Emvarias es que tras los informes publicados y la lupa de la Procuraduría por sus presuntas irregularidades. Emvarias había decidido dejar quieto el proyecto que implicaba invertir $251.000 millones para arrendar unos vehículos de recolección de basura en un plan piloto que amarraría los recursos durante siete años. La Procuraduría General le había pedido a Emvarias a medidos de julio “abstenerse de tomar cualquier decisión de tipo contractual frente a este proyecto de cargue lateral” hasta tanto el Ministerio Público no investigue de fondo las actuaciones y los soportes que llevaron a la Junta Directiva a dar vía libre para destinar más de $251.000 millones en un proyecto que presenta irregularidades. La empresa que se quedó con el contrato, Themac, fue la única firma que ofertó en diciembre de 2022 para hacerse con el piloto de Emvarias para el cual la empresa lanzó solicitud privada de ofertas e invitó a cinco compañías. Desde el principio fue inquietante que Emvarias se acomodara a las condiciones de Themac, pues la empresa había solicitado inicialmente $135.383 millones de vigencias futuras excepcionales para este proyecto, pero cuando llegó la propuesta de Themac por $251.000 millones más IVA, el gerente Borja no titubeó para ir a la Junta a pedir más plata. Tomado de: El Colombiano

No valieron denuncias ni advertencias: Quintero confirmó la firma del polémico proyecto de cargue lateral de Emvarias Read More »

Gobernador Orozco socializó inicio del nuevo Hospital Regional del Sur del Tolima

Luego de varios años de espera, iniciará la construcción del nuevo Hospital Regional San Juan Bautista por más de $85.000 millones. Durante la audiencia de rendición de cuentas en el sur del Tolima, el gobernador Ricardo Orozco Valero anunció el inicio del nuevo Hospital Regional San Juan Bautista de Chaparral, un megaproyecto de $85.679 millones que beneficiará a una población de 194.000 personas en siete municipios. Este proyecto se ideó en 2014, pero fue solo hasta 2023, luego de largas jornadas de trámites por parte de equipo del gobernador Orozco, que se logró la viabilidad técnica ante el Ministerio de Salud y Protección Social, y la posterior aprobación del OCAD Regional Centro Sur. Con un área construida de 14.096 metros cuadrados y tres niveles, el nuevo centro asistencial contará con una capacidad instalada de 60 camas de hospitalización, 15 camas de cuidado intensivo, cinco quirófanos, así como sala de urgencias y área de consulta externa más amplias. Según explicó Orozco Valero, el actual hospital San Juan Bautista cuenta con nueve especialidades, pero en las nuevas y modernas instalaciones se pueden proyectar servicios de mediana complejidad para brindar una atención integral, oportuna y de calidad. “Venimos a saldar una deuda histórica y una deuda en la cual los ciudadanos ya no creían: anunciar en los próximos 20 días la construcción del Hospital San Juan Bautista, que se convertirá en el referente de la salud pública en el sur del Tolima y deberá ser el segundo hospital más moderno del departamento, después del Federico Lleras Acosta”, dijo. El gobernador priorizó este proyecto teniendo en cuenta que la capacidad del hospital actual no brinda condiciones necesarias para cubrir la demanda en el sur del Tolima. De hecho, desde hace dos años el hospital arrendó una sede para garantizar la atención a usuarios de baja complejidad. El nuevo Hospital Regional San Juan Bautista, que tendrá una línea maternoinfantil y se espera esté al servicio en 2025, hace parte de los $115.000 millones que se han invertido en el sur del departamento en el fortalecimiento de la red de salud pública. Durante el acto, el alcalde de Chaparral, Hugo Fernando Arce, hizo la entrega del acto administrativo por medio del cual el Municipio exonera el pago de $900 millones de licencia de construcción, para que estos recursos sean invertidos en parte de la dotación del nuevo hospital. Luego de varios años de espera, iniciará la construcción del nuevo Hospital Regional San Juan Bautista por más de $85.000 millones. Tomado por la Gobernación del Tolima

Gobernador Orozco socializó inicio del nuevo Hospital Regional del Sur del Tolima Read More »

Con una inversión superior a los $7 mil millones, Cundinamarca lleva energía eléctrica a familias rurales

El proyecto departamental de construcción de redes eléctricas busca que alrededor de 1.180 familias rurales cundinamarquesas logren acceder al servicio de energía eléctrica. Con el objetivo de consolidar a Cundinamarca como una región que progresa, la administración departamental en cabeza de gobernador Nicolás García Bustos, a través de la Secretaría de Minas, Energía y Gas ha invertido más $7 mil millones en infraestructura de redes eléctricas de media y baja tensión, que permiten que alrededor de 1.180 familias rurales cundinamarquesas logren acceder al servicio de energía eléctrica. “Cuando uno recorre el departamento y en especial los sectores rurales, logra visibilizar las necesidades que tienen nuestros campesinos por no contar con el servicio de energía eléctrica. Es por esto que el gobernador Nicolás García lidera este importante proyecto con el cual esperamos llegar a más de 1.600 familias de los sectores más apartados de Cundinamarca”.  Así lo dio a conocer Jahir Andrés Hernández, jefe de la cartera de Minas, Energía y Gas del Departamento.   El compromiso del gobierno de la Región que Progresa, busca garantizar el bienestar de los cundinamarqueses. Por lo anterior adelanta acciones importantes en el sector energético. Es así como a la fecha ha firmado cinco convenios de asociación con la empresa Enel Colombia, los cuales suman más de $16.500 millones de los cuales el departamento aporta algo más de $7.900 millones. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Con una inversión superior a los $7 mil millones, Cundinamarca lleva energía eléctrica a familias rurales Read More »

MinTrabajo solicita a la Gobernación del Cesar socializar con demás entidades programa “Mi Capacidad es Mayor”

Con beneplácito, el Gobierno del Cesar celebra el alcance que ha tenido la estrategia Mi Capacidad es Mayor al convertirse en referente nacional. Esta es una iniciativa que ha beneficiado a 258 personas con discapacidad, impulsando sus ideas de negocios, mejorando su calidad de vida y entorno social, para que participen en actividades cotidianas y hagan parte de la reactivación económica de nuestro departamento. El Ministerio del Trabajo, desde la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, adelanta el Programa de Asistencia Técnica Territorial PAT, el cual brinda asistencia técnica y acompañamiento permanente a los 32 departamentos, con una estrategia vigente, en torno a la implementación de una agenda nacional de transferencia de conocimientos en temas de interés, relacionados con el trabajo digno y decente. Por tal motivo, para julio tiene previsto desarrollar la temática de inclusión laboral y generación de empleo a población con discapacidad, tomando como ejemplo la experiencia del gobierno que lo hace mejor con Mi Capacidad es Mayor. Juan Carlos Mindiola, jefe de Política Social, sostuvo que esta estrategia también fue expuesta ante el Ministerio del Interior y la Gerencia de Discapacidad a nivel nacional. “Este proyecto ha gustado tanto que ahora el Ministerio del Trabajo lo ha tomado como referente nacional, para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, porque a ellos y a sus cuidadores se les está generando empleo a través de sus emprendimientos. Ahora será tomado como modelo a seguir en todo el país, definitivamente es un gran logro para el gobierno que lo hace mejor y para nuestro departamento”, indicó. Durante este conversatorio, se socializarán los objetivos de la estrategia Mi Capacidad es Mayor, en qué consiste, cómo se ha logrado su financiación y cuáles son las recomendaciones que se puedan dar desde el camino recorrido por el Gobierno del Cesar a otros gobiernos territoriales que estén interesados en diseñar un programa similar. Tomado por la Gobernación del Cesar

MinTrabajo solicita a la Gobernación del Cesar socializar con demás entidades programa “Mi Capacidad es Mayor” Read More »

Gobernación de Nariño, presentó ante el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, proyecto encaminado al fortalecimiento del sector lechero de la región

Gobernación de Nariño, presentó ante el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, proyecto encaminado al fortalecimiento del sector lechero de la región

‘Fortalecimiento de los procesos de nuevas variedades de queso, apoyado de tecnologías y modelos empresariales sostenibles, en organizaciones de pequeños productores de leche del departamento de Nariño’, es el nombre del proyecto que obtiene el primer lugar con un puntaje 82.50, calificando como elegible y financiable. El proyecto presentado por el departamento de Nariño, en alianza con Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ciencias Aplicadas (CIDTCA) busca abordar los tres eslabones de la cadena productiva, comenzando desde las buenas prácticas ganaderas y la aplicación de buenas prácticas de manufactura, en los centros de acopio y plantas de transformación, a través de la implementación de unos modelos tecnológicos y plataformas digitales para lograr la apropiación social de conocimiento relacionado a las buenas prácticas.  “Como un segundo componente, abordando el eslabón de transformación, vamos a hacer la diversificación de productos, unas nuevas variedades de queso que buscamos desarrollar, las cuales incrementen en su periodo de vida útil como una alternativa para comercializar de mejor manera los productos; por último, en el eslabón comercial, buscamos implementar y desarrollar unas plataformas digitales de comercialización, que no solamente va a ser aplicable en este momento a las empresas beneficiarias, podrían tener cobertura como un modelo piloto para otras organizaciones del sector lácteo del departamento”, afirmó el Director Técnico del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ciencias Aplicadas CIDTCA, Rigoberto Rosero. Estas inversiones que se realizarán a pequeños productores de la región contribuirán a mejorar su calidad de vida. “Se verificó y se determinó los beneficiarios de este proyecto y son aquellos, los que están preparados en toda la cadena de valor, desde la producción, hasta la transformación y comercialización de los productos lácteos; en ese orden de ideas. Hacia futuro esperamos replicar desde la institucionalidad pública y privada esta clase de acciones en favor de los clúster lácteos del departamento”, indicó Fabio Cárdenas, de la Oficina de Competitividad de Nariño. Los beneficiarios fundamentales del proyecto son: El Resguardo Indígena de Panam, de Cumbal; la Asociación Agropecuaria de Lácteos la Chambita, de Cumba; y Antay y SAS de Guachucal. Tomado por Gobernación de Nariño

Gobernación de Nariño, presentó ante el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, proyecto encaminado al fortalecimiento del sector lechero de la región Read More »

Los representantes de la Financiera Nacional de Desarrollo dieron fecha de entrega de la factibilidad del proyecto "Tren de Cercanías Valle" que estará lista a finales de junio.

Proyecto el Tren de Cercanías del Valle estaría listo a mediados de 2023

Los representantes de la Financiera Nacional de Desarrollo dieron fecha de entrega de la factibilidad del proyecto “Tren de Cercanías Valle” que estará lista a finales de junio. Avanza los trámites ante el Gobierno nacional para tener antes de finalizar el periodo de gobierno las viabilidades técnica y financiera para el proyecto de región “Tren de Cercanías Valle” Este importante proyecto es el resultado de un trabajo conjunto que traerá una solución de movilidad para los habitantes de los municipios cercanos a la capital vallecaucana. “En el país hay otros proyectos similares, pero el nuestro involucra a varias alcaldías, la Gobernación, los gremios y eso hace que tengamos un reto mayor y que nos sintamos orgullosos de trabajar de la mano entre todos, buscando ese desarrollo para nuestra región”, explicó María Isabel Ulloa, directora de Propacífico. El alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, municipio priorizado para el desarrollo del primer tramo, expuso “este importante proyecto demanda los esfuerzos de todos y que haya sido incluido en el Plan Nacional de Desarrollo permitirá garantizar los recursos”. Durante la Asamblea General de Accionistas del Ente Gestor del Tren de Cercanías se expusieron los avances del proyecto y se aprobó el presupuesto y la planta de cargos. Jhon Correa fue nombrado director de la Autoridad Regional de Transporte en el Valle, la primera del país. Tomado por Gobernación del Valle del Cauca

Proyecto el Tren de Cercanías del Valle estaría listo a mediados de 2023 Read More »