junio 13, 2025

Profesores

Estudiante de la Universidad del Atlántico se encuentra en estado crítico tras lanzarse de un edificio

Las autoridades buscan esclarecer los hechos detrás del intento de suicidio de un estudiante, en la sede norte de la Universidad del Atlántico. En la mañana de este jueves 19 de septiembre un joven estudiante de la Facultad de Ingeniería fue trasladado a un centro hospitalario tras lanzarse del quinto piso de uno de los edificios del campus universitario. Aunque no se conocen muchos detalles, se sabe que el estudiante se encuentra en estado crítico. El hecho ha generado preocupación entre los directivos de la institución, pues es el tercer caso ocurrido en lo que va del año.  La Universidad cuenta con una ruta de atención especializada para asistir a profesores y estudiantes en temas de salud mental. Por eso, se puso a disposición la línea Vida 3013753623, la línea para agendar citas de orientación psicológica: 3013753628 y la línea violeta: 3013881551, para la atención y prevención de casos de violencia de género. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, junto a la Secretaría de Salud del departamento y consejos de juventudes, trabajan en el fortalecimiento del Plan Departamental de Salud Mental, a través de programas de capacitación, prevención y detección del sucidio, sobre todo en jóvenes.  “Entre todos podemos construir un ambiente de seguridad y apoyo a los jóvenes. Es normal sentir tristeza o depresión, algunas veces y estamos para facilitar y crear un ambiente para que los jóvenes puedan pedir ayuda y apoyo psiquiátrico, sí es necesario”, indicó Verano.  ¿Cómo prevenir el sucidio? De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, lo primero que necesita una persona con pensamientos suicidas es sentirse escuchada. También es importante mantenerla a salvo de objetos con los que pueda atentar contra su vida, guiarla para que pida ayuda psicológica a las líneas establecidas y hacerla sentirse acompañada.   

Estudiante de la Universidad del Atlántico se encuentra en estado crítico tras lanzarse de un edificio Read More »

Colegios de Cartagena ofrecerán nuevos programas de formación artística

Estudiantes de colegios públicos de Cartagena podrán formarse en nuevos programas de formación artística. La administración municipal pondrá en marcha el Sistema de Formación Artística y Cultural de Cartagena de Indias (SIFAC) para que cerca de 3 mil estudiantes de instituciones públicas participen en programas de música, artes plásticas, danza, teatro, talleres de apreciación cinematográfica y escritura creativa. Esta es una de las apuestas más ambiciosas del Plan de Desarrollo ‘Cartagena, Ciudad de Derechos’, propuesto por el alcalde Dumek Turbay, buscando contribuir a la formación integral de los niños, niñas y adolescentes.  Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación, la Escuela de Gobierno y Liderazgo, el despacho de la Primera Dama y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), iniciará en septiembre con un plan piloto en 11 colegios públicos; Liceo de Bolívar y Antonia Santos (sede San Luis Gonzaga del barrio Nariño), San Felipe Neri, Pies Descalzos (Villas de Aranjuez), Jorge Artel (Vía Perimetral) y Politécnico de El Pozón, INEM, I.E. Ambientalista, John F. Kennedy, y la I.E. de Puerto Rey. Además, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) ofrecerán un Diplomado en Educación Artística a los profesores que impartirán las clases. “Con el SIFAC comenzamos una revolución  de formación artística  y cultural, que dará realce al arte y la cultura en nuestra ciudad, con las expectativas de que niños, niñas y jóvenes puedan en el futuro cumplir el sueño de ser artistas profesionales y vivir dignamente de esa condición”, dijo el alcalde Dumek Turbay a medios nacionales. 

Colegios de Cartagena ofrecerán nuevos programas de formación artística Read More »

“Oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”, Paloma Valencia

La senadora Paloma Valencia causó polémica en redes sociales por sus comentarios a favor del artículo de la ley estatutaria que obligaría a evaluar a los docentes con base en los resultados de las pruebas Saber a sus estudiantes.  Este miércoles 12 de junio integrantes de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) se movilizaron en las principales ciudades del país para mostrar su descontento por la ley estatutaria que actualmente cursa en la Comisión Primera del Senado de la República. Son varias las motivaciones que han encontrado los profesores para salir a marchar, pero la ley estatutaria es lo que más preocupación ha generado en el gremio. Uno de los puntos más cuestionados ha sido el artículo 39, el cual establece que “los resultados que obtengan las y los estudiantes en las pruebas de Estado servirán como criterio de evaluación de los maestros”. Fecode ha rechazado los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y sectores de la oposición, que han conllevado a la modificación de la ley estatutaria.  La senadora Paloma Valencia del Centro Democrático ha defendido el artículo 39, a pesar del desacuerdo del gremio de profesores. De acuerdo con la congresista “oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”.   

“Oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”, Paloma Valencia Read More »

Fecode convoca reunión extraordinaria por crisis del sistema de salud de los maestros

  El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación convocó una reunión extraordinaria para analizar los lineamientos aprobados por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), los cuales han generado crisis e incertidumbre en el sistema de salud de los profesores.  El pasado primero de mayo inició la transición al nuevo modelo de salud de los maestros bajo la dirección del Ministerio de Educación. Sin embargo, lejos de contribuir a la mejora del servicio, se han incrementado las quejas por deficiencias en la atención. El Comité culpa a la fiduprevisora por no asumir de manera inmediata y eficiente esta problemática. “La etapa de transición para su implementación ha generado; dificultades, incertidumbres, conflictos, tensiones en los territorios, disputas entre lo nuevo y el statu quo, lo público y lo privado, entre los antiguos prestadores y las nuevas entidades que ofertan el servicio”, se lee en el comunicado. “La fiduprevisora que por ley asumió como articulador único, no asume con inmediata y suficiente capacidad resolutiva esta problemática”, agrega. 

Fecode convoca reunión extraordinaria por crisis del sistema de salud de los maestros Read More »

Estudiantes del Chocó protestan por falta de profesores

Estudiantes de la Institución Educativa Santa María La Nueva Del Darién de Unguía, en Chocó, denuncian que están perdiendo clases debido a la ausencia de profesores.  De acuerdo con los manifestantes, la institución lleva varios años padeciendo esta situación y todavía no reciben una respuesta por parte de las autoridades competentes. Faltan dos profesores de biología y química, cuatro de básica primaria, cuatro de informática, dos de ciencias sociales, dos de español e inglés y matemáticas.  “Los estudiantes todos los días estamos viniendo a la institución, nosotros entramos. Lo que pasa es que estamos haciéndole un llamado para que la Secretaría vea que estamos esperando los docentes que ellos nos tienen que mandar; nos hacen falta seis docentes. Se vienen las pruebas de Icfes, nosotros no hemos recibido una clase de física matemática este año”, dijo el personero del colegio, Fabián Teherán, en diálogo con Blu Radio.  La situación que viven los estudiantes de esta institución contrasta con la crisis que actualmente atraviesa el departamento en materia educativa. La Procuraduría General ha alertado sobre el impacto del conflicto armado en la calidad educativa del municipio. Según cifras de la Secretaría Departamental de Educación, 6,019 alumnos abandonaron sus estudios en 2022, siendo el temor a ser reclutados y el desplazamiento las principales causas.  

Estudiantes del Chocó protestan por falta de profesores Read More »

Preocupación en el Senado por costos de reforma educativa

Aunque la Comisión Primera del Senado tenía planeado avanzar en la discusión de la reforma educativa propuesta por el Gobierno Nacional, los congresistas expresaron su preocupación por un informe del Ministerio de Hacienda que indica la falta de claridad sobre el costo de implementar esta normativa. Según el Ministerio de Hacienda, no cuentan con información para determinar el impacto fiscal de llevar a cabo un plan con las características propuestas. La senadora Paloma Valencia propuso posponer el debate del proyecto, señalando la insuficiencia del Sistema General de Participaciones para cubrir los salarios de los docentes, lo que ha llevado a dejar de pagar prestaciones sociales al FOMAG. Además, mencionó que el déficit del SGP para pagar los salarios de los docentes ha aumentado en más del 163% desde 2022, ascendiendo a más de 3,5 billones de pesos, y cuestionó cómo el gobierno planea resolver este déficit y qué impacto adicional tendría la nueva reforma educativa. Por su parte, el senador David Luna afirmó que es imposible avanzar en la tramitación de la reforma educativa sin que el Ministerio explique el costo de implementación del proyecto. Un oficio del ente señaló la falta de claridad en las cuentas y la disponibilidad de fondos para financiar la ley estatutaria de educación, lo que llevó a solicitar la presencia del ministro en la próxima sesión para avanzar en el debate. Finalmente, la senadora Paloma Valencia recordó que la Corte Constitucional rechazó la creación del Ministerio de la Igualdad porque el proyecto carecía del concepto de viabilidad fiscal por parte del Gobierno Nacional.

Preocupación en el Senado por costos de reforma educativa Read More »

Sector educativo se irá a paro por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional

Sindicatos de educadores anunciaron cese de actividades y movilizaciones a partir del próximo 4 de junio por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional en los acuerdos pactados en 2023. Funcionarios de la instituciones educativas públicas exigen una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación para tratar temas relacionados con los derechos laborales dentro de las promesas que se habrían incumplido durante el paro del primer semestre del 2023, cuando el Gobierno Nacional se comprometió a no afectar el presupuesto para las plazas educativas. Además, de acuerdo con los manifestantes existen unas deudas laborales que llevan cerca de diez años sin ser saldadas.  Según German Patiño, presidente del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal), desde el 2010 los gobiernos han ido retrasando los pagos pendientes de la deuda por concepto de homologación y nivelación salarial. Esto quiere decir que los empleados del Estado estarían recibiendo un salario menor a los de las entidades territoriales y todavía no reciben lo correspondiente a pesar de las concertaciones a las que se han llegado.   “En 2008 hubo una primera parte donde se reconocieron unos valores, se hicieron unas homologaciones como lo establece la ley y la sentencia T105 de 2001: a igual trabajo, igual salario. Como resultado, el Consejo de Estado emite el concepto 1607 de 2004 y el 2301 de 2016, donde ratifica que tenemos derecho a esta reliquidación de homologación salarial”, indicó Patiño en diálogo con Red Más Noticias. La realidad del sector educativo en el país es preocupante. En Cauca, la falta de recursos y la deserción escolar están generando un impacto negativo en la calidad de la educación en la región. Desde hace varios meses la población estudiantil enfrenta dificultades para ver sus clases, debido a la falta de docentes. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación, solo 183,400 estudiantes se encuentran matriculados en básica primaria y secundaria de los 380,100 que deberían asistir a las 553 instituciones con las que cuenta el departamento.  

Sector educativo se irá a paro por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional Read More »

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales

Este próximo 28 de abril se cumplen 3 años del estallido social en Cali, uno de los periodos más convulsos que ha afrontado la ciudad en toda su historia.  La capital vallecaucana fue uno de los epicentros del llamado Paro Nacional, que inició en 2021 con manifestaciones masivas de jóvenes estudiantes, profesores y organizaciones sociales, quienes reclamaron al entonces presidente Iván Duque su derecho a educarse y a vivir con dignidad.  El Festival 28A Por la Paz del Cauca se llevará a cabo en el sector de Puerto Rellena, ahora llamado Puerto Resistencia y contará con la participación de artistas locales y nacionales tales como: Hermandad Redentor, Cacerolazo Sinfo, Cocodrilo, Yoky Barrios y el Barragán, Nene, la 16 Orquesta, Edson Velandia, Adriana Lizcano, Pacifican Power, entre otros.  Este evento será una oportunidad para conmemorar la construcción del monumento de la famosa ‘mano de la resistencia’, la cual fue construida por integrantes de la ‘Primera Línea’ durante las manifestaciones. Las actividades artísticas iniciarán a las 11 de la mañana. Organizaciones sociales, líderes y lideresas sociales, músicos, grafiteros, estudiantes y colectivos de ollas comunitarias estarán presentes en este evento.  “Lo que está pasando representa la potencia que tiene este territorio como un integrador de comunidad, hace rato que dejó de ser un separador vial. Nosotros somos cultura de resistencia, las raíces de este monumento son la historia de lo que somos nosotros, nuestra memoria colectiva, que llegará a ser parte de la historia oficial”, indicó Rolando Quintero, quien participará en el evento.   

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales Read More »

Universidad Nacional se declara en desobediencia civil ante elección de nuevo rector

Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Colombia anunciaron paro indefinido a partir de este miércoles 3 de abril, ante la cuestionada elección de José Ismael Peña como nuevo rector de la institución.  Tras las consultas previas electrónicas realizadas el pasado 21 de marzo, el profesor Leopoldo Múnera parecía el favorito a ocupar el cargo de rector. Sin embargo, el Consejo Superior Universitario escogió a José Ismael Peña, sin importar la determinación de la comunidad universitaria.  Los exrectores de la Universidad Nacional de Colombia respaldaron la elección de José Ismael Peña a través de un comunicado. “Entendemos que haya sectores de la comunidad no satisfechos, pero el proceso se ajustó a las normas vigentes, a la Constitución y a la ley, las cuales han sido la base de los últimos cinco procesos de elección (…), se lee en el documento publicado en redes sociales. Leopoldo Múnera se declaró en desobediencia civil frente a cientos de estudiantes y maestros de la Universidad Nacional, durante la asamblea llevada a cabo el pasado 3 de abril.  “Ustedes no votaron por Leopoldo Múnera, aquí hay un proyecto de universidad, una propuesta, esté o no esté presente Leopoldo Múnera; hay que trabajar por esa propuesta de universidad, por transformar la Universidad Nacional alrededor del bien común y del conocimiento, porque sea la Universidad la que defienda ante el país el derecho fundamental a la educación, por eso me declaro en desobediencia civil”, anunció.  Se esperan marchas para los próximos días y el pronunciamiento del Consejo Superior. 

Universidad Nacional se declara en desobediencia civil ante elección de nuevo rector Read More »

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’

‘Innovación para la Gente’ se ha consolidado como la herramienta más ingeniosa, práctica y motivadora para la adopción de cultura científica en las instituciones educativas del departamento. En el marco de esta estrategia, nuevamente la Maloka Viajera visitó el Atlántico, recibiendo en la Institución Educativa Técnica Comercial de Santo Tomás a unas 5 mil personas de la comunidad educativa de la zona oriental del departamento. El componente de formación realizado durante la Maloka Viajera permite dejar una capacidad instalada al interior de los colegios, con el entrenamiento a los profesores en estrategias educativas innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes. La llegada de Maloka Viajera al Atlántico constituye una de las acciones que implementa la Gobernación en el marco de la estrategia ‘Innovación para la Gente’, que busca articular a los distintos actores con los procesos de innovación educativa en las instituciones del departamento. A través de los encuentros docentes de la Maloka Viajera por el departamento, la Gobernación del Atlántico ha brindado formación a más de mil docentes de los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados. La secretaria de Educación Departamental, Catalina Ucrós Gómez, destacó que la gobernadora, Elsa Noguera, está comprometida con la consolidación de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje, promoviendo la ciencia, la tecnología y la innovación para impactar en el desarrollo social, económico y cultural en el departamento. Es por eso que su administración le apuesta a la implementación de actividades para fomentar las vocaciones científicas en nuestros estudiantes. “Hemos recibido más de 10 mil estudiantes y estamos formando más de mil profesores en innovación pedagógica. Nuestro objetivo con Maloka es fortalecer a nuestros docentes de ciencia, creando las maletas viajeras que van a traer ciencia al aula de una manera divertida y que el estudiante vea cómo la ciencia hace parte de su cotidianidad. Es así como nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado con el fortalecimiento de las vocaciones científicas, tenemos nuestros cinco Living Labs, estamos fortaleciendo a más de 350 grupos de investigación y nuestros profesores de ciencia están trabajando de la mano con sus otros colegas para fortalecer las vocaciones científicas en el departamento”, indicó la funcionaria. Yesid Pérez, rector de la IE Niño Jesús de Praga de Hibácharo, en Piojó, destacó la importancia de la experiencia de Maloka en el Atlántico, al permitir que estudiantes y maestros se acerquen al conocimiento de la ciencia y la tecnología de un modo interactivo y más cercano, despertando sus habilidades y destrezas, pero sobre todo la curiosidad de aprender mucho más sobre su realidad. “De las experiencias vividas en la formación, me parece maravilloso conocer los elementos que nos permiten interactuar con la experiencia de Maloka, como son las cartillas, para a partir de ellas generar actividades pedagógicas que nos permiten llevar la ciencia al aula y salir del aula a recorrer otros espacios que permitan el disfrute del conocimiento y de la ciencia. Es vital para nosotros como maestros poder convertirnos en fuentes generadores de conocimiento para nuestros estudiantes”, indicó el directivo docente. Elvira de la Hoz, docente de matemáticas y física de la IE San Juan Bosco de Sabanagrande, resaltó que esta capacitación los lleva a abrirse a un mundo más complejo, despertando la curiosidad de los estudiantes. “La experiencia nos llevó a vivir tres momentos claves, con actividades de curiosidad, gafas de la ciencia y ojos de la ciencia, que son muy importantes para mí, que trabajo con los chicos las olimpiadas de matemáticas, y me dieron muchas herramientas para compartir con mis compañeros docentes y llevar estas olimpiadas a otro nivel”, aseguró la profesora. Tomado de: Gobernación del Atlántico.

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’ Read More »