enero 17, 2025

Prevención

MinAmbiente en alerta roja por el fenómeno de El Niño

Como parte de la agenda del Gobierno con el Pueblo que se adelanta en Tumaco, Nariño, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, manifestó que la situación actual del fenómeno de El Niño, ha generado que 583 municipios, se hayan declarado en alerta roja de incendios. “Quiero agradecer a los bomberos, cuerpos de socorro y especialmente a los gobernadores y alcaldes que han estado en toda la disposición en los puestos de mando unificado con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Este es un momento de un trabajo interinstitucional coordinado, que la política no nos distraiga. En el Gobierno Nacional, estamos atentos” aseguró la ministra, Susana Muhamad. La Sala de Crisis liderada por el Ministerio de Ambiente y la Unidad de Gestión del Riesgo, ha venido coordinado la atención de emergencias en diferentes departamentos, donde se tienen activos 5 incendios activos, 2 controlados y 3 en proceso de control. Por otro lado, la ministra de Ambiente invitó a la ciudadanía a reforzar la prevención de incendios y llamar a las líneas de emergencia en caso que se presencie algún conato de incendio. Así mismo recordó que las personas que sea halladas responsables de provocar incendios, se enfrentan a 15 años de prisión y multas por $6.500 millones. Para facilitar la coordinación con las Juntas de Acción Comunal, el Ministerio de Ambiente en coordinación con PNUD, lanzaron la red de comunicación comunitaria, donde estarán enviando reportes de prevención por parte de las autoridades y donde la comunidad puede solicitar la atención de los organismos de emergencia y nutrir el sistema de alertas tempranas para el control de incendios. Tomado de MinAmbiente

MinAmbiente en alerta roja por el fenómeno de El Niño Read More »

MinSalud establece nuevos lineamentos para la prevención y control de la malaria en Colombia

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución No. 2073 de 2023, que actualiza los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria en Colombia. La mencionada resolución está alineada a los objetivos globales y regionales en la lucha para eliminar la malaria, una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones rurales y dispersas, y está asociada con la pobreza o la falta de servicios de salud adecuados. ​El Ministerio de Salud implementará la estrategia ‘Colaboradores Voluntarios para el Diagnóstico y entrega de Tratamiento de Malaria’ bajo supervisión de las Empresas Sociales del Estado (E.S.E), donde personas naturales, que residen permanentemente en la comunidad objeto de la intervención, permitirán un acceso oportuno al diagnóstico y atención de esta enfermedad. Estos son algunos aspectos que aborda la Resolución 2073 de 2023: La necesidad de caracterizar una red de diagnóstico de malaria en los municipios, incluyendo la implementación de Colaboradores Voluntarios (ColVol). Realizar mapas de riesgo de malaria al interior del departamento o distrito, teniendo en cuenta la receptividad, vulnerabilidad e intensidad. Reportar anualmente al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), los resultados de susceptibilidad de los vectores a los insecticidas de uso en salud pública y de bioeficacia de las medidas de control en las localidades centinela. Apoyar en la capacitación de Colaboradores Voluntarios en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido y microscopía. Las entidades de salud a nivel departamental, distrital y municipal, así como los prestadores de servicios de salud y las entidades que administran planes de beneficios de salud, tienen la responsabilidad de fortalecer sus acciones para la prevención, control y eliminación de la malaria.   Tomado de MinSalud.

MinSalud establece nuevos lineamentos para la prevención y control de la malaria en Colombia Read More »

Colombia tendrá dos simulacros de evacuación este miércoles, uno de noche.

Este miércoles 4 de octubre, Bogotá vive el Simulacro Distrital de Evacuación liderado por el Idiger, en el que pueden participar empresas privadas, públicas, universidades y ciudadanía en general. La jornada de prevención de emergencias se desarrollará en dos jornadas, la primera a las 10:00 a. m. y la segunda a las 9:00 p. m. Es importante evidenciar como las personas se comportan cuando están en casa en caso de haber un evento sísmico, puesto que cuando se han hecho los simulacros, la mayoría de las personas están en sus sitios de trabajo o estudio y allí ya tienen identificado qué hacer o a dónde dirigirse. El director del Idiger señaló, además, que el simulacro no se ha programado para un fin de semana “porque la mayor afectación va a estar en la noche frente a una situación de emergencia y es cuando estamos con nuestra familia, efectivamente”. Tomado de:  Semana 

Colombia tendrá dos simulacros de evacuación este miércoles, uno de noche. Read More »

En el I Conversatorio organizado por el Plan de Emergencia Social, se hablo sobre la prevención de embarazos en adolescentes

En este espacio de diálogo, expertos y académicos resaltaron la importancia de asumir una sexualidad sana y responsable, y derribaron los mitos más comunes. Cerca de 250 estudiantes de diferentes instituciones educativas, además de docentes, profesionales en salud y comunidad en general, asistieron este miércoles al “I Conversatorio: Mitos y verdades sobre la vivencia de la sexualidad en la adolescencia y la prevención de embarazos”, organizado por el Plan de Emergencia Social- Pedro Romero, desde sus programas de Dinámica Familiar y Salud.  La actividad académica se desarrolló en la Universidad de Cartagena, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la importancia de asumir una sexualidad sana y responsable, a través de expertos que debatieron y derribaron los mitos más comunes construidos socialmente.  Respecto a esto, Jorge Enrique Novoa, máster en sexología y magíster en salud sexual y reproductiva, reforzó los conceptos de sexualidad y abordó temas relacionados con los métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. “Una persona informada será capa de tomar mejores decisiones”, afirmó.  Teniendo en cuenta lo anterior, Rosmary Molina, estudiante de Enfermería, sostuvo que “es un escenario de gran valor, puesto que compartimos y recibimos conocimientos, y así nos ayudamos entre nosotros mismos a prevenir embarazos a temprana edad”.  Entre los temas conversados en el segundo encuentro, estuvieron educación sexual, cómo trabajar la sexualidad en los hogares, consecuencias de ser padres jóvenes y cómo afecta en el proyecto de vida, entre otros.  El panel estuvo a cargo de Geraldine Henao Giraldo, trabajadora social y magíster en neuropsicología y educación; Lauren Carolina de La Rosa, enfermera y especialista en gerencia en salud; James David Ángulo Ramos, estudiante de grado 11 de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, y María Carolina Cantillo Fornaris, estudiante del grado 10 de la Institución Educativa John F. Kennedy.  Sobre la importancia de esta actividad con estudiantes y académicos, Karen Luna, líder del programa de Dinámica Familiar del PES- Pedro Romero, expresó que “además de fortalecer la prevención de la maternidad juvenil, fue el espacio indicado para invitar a los docentes y padres a hablar de educación sexual y guiar a los estudiantes a que se proyecten en su futuro”.  Finalmente el evento contó con el apoyo de la Universidad de Cartagena, REDOCAR, DADIS y Laboratorios Abbott, y aliados como la Oficina de Juventudes, Secretaría de Participación Ciudadana, Fundación Juanfe, Renta Ciudadana, OIM, CURN, Caminos IPS, Plan Internacional, entre otras entidades que hacen parte de la Mesa Interinstitucional e Intersectorial de Prevención de Embarazos en Adolescentes.    Tomado de Alcaldía de Cartagena

En el I Conversatorio organizado por el Plan de Emergencia Social, se hablo sobre la prevención de embarazos en adolescentes Read More »

Secretaría de Medio Ambiente aportará 400 millones para obras de mitigación del riesgo en Pácora

La Gobernación de Caldas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, se unió a Corpocaldas y a la Alcaldía de Pácora para estabilizar una ladera en el corregimiento de Castilla, en ese municipio del norte del departamento. Las obras se adelantarán con una inversión de 804 millones, de la que la Administración Departamental aportará el 50% de los recursos, “Sumamos esfuerzos para realizar las obras de estabilización en Castilla de manera que se pueda reducir el riesgo que representa para las viviendas en este punto y así poder avanzar en la inversión no solo en las estrategias de mitigación de riesgo, sino también en la articulación interinstitucional para reducir la vulnerabilidad que se presenta en las comunidades”, dijo Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas. La emergencia a atender se generó en la calle principal de la vereda por un desprendimiento total de tierra en el que la corona alcanzó la punta límite de las viviendas, por lo que se requieren varias obras como pantallas y anclaje que permitirán aumentar la seguridad. “Es una obra de estabilidad para una situación que tenemos hace más de un año; allí hubo afectaciones en una ladera que está ubicada en el centro poblado y tuvimos que desalojar 7 viviendas”, afirmó Andrés Duque Osorio, alcalde de Pácora. El año pasado se inició el proceso de contratación, sin embargo, a raíz de la variación de algunos precios, se realizaron observaciones que ya fueron subsanadas, de manera que se pudo continuar con el proceso para que -cuanto antes- las familias puedan regresar a sus hogares de manera tranquila, con la seguridad de que la afectación fue atendida y que la ladera no seguirá cediendo. Tomado por la Gobernación de Caldas

Secretaría de Medio Ambiente aportará 400 millones para obras de mitigación del riesgo en Pácora Read More »

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción”

En un evento público se hizo difusión de esta campaña para recordar signos de alarma, la importancia de pedir ayuda en las diferentes instituciones y las líneas de atención. El polideportivo del Juan XXIII fue el escenario elegido por la Secretaría de Salud Departamental y sus instituciones aliadas para hacer el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio ‘Creando esperanza a través de la acción, tú puedes ser la luz’. En esta jornada se contó con la participación de Clínica Medilaser, Nueva EPS, Hospital Malvinas Héctor Orozco, ICBF, COMFACA, Universidad de la Amazonia con su programa de Psicología, INPEC, Secretaría de Gobierno, ICDT, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo, para explicar a la población sobre la oferta y líneas de atención dispuestas para ayudar a prevenir estas situaciones. El médico Robinson Ochoa García, director técnico de Salud Pública y secretario de Salud Departamental (E), resaltó la importancia de esta articulación interinstitucional, diciendo que “explicamos los factores de riesgo, prevención, manifestaciones clínicas de una persona antes de presentar el suicidio y motivamos a la comunidad a consultar en las instituciones y en la Línea Amiga de Salud Mental. Con las entidades estamos haciendo esfuerzos para prevenir los intentos de suicidio, por eso, esta actividad la vamos a replicar en los barrios y municipios, para prevenir a nuestra población”. Insistió en la necesidad de identificar los signos de alarma de una posible conducta suicida. “Si alguien no quiere salir ni relacionarse, tiene llanto fácil, podemos sospechar que tiene un problema y así evaluar porque el suicidio es una enfermedad que podemos ayudar a prevenir” , dijo. Finalmente, el funcionario recordó que la Línea Amiga Departamental de Salud Mental 322 743 5353 está disponible para orientar a la ciudadanía en temas inherentes a salud mental y prevención de suicidio. Tomado de la Gobernación de Caquetá

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción” Read More »

LA GUAJIRA SE PREPARA PARA HACER FRENTE A LA TEMPORADA DE HURACANES

La Guajira se prepara para hacer frente a la temporada de huracanes

La Gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, lideró el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, con el objetivo de exponer proyectos y acciones que permitan dar respuesta a situaciones de emergencia, teniendo en cuenta que se acerca la temporada de huracanes en el Mar Caribe, cuyas afectaciones incluyen al departamento. Según el Ministerio de Ambiente se prevé 13 tormentas tropicales, de estas 6 podrían convertirse en huracanes, es por esto que los miembros del Consejo Departamental realizarán una revisión técnica hasta el día viernes 19 de mayo para dar su concepto y de esta manera puedan ser presentados ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. En dicho espacio se solicitaron ante el inicio de temporada de huracanes los planes de contingencia para cada una de las diferentes sectoriales como lo son:  Salud, Educación, Desarrollo Económico, Obras públicas y Servicios Públicos, para que de esta manera se pueda consolidar por parte de la Gobernación de La Guajira un plan de contingencia y afrontar satisfactoriamente está temporada de huracanes. Tomado de la Gobernación de la Guajira 

La Guajira se prepara para hacer frente a la temporada de huracanes Read More »

La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, se alista para la Semana de Vacunación de las Américas que se realizará el 21 al 29 de abril en todos los hospitales e IPS vacunadoras en los 22 municipios del departamento.

Atlántico se alista para la Semana de Vacunación de las Américas en todos los municipios

La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, se alista para la Semana de Vacunación de las Américas que se realizará el 21 al 29 de abril en todos los hospitales e IPS vacunadoras en los 22 municipios del departamento. Durante esta semana, se aplicarán de manera gratuita todas las vacunas del esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y Covid-19. La subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Eloína Goenaga, invitó a los padres de familia a que lleven a sus hijos a vacunar como muestra de amor en medio de la celebración del Mes de la Niñez. “Invitamos a todos los padres y cuidadores de los niños para que los lleven a esta jornada de vacunación, tengan acceso a los esquemas de vacunación y se pongan al día”, dijo la funcionaria. Este sábado 22 de abril se realizará el lanzamiento de la gran Semana de Vacunación en el Atlántico, en el corregimiento de La Peña, Sabanalarga_. Esta jornada tiene como objetivo vacunar a la población menor de 12 años, niñas de 9 a 17 años, mujeres gestantes, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años, población pendiente por vacunar contra la fiebre amarilla, toda la población general que necesite iniciar, completar el esquema primario y refuerzos contra el Covid-19. Las vacunas que se aplicarán son Hepatitis A y B, Rotavirus, Pentavalente, Neumococo, Polio, Influenza, BCG, DPT, Triple Viral, Varicela, VPH, Sarampión, Rubéola Covid-19 y Fiebre Amarilla. La vacunas son protectoras y crean defensas frente al virus contra el cual se están vacunando, su aplicación es gratuita, salvan vidas y previenen complicaciones de enfermedades infecciosas. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

Atlántico se alista para la Semana de Vacunación de las Américas en todos los municipios Read More »

Pólvora ni riesgos, y tú ¿Cómo reaccionas? es la campaña este año en caldas para la prevención de lesionados con pólvora

Pólvora ni riesgos, y tú ¿Cómo reaccionas? es la campaña este año en caldas para la prevención de lesionados con pólvora

Recordar el llamado a los ciudadanos para rechazar la fabricación, venta y uso de pólvora por los riesgos que significan para la salud pública es el objetivo con la campaña  Pólvora ni riesgos, y tú ¿cómo reaccionas? El Gobierno de Caldas, a través de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, en conjunto con la Secretaría de Gobierno, ICBF, Policía y el Ejército Nacional, presentó esta estrategia para la vigencia 2022. El gobernador Luis Carlos Velásquez aseguró que el encierro por la pandemia fue difícil. Por ello, el retorno a los encuentros y festividades debe ser responsable. “Un niño se quema porque hay adultos facilitando el acceso a la pólvora, eso los hace responsables. Por esto, máxima responsabilidad. Aunque las tasas de quemados han bajado, el llamado a los ciudadanos es a que no usemos pólvora en esta Navidad”, expresó el mandatario, quien añadió que esta no es solo responsabilidad del gobierno o los alcaldes, sino de todos. Por su parte, el director de la Territorial de Salud, Carlos Iván Heredia Ferreira, indicó que el año pasado fueron 38 los lesionados con estos artefactos, con cifras muy dicientes. “Cuatro lesionados con edades entre 1 y 4 años de edad, lo que es incomprensible. Personas entre 15 y 19 años fueron cinco de los casos; 24 de personas entre los 20 a 44 años, y registramos cinco casos en mayores de 60 años”, informó Heredia Ferreira. Resaltó que esta campaña hace uso de ese rol tan relevante que están teniendo las redes sociales, ya que el 90% de los ciudadanos utiliza celular y en esas redes se reacciona con un me gusta, no me gusta, me alegra, me entristece, frente a publicaciones, situaciones, memes, noticias, entre otros, “y lo que queremos es que los ciudadanos reaccionen rechazando el uso de la pólvora”, explicó el funcionario. Autoridades ratifican su compromiso El secretario de Gobierno de Caldas, Jorge William Ruiz Ospina, dijo que ya se expidió la Circular 13-45 de 2022, a través de la cual se exhorta e invita de forma respetuosa a las autoridades municipales, alcaldes y secretarios de Gobierno a que inicien las acciones tendientes a evitar la utilización de pólvora en todo el departamento para evitar las lesiones con estos artefactos. “Ya estamos realizando operativos, y justamente este jueves en el municipio de Anserma logramos con la Policía la incautación de 3 mil 360 unidades de pólvora sin los permisos respectivos y con aparente destino a la ciudad de Pereira”, manifestó.  El coronel Julián Riveros, comandante de Seguridad Ciudadana de la Policía Caldas, señaló: “Nosotros mantendremos controles por todas las vías del departamento e invitamos a los ciudadanos a denunciar cualquier novedad a la línea 123 o al número de su cuadrante. En este momento tenemos un dispositivo con la Policía de Carreteras para evitar esa movilización de pirotécnicos”.    Luis Eduardo Céspedes, director del ICBF en Caldas, dijo: “Inicialmente planteamos sanciones pedagógicas, pero si verificamos derechos del menor e identificamos complicidad del padre en la situación o hay circunstancias de abandono, adelantamos procedimiento de restablecimiento de derechos. Un llamado muy especial es a que los padres, cuando el menor se lesiona con pólvora, lo lleven al médico y no lo escondan por temor a sanciones, ya que eso pone en riesgo la salud y vida de los menores”. TOMADO DE ALCALDÍA DE CALDAS

Pólvora ni riesgos, y tú ¿Cómo reaccionas? es la campaña este año en caldas para la prevención de lesionados con pólvora Read More »

La Gobernación de Cundinamarca, a través de la gestora Social del departamento, Angie Natalia Tavera; la Federación Nacional de Departamentos; la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia; y el MINTIC, invitan a los jóvenes de 13 a 17 años a participar en el Primer Concurso Nacional de Producción de Video de Adolescentes por su Región ‘Luces, cámara, región’.

40 nuevos kits de radio comunicación para la prevención de desastres ambientales en Cundinamarca

La Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD), en convenio con la Corporación Autónoma Regional (CAR), hizo entrega oficial de 40 nuevos kits de radio comunicación a administraciones municipales, coordinadores de Gestión de Riesgo, cuerpos de Bomberos y Defensa Civil del departamento. Esta entrega, que se efectuó en el Salón Gobernadores de la Gobernación de Cundinamarca, tiene el objetivo de fortalecer los nodos de comunicación para el Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Al respecto, el Gobernador (e), Freddy Gustavo Orjuela, compartió que “para nosotros como administración siempre va a ser importante destinar todos los recursos posibles, con procesos de contratación de ley, transparentes y objetivos. Es así como esta adquisición de $425 millones, a través de subasta electrónica optimiza las inversiones, permitiendo adquirir herramientas como estas, que van a permitir una comunicación más fluida y en tiempo real,  generando una mejor atención a las emergencias ambientales”. 39 de estos equipos se destinaron a municipios de la jurisdicción CAR, mientras que el restante fue entregado a funcionarios del Centro de Información y Telecomunicaciones (CITEL), quienes se encargan de regular el flujo de información de los diferentes canales las 24 horas del día, los siete días de la semana, para que exista una apropiada intercomunicación en la atención integral de emergencias, calamidades y desastres ambientales en todo el departamento. Cada kit está compuesto por un radio base y un radio móvil de comunicación de 48 canales, 20 metros de cable para antena, fuente de alimentación, antena tipo vela de fibra de vidrio de secciones, así como todos los accesorios necesarios para su adecuado funcionamiento. Esta entrega, enmarcada en el convenio de cooperación 1977 de 2020 entre la Gobernación y la CAR, primer convenio de este tipo en el ámbito nacional, hace parte de las metas 311 y 315 del plan de desarrollo del departamento, que pretenden implementar una estrategia de respuesta oportuna a emergencias y desastres en toda Cundinamarca. Tomado de la Gobernación de Cundinamarca

40 nuevos kits de radio comunicación para la prevención de desastres ambientales en Cundinamarca Read More »