junio 13, 2025

Polo Democrático

Conformación del Concejo de Bogotá 2020 – 2023

Las elecciones al Concejo de Bogotá, en las que el partido Alianza Verde obtuvo la mayor votación con 562.241, escrutadas el 98.89% de las mesas de votación, le dan por ahora tranquilidad a la nueva alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien sin embargo, tendrá que promover alianzas para consolidar una mayoría que le permita sacar adelante su programa de gobierno. De acuerdo con el más reciente boletín de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Partido Liberal que orienta el expresidente César Gaviria Trujillo, se convirtió en la segunda fuerza política de la ciudad con 328.537 sufragios, los cuales le permitieron elegir siete concejales en los comicios regionales celebrados este domingo. Por su parte, el Centro Democrático, partido que llevó a la Presidencia de la República a Iván Duque Márquez, alcanzó 258.488 votos en la capital colombiana, mientras que Cambio Radical de Germán Vargas Lleras, llegó a 234.131. En su orden le siguen el Polo Democrático Alternativo (189.886) y Colombia Humana (180.914). En los últimos lugares se sitúan el Partido Conservador, Colombia Justa Libres, Mira y La U.  El candidato a la Alcaldía por el movimiento independiente Bogotá para la gente, Carlos Fernando Galán, anunció este lunes que aceptará la curul en el Concejo de Bogotá que logró por derecho propio al alcanzar la segunda mayor votación en las elecciones del domingo ( 1.022.362 votos), después de la exsenadora Claudia López. Así quedó integrado el Concejo de Bogotá: Alianza Verde: 1. Diego Cancino (35.049 votos) 2. Edward Arias (34.523 votos) 3. Julian Rodriguez (28.420 votos) 4. Andrea Padilla (23.749 votos) 5. Diego Laserna(18.500 votos) 6. Martín Rivera (16.733 votos) 7. María Clara Name (16.167 votos) 8. Julian Espinosa (14.868 votos) 9. María Fernanda Rojas (15.719 votos) 10. Andrés Onzaga (12.595 votos) 11. Luis Leal (12.046 votos) 12. Lucia Bastidas (11.554 votos) Liberal:  1. Sara Castellanos (35.750 votos) 2. Samir Abisambra (35.391 votos) 3. María Victoria Vargas (30.120 votos) 4. Germán García (27.207 votos) 5. Alvaro Acevedo (21.234 votos) 6. Luz Marina Gordillo (23.239 votos) 7. Armando Gutiérrez (17.465 votos) Centro Democrático:  1. Andrés Forero (32.012 votos) 2. Oscar Ramírez (17.844 votos) 3. Diana Diago (13.033 votos) 4. Humberto Amin (10.046 votos) 5. Jorge Colmenares (10.003 votos) Cambio Radical:  1. Yefer Vega(32.810 votos) 2. Rolando González (31.845 votos) 3. Adriana Arbeláez (29.595 votos) 4. Pedro López (22.392 votos) 5. Cesar García (22.293 votos) Colombia Humana: 1. Ana Teresa Bernal (Lista cerrada) 2. Heist Sanchez (Lista cerrada) 3. Ati Quigua (Lista cerrada) 4. María Muhamad (Lista cerrada) Polo:  1. Carlos Carrillo (31.960 votos) 2. Manuel Sarmiento (22.021 votos) 3. Celio Nieves (18.616 votos) 4. Alvaro Argote (11.887 votos) Bogotá para la gente:  1. Juan Baena (13.825 votos) 2. Marisol Gómez (12.493 votos) 3. Carlos Fernando Galán (1.022.362 votos) Conservador:  1. Gloria Díaz (22.541 votos) 2. Nelson Cubides (17.440 votos) Colombia Justa Libres: 1. Emel Rojas (Lista cerrada) 2. Marco Acosta (Lista cerrada) Mira:  1. Fabian Puentes (23.371 votos) Partido de la U:  1. Rubén Torrado (23.033 votos)

Conformación del Concejo de Bogotá 2020 – 2023 Read More »

Vídeo buscaba silenciar hechos de corrupción de Odebrecht: Petro

Petro denunció que el vídeo se presentó en el debate de Odebrecht “para silenciar el hecho de corrupción más grande en Colombia después de la parapolítica”. El excandidato a la Presidencia, Gustavo Petro, les ofreció disculpas a sus más de ocho millones de electores por haber recibido dinero en efectivo de un amigo en su apartamento. En un video publicado por el congresista en sus redes sociales contó su versión de los hechos expuestos por la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia. “Juan Carlos Montes (la persona que le entregó el dinero) ha sido un amigo de mi vida. No es una persona ilegal o que representa nada ilegal, de ahí mi confianza. Se vinculó a la actividad en el joven movimiento político y allí nos volvimos a encontrar y nos hicimos amigos. Montes me acompañó en mi frustrada campana al senado en 1994, puso su carro al servicio de la campaña, cuyo cuadro directivo solo lo conformábamos él y yo”, explicó Petro. En el debate de control político sobre el caso de corrupción de la multinacional Odebrecht, al que asistió el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, la congresista Paloma Valencia publicó una grabación en la que el senador de la Colombia Humana recibe dinero de Juan Carlos Montes, contratista de la máquina tapa huecos. El legislador explicó cómo conoció a Montes y a Simón Vélez y aclaró que el dinero tenía como destino las elecciones internas del partido Polo Democrático en 2005 de cara a las votaciones para el Congreso de la República, negando así la versión del abogado Abelardo de la Espriella, en la que aseguró que los hechos ocurrieron en 2009. “El abogado del diablo (Abelardo de la Espriella) dice que el vídeo no puede ser del año 2005 porque no había elecciones ese año. Se equivoca de cola a rabo, o de rabo a cola. Tuvimos dos, la del Congreso de la Unidad y las que empezaban para el Senado y la Cámara, que fueron ni más ni menos mis últimas elecciones al Congreso de la República (…) de esas elecciones son las que hablamos en el vídeo, por eso mencionamos a Javier Cáceres, que encabezaba uno de los esfuerzos internos del Polo en la Costa, diferente al nuestro”, añadió. “El cometido de conseguir algunos recursos se lo di a mi amigo y flamante gerente caribeño de mi campaña fracasada en 1994, Juan Carlos Montes, y él buscó a sus amigos ingenieros y arquitectos, y a nuestro amigo común Simón Vélez. Y lo logró: $20 millones que fue lo único que conseguí en billetes de $5.000 de los tarros de la cocina del arquitecto Simón Vélez, que quiso ayudar en el esfuerzo de Juan Carlos Montes como flamante cabeza de lista de Sucre y de Petro a nivel nacional para el Congreso de la Unidad del Polo. El acto quedó debidamente registrado en la grabación que el mismo ingeniero Montes realizó en su casa (…), el mismo lugar donde había vivido yo por cerca de dos años”, puntualizó.

Vídeo buscaba silenciar hechos de corrupción de Odebrecht: Petro Read More »

¿Educación pública o privada?

Jorge Enrique Robledo Senador, Polo Democrático Alternativo   Todo lo que es y ha sido la humanidad es el resultado de la conjunción de dos factores: los bienes que nos brinda la naturaleza y el conocimiento con el que la transformamos y nos relacionamos entre nosotros. Y esto es cierto en las ciencias naturales y en el de las ciencias sociales y las artes. ¿Qué son un teléfono móvil y la más bella melodía? La manera como se expresan los conocimientos acumulados desde los tiempos más remotos. De ahí que uno de los momentos decisivos del progreso social –ocurrido con el advenimiento del capitalismo, para más señas– ocurrió cuando los líderes de la sociedad empezaron a hacer conciencia de que la bárbara ignorancia de esos días no podía continuar, ni entre las élites ni en los sectores populares. Apareció así el objetivo de la educación universal, es decir, para todos, a la que debieron encontrarle cómo alcanzarla, si a través de los negocios privados, de insuperable incapacidad para estos efectos, o si, dada su importancia estratégica, la responsabilidad la asumiría el Estado, la única fuerza capaz de lograrla. Nació así la consigna de la educación universal, de alta calidad y gratuita, para que ante la escasa capacidad de compra pudiera ser para todos, y pública, porque solo el Estado puede pagar el alto costo de la gratuidad, la base de esta revolución. Y pública debe incluir que no habrá pensamiento oficial sino libertad de cátedra, porque un ambiente democrático es el mejor para crear y transmitir ciencia y conocimientos. Vale resaltar que los burgueses más entendidos promovieron estos cambios porque entendieron que les convendrían a sus negocios, como en efecto ha ocurrido.   “La educación privada sí puede entonces existir y hasta ser de alto nivel. Pero es incapaz de lograr la universalidad y, en general, la calidad”. La educación privada sí puede entonces existir y hasta ser de alto nivel. Pero es incapaz de lograr la universalidad y, en general, la calidad. Porque los pobres no alcanzan a pagar ninguna, ni la más barata y peor, y por norma las clases medias solo pueden costeársela, pero cara y mala, de garaje, drama que además pagan sufriendo durante años, porque los estudiantes y sus familias reducen el consumo durante las carreras o después, pagándole una deuda de usura al Icetex. Y también se la cobran cuando lo que llaman el mercado no los emplea, por la menor reputación de la universidad que les otorgó los títulos y a la que estos jóvenes llegaron obligados, porque el Estado les negó el derecho a una educación universal, de alta calidad, gratuita y pública, como la de Finlandia, para mencionar un caso. Las grandes movilizaciones universitarias de esta semana fueron en contra de quienes, como Duque, se han opuesto y oponen a que la línea educativa del Estado colombiano sea la planteada aquí, sin la cual Colombia no será nunca un país de primera categoría. ¿Cómo probar que la privatización es su política? Aunque parezca mentira, ¡luego de 26 años y seis presidentes!, sigue vigente la Ley 30 de 1992, que congeló en términos reales las transferencias del Estado a sus universidades, con lo que la mitad de los estudiantes asisten a instituciones privadas, la transferencia del gobierno por alumno cayó de 3.153 dólares a 1.696 entre 1993 y 2017 y, según los rectores, el déficit de las 32 universidades estatales llega a 18,2 billones de pesos, cifra que no es mayor porque se ha sacrificado la calidad, en tanto la participación del Icetex en los recursos públicos del sector pasó del dos al 20 por ciento. Si quienes gobiernan fueran francos, dirían que para qué educación y ciencia como las de los países que le llevan a Colombia grandes ventajas en todos los órdenes. Para qué si los TLC y la globalización neoliberal imponen que el progreso nacional no vaya más allá del muy mediocre que permitan las exportaciones de materias primas agrícolas y sobre todo mineras.

¿Educación pública o privada? Read More »

“Sueño con una mirada distinta hacia el Catatumbo”

La consolidación de garantías para la labor campesina, el trabajo sin descanso para construir paz con equidad social y la mirada a regiones históricamente abandonadas por el Estado colombiano, se han convertido en los ejes del trabajo legislativo del senador Jesús Alberto Castilla, quien espera desde el Congreso de la República seguir ayudando en la transformación de su región, con el impulso a iniciativas que le representen mejor calidad de vida a la población. La guerra no ha sido ajena para Jesús Alberto Castilla, quien ha sido testigo de las atrocidades que suceden en medio de la confrontación armada interna. Ahora, desde el Capitolio Nacional, trabaja para acabar con ese largo conflicto que ha frenado el progreso en su región. Por eso, no duda en pedir al Estado que vuelva su mirada hacia la zona del Catatumbo, para pagar la deuda histórica social que se tiene, con sus más de 288 mil habitantes. Su mayor deseo es convertir a Norte de Santander en territorio de paz y de progreso económico y social sostenido. Es así como le ha dado vida a proyectos que han representado beneficios para la población campesina del departamento. Su trabajo en el Congreso para mejorar la productividad y competitividad de la región ha sido notorio, con el respaldo y autoría de leyes que la han fortalecido financieramente. Pero también por el estímulo a la participación comunitaria en el proceso de toma de decisiones que involucran a la población en la defensa de los sectores vulnerables, los recursos naturales y el territorio. Proyectos en marcha En su trabajo legislativo se ha mostrado como la voz de los campesinos en El Congreso. Es por ello que, desde el período pasado presentó una reforma constitucional para el reconocimiento a este sector de la población como sujetos de derecho y de especial protección. “Todo lo que signifique derecho para el campesinado, ahí estamos nosotros”, afirma. Además, junto a la Federación Nacional de Trabajadores y Extrabajadores enfermos, se ha construido una propuesta para defender las condiciones de incapacidad de los empleados. “Tenemos listo un proyecto de ley que es la armonización de las juntas de calificación de invalidez, en cuanto a la calificación de pérdida de capacidad laboral y la estructura y el origen de la enfermedad”, destaca. Trabajo por la paz Su compromiso con la paz es infinito. Si bien reconoce que el acuerdo firmado con las FARC fue un gran logro, ahora es tiempo de construirla atacando las causas que le dieron origen cinco décadas atrás. El primer paso es generando oportunidades desde la universalidad de la educación. Por ahora, el trabajo se concentrará en el Catatumbo, su región. Frente a todo el conflicto que vive la zona, el senador se inclinó por crear una misión humanitaria para contribuir a mejorar la situación social de su población. “Buscamos encontrar la manera de plantear unas reglas en las que no se afecte a la comunidad y en las que no se sigan instalando campos minados, para contribuir a resolver la gran crisis que sufre ese territorio”. Una nueva región Para Castilla, el sueño de que Norte de Santander sea importante en el desarrollo económico del país no es una mera ilusión. Si bien, aún hay mucho camino por recorrer, el potencial del departamento es enorme, como también las posibilidades de cambiar su historia. Sus proyectos tienen en común un mismo fin: el de eliminar la estigmatización hacia ese territorio y ver una población con oportunidades que le permita pensar en un mejor futuro.  “Yo sueño con eso, con que al final del período haya una mirada distinta de país hacia el Catatumbo; hacia una gente tan valiente, tan fuerte”, puntualiza.   Jesús Alberto Castilla se ha mostrado como la voz de los campesinos dentro del Congreso de la República, trabajando para visibilizar sus necesidades. El congresista ha sido un abanderado de la paz que tanto ha sido deseada por su departamento. La región del Catatumbo es una de las preocupaciones del senador, por lo que se ha mostrado a favor de la creación de una misión humanitaria que llegue a resolver algunos de los problemas del territorio. JESÚS ALBERTO CASTILLA Líder campesino, tecnólogo en obras públicas y senador. Comenzó como dirigente comunitario en el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) y fue concejal de Convención, Norte de Santander, de donde es oriundo. Pertenece al Partido Polo Democrático Alternativo (PDA). También es uno de los voceros nacionales del movimiento político y social Congreso de los Pueblos. Dentro del Polo pertenece a Poder y Unidad Popular (PUP), una fuerza política que ayudó a fundar en 2006. Fue presidente del Coordinador Nacional Agrario de Colombia.

“Sueño con una mirada distinta hacia el Catatumbo” Read More »

MinDefensa nos puso una lápida al cuello con sus declaraciones: CUT

Le preguntó a Botero, el ministro de la guerra: ¿quién financia las Águilas Negras?: Aída Avella. Los senadores de la República, Antonio Sanguino, Iván Cepeda y Feliciano Valencia, anunciaron que citarán al ministro de Defensa, Guillermo Botero, a un debate de control político por sus afirmaciones sobre la protesta social. Según los congresistas, las palabras del jefe de cartera ponen en grave riesgo a los movimientos sociales y al sindicalismo. “¿A quien defiende el ministro de Defensa? ¡Está claro que No es a los ciudadanos y sus líderes sociales! ¡Por el contrario, los estigmatiza y criminaliza! Con Iván Cepeda Castro citaremos debate sobre esta irresponsable afirmación”, escribió Sanguino en su cuenta de twitter. Botero aseguró durante su intervención en el Congreso de Confecamaras, en Cartagena, que la corrupción y los grupos ilegales “financian la protesta social”. El funcionario dio la polémica declaración mientras trataba los problemas que generan para el país la presencia de los grupos armados como las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el ‘Clan del Golfo’, Los Pelusos y Puntilleros. Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, en entrevista con medios locales, criticó la intervención de Botero. “Son muy graves las declaraciones del ministro de la Defensa. (…) Nos acaba de poner una nueva lápida en el cuello”, concluyó. En redes sociales, la representante a la Cámara María José Pizarro calificó de “imprudentes” las palabras de Botero. “El Ministro hace señalamientos imprudentes y pone en riesgo a las organizaciones sociales. Desea regular la protesta social, ahora la criminaliza”, puntualizó. “Mindefensa Guillermo Botero, la protesta social no se financia con dineros de narcotráfico. La gente protesta por lo que hacen y dicen dementes como usted. Con sus afirmaciones infames, mentirosas e irresponsables este bárbaro será responsable directo de asesinatos de líderes sociales”, publicó el senador Gustavo Bolívar en su twitter.

MinDefensa nos puso una lápida al cuello con sus declaraciones: CUT Read More »

Colombia produce más abogados que carros ensamblados

Por: Germán Navas Talero Representante a la Cámara por Bogotá, Polo Democrático Alternativo Nuestro país ocupa -según la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ)- el segundo lugar en el mundo con más abogados en relación con su población. Esto genera, entre otros problemas, desempleo, bajos salarios y una proliferación de egresados dudosamente capacitados para ejercer a cabalidad la profesión. Y si hay muchos abogados es porque también hay muchas facultades. Para el 2011, la misma CEJ calculaba que en Colombia había alrededor de 70 facultades de Derecho, la mayoría de ellas con registro calificado y solo una minoría con acreditación de alta calidad. Para este año, según un dato extraoficial del propio ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, la cifra podría llegar a las 140 facultades, aumentando considerablemente la oferta de profesionales en este campo. Hoy, como dice la canción, “no hay cama pa’ tanta gente”. Semestre a semestre están saliendo miles de abogados, algunos en busca de asesorar grandes compañías y otros con la intención de defender a uno que otro cliente. Pero la situación no es nada esperanzadora, cientos de esos egresados salen a cruzarse de brazos porque no hay empleo para tantos. Y si hablamos del aspecto salarial, el panorama tiende a oscurecerse. El salario de un abogado recién egresado es de los más bajos de la región, por debajo de Costa Rica, Argentina, Brasil y Chile, según un artículo publicado el año pasado en el diario El Espectador, titulado “Colombia, el segundo país con más abogados en el mundo”. Quizá por ello se vean hoy ‘abogados’ llevando procesos a cambio de una nevera o un horno microondas. Como si lo anterior fuera poco, se debe tener en cuenta la calidad de quienes están egresando de esas Facultades. Uno de los problemas más graves del país recae en la debilidad de su sistema judicial, derivado en buena medida por la pésima preparación por parte de quienes están egresando como abogados. Muchos de los errores en materia judicial en la actualidad son ocasionados por vacíos en la formación; y eso es mucho más preocupante que cualquier otro aspecto. “quien aspire a contar con la tarjeta profesional de abogado, deberá acreditar, además de los requisitos exigidos actualmente, la certificación de aprobación de este nuevo examen”. Precisamente, frente a este último punto, presentamos a consideración del Congreso el proyecto de ley 312 de 2017 Cámara – 095 de 2016 Senado “Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado”. Iniciativa parlamentaria que pretende implementar un examen de Estado para quienes aspiren a obtener la tarjeta profesional de abogado. Es que -como lo señalamos dentro de la argumentación del proyecto- la práctica de esta profesión entraña un riesgo social, teniendo en cuenta la relación que existe entre la justicia y su posible afectación a terceros, lo cual implica la responsabilidad del Estado con el fin de garantizar la idoneidad de quienes la ejercen. Así, es deber del Estado velar porque la calidad del abogado sea la mejor, y por ende propusimos un examen con el ánimo de fortalecer la profesión, el cual estaría a cargo del Consejo Superior de la Judicatura y sería requisito para la expedición de la tarjeta profesional. Para los congresistas autores de este proyecto, Germán Varón, Angélica Lozano, Carlos Abraham Jiménez, Eduardo Molina, Rodrigo Lara y quien escribe estas líneas, ese examen es necesario, puesto que con él, el Estado podría llegar a establecer un nivel de calidad para todo aquel que aspire a litigar, porque no es justo que el abogado venga a aprender con su cliente. El proyecto ya fue conciliado por las cámaras legislativas y, gracias a que cuenta con el beneplácito del ministro Gil Botero, tenemos la firme esperanza de que se convierta en Ley de la República. De ser así, quien aspire a contar con la tarjeta profesional de abogado, deberá acreditar, además de los requisitos exigidos actualmente, la certificación de aprobación de este nuevo examen. Pero dicha prueba solo aplicaría para quienes inicien la carrera de Derecho después de la promulgación de la norma. Este tipo de iniciativas quizá preocupe a las llamadas “universidades de garaje”. A las serias no debería preocuparles, pues esto es prueba de su buen nivel. Sabemos que ya existe un examen que mide la calidad de las instituciones, lo que se requiere es algo más específico, midiendo ahora la calidad del profesional.

Colombia produce más abogados que carros ensamblados Read More »

Alianza Verde y Polo Democrático formalizan apoyo a Gustavo Petro

El candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, recibió este viernes el apoyo del Polo Democrático y la bancada mayoritaria de la Alianza Verde, de cara a la segunda vuelta presidencial que disputará con el aspirante del uribismo, Iván Duque el 17 de junio próximo. El respaldo de los verdes a Petro fue anunciado en un documento firmado por los congresistas de la colectividad política que se hizo público este viernes en Bogotá. “Formalizamos Gran Acuerdo sobre lo fundamental entre el Partido Verde y Colombia Humana, entregando nuestro corazón y vida a este proyecto que quiere transformar a Colombia con Gustavo Petro”, dijo Jorge Iván Ospina, presidente de la organización. La Alianza Verde, que formó parte de la Coalición Colombia, promotora de la candidatura del profesor Sergio Fajardo, había pedido descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, consolidar la Constitución del 91 y respetar la libre empresa y el emprendimiento, como condición para respaldar a Petro. El exalcalde de Bogotá recibió también este viernes el apoyo de los congresistas y dirigentes del partido Polo Democrático Alternativo (PDA). Un sector de esa colectividad, encabezado por el senador Jorge Enrique Robledo, anunció el miércoles pasado que votará en blanco en la segunda vuelta presidencial. “Hoy el Polo Democrático tomó una gran decisión, ser coherente con su programa y su legado de lucha por un país con equidad y justicia. Como partido nos sumamos al anhelo de un nuevo gobierno. Vamos a respaldar a Gustavo Petro y Ángela María Robledo en esta segunda vuelta”, escribió en su cuenta de Twitter el senador del PDA, Alberto Castilla. ‏El también congresista del Polo, Iván Cepeda, dijo este viernes que Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial “representan la esperanza de millones de colombianos y de una amplia coalición política en un cambio social histórico para Colombia”.

Alianza Verde y Polo Democrático formalizan apoyo a Gustavo Petro Read More »

Fajardo anuncia qué ni por Duque ni por Petro. Votará en blanco

Yo, Sergio Fajardo, voy a votar en blanco. En la campaña dije una y otra vez que ni Duque ni Petro, y no lo hice como una artimaña estratégica. El excandidato a la Presidencia, Sergio Fajardo, anunció este jueves por medio de un comunicado que no votará ni por Iván Duque y ni tampoco por Gustavo Petro. Mi voto será en blanco para la segunda vuelta del 17 de junio, dijo. Lea aquí el comunicado oficial de Sergio Fajardo “Quienes votaron por nosotros son ciudadanos libres, serenos, atentos, pensantes, críticos. No siguen simplemente órdenes. Para nosotros el voto no es una obligación, es una convicción. Es un acto de confianza que se refrenda libremente en cada elección. Creemos que la confianza es el resultado de actuar coherente y consistentemente ante la ciudadanía. Por eso dijimos y decimos que nadie debe estar donde no quiere estar. Creemos en el valor de la palabra, en el respeto por las personas. Creemos en el poder de la pedagogía para explicar y atraer a nuestros votantes. Estamos convencidos de que la forma como se hace la campaña define la forma como se gobierna”, aseguró Fajardo en un mensaje a sus seguidores. El exgobernador de Antioquia se convirtió en la sorpresa electoral de la primera vuelta presidencial del domingo al obtener 4.589.696 votos en todo el país, más de un millón 200 mil de ellos en Bogotá, por lo que los dos candidatos le “coqueteaban” para conseguir su apoyo de cara a una segunda ronda. Pese a que Fajardo  informó de manera personal que votará en blanco, el partido Polo Democrático que hizo parte de la Coalición Colombia con la que se postuló el exalcalde de Medellín a la Presidencia ,  anunció que votará por Gustavo Petro. Las directivas de la Alianza Verde, movimiento que también respaldó a Fajardo, se reúnen este jueves para definir si dejan en libertad  a sus electores o apoyan a uno de los dos candidatos para la segunda vuelta. El senador de esa colectividad , Antonio Navarro  Wolff, anunció en su cuenta de facebook el apoyo a Petro.

Fajardo anuncia qué ni por Duque ni por Petro. Votará en blanco Read More »

Se divide Polo Democrático frente a candidatura de Fajardo

Más de 100 dirigentes del Polo Democrático Alternativo (PDA) pidieron este jueves libertad para votar en las elecciones del 27 de mayo próximo, lo que podría significar un tropiezo para las aspiraciones del exgobernador de Antioquia de pasar a una segunda vuelta presidencial. En una declaración dirigida al Comité Ejecutivo Nacional de la colectividad, miembros representativos del Polo solicitan que a la mayor brevedad se examine la situación permitiéndoles expresarse libremente por las candidaturas de Sergio Fajardo o del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. Entre las personalidades que respaldan el documento se encuentran los congresistas Iván Cepeda, Alexander López, Alberto Castilla, Senén Niño, Alirio Uribe y más de 100 líderes del PDA en todo el país del orden nacional, departamental, municipal, entre los que figuran concejales, ediles, dirigentes sindicales y representantes en el exterior. La organización política decidió en meses anteriores buscar alianzas con diferentes partidos para convocar una coalición que permitiera generar un acuerdo programático de gobierno y una candidatura presidencial. “Si bien el Polo optó por apoyar al aspirante Sergio Fajardo, algunas tendencias y líderes del partido solicitamos que se insistiera en la búsqueda de una alianza más amplia en la que se incluyera a Gustavo Petro y a la Colombia Humana”, señala la misiva. “Por distintas circunstancias, ese diálogo aún no se ha podido llevar a cabo, y por lo tanto las candidaturas irán separadas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Quienes suscribimos esta declaración, esperamos que el Polo continúe realizando todos los esfuerzos necesarios para que este acuerdo se logre, y se pueda conformar un sólido bloque que respalde un programa de gobierno democrático”, precisa. Los firmantes consideran que ante el hecho “inocultable” de que sectores del partido han expresado públicamente su respaldo a la candidatura de Gustavo Petro, hacen un llamado al Comité Ejecutivo Nacional del Polo para que a la mayor brevedad examine y resuelva esta situación, “permitiendo en forma democrática que en el actual debate electoral se exprese libremente la diversidad de nuestras visiones”.

Se divide Polo Democrático frente a candidatura de Fajardo Read More »