junio 22, 2025

Poder Legislativo

Lo que debe saber sobre la instalación del Congreso este 20 de julio: orden del día y puntos clave

El presidente Gustavo Petro Urrego presidirá la instalación de la Legislatura Ordinaria, marcando el inicio del período 2024-2025 Este sábado 20 de julio en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en el marco del Congreso Pleno, instalará la Legislatura Ordinaria correspondiente al período del 20 de julio de 2024, al 20 de julio de 2025. El acto de instalación programado para las 3 de la tarde, incluirá el llamado a lista de los congresistas, el nombramiento de comisiones protocolarias, el himno nacional, las palabras del saliente Presidente del Congreso, Senador Iván Leonidas Name Vásquez, la inauguración oficial del período de sesiones ordinarias por el Presidente Petro, la intervención de los partidos en oposición según la Ley 1909 de 2018, y la lectura y aprobación del acta de la sesión.  Las autoridades presentes incluyen a: Presidente del Congreso: Iván Leonidas Name Vásquez Vicepresidente del Congreso: Andrés David Calle Aguas Secretario General del Congreso: Gregorio Eljach Pacheco Subsecretario General del Congreso: Jaime Luis Lacouture Peñalosa A las 5 de la tarde se llevará a cabo la siguiente fase del proceso legislativo. En este momento se realizará la postulación, elección y posesión del presidente del Senado de la República, así como del primer vicepresidente, segundo vicepresidente y secretario general.  El presidente: Iván Leonidas Name Vásquez La primera Vicepresidenta: María José Pizarro Rodríguez Segundo Vicepresidente: Didier Lobo Chinchilla Secretario General: Gregorio Eljach Pacheco.  ¿Para qué sirve? La instalación del Congreso es un acto formal en el cual se da inicio a una nueva legislatura del Congreso de la República. Este evento marca el comienzo del período de sesiones ordinarias y la posesión de los congresistas elegidos en las elecciones parlamentarias.  Durante su instalación, senadores y representantes electos juran o prometen cumplir fielmente sus funciones como legisladores y defender la Constitución y las leyes del país. Este importante acto es la base que permite el funcionamiento del Poder Legislativo durante el período correspondiente, permitiendo que los congresistas comiencen a legislar y ejercer sus responsabilidades constitucionales. El Poder Legislativo está representado por el Congreso, es bicameral; es decir, tiene dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Este poder se encarga de crear y modificar las leyes que rigen al país.

Lo que debe saber sobre la instalación del Congreso este 20 de julio: orden del día y puntos clave Read More »

Los desafíos del nuevo Congreso

El nuevo Congreso de la República, que fue elegido el 11 de marzo pasado, inicia funciones con grandes retos como la implementación de los acuerdos de paz firmados con las FARC, la recuperación de la confianza en la institución, erosionada por escándalos de corrupción como el de Odebrecht, el despegue de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las reformas a la salud, las pensiones y el sistema judicial, entre otras. Tras un periodo de cuatro años, en el que la agenda legislativa estuvo marcada por el tema de la paz, los parlamentarios tienen ahora por delante la enorme responsabilidad de garantizar un posconflicto sin traumatismos que responda a la nueva realidad del país. Una tarea que los analistas ven difícil por los cambios que algunos sectores políticos pretenden introducir a los acuerdos firmados con las FARC. En la fase que se ha iniciado, tendrá que ser priorizado el sector rural, la reparación de las víctimas y el pluralismo ideológico, si se quiere avanzar hacia la reconciliación. Sin duda, el buen tránsito de las normas que se pongan a consideración del Congreso dependerá en gran medida de la participación que tengan las fuerzas mayoritarias en el gobierno del electo presidente, Iván Duque, quien alcanzó una votación histórica (más de 10 millones de votos), tras conseguir el apoyo a su candidatura de los partidos Cambio Radical, Conservador, Liberal, Centro Democrático y Mira, así como de los movimientos cristianos y un sector representativo de la U el 17 de junio pasado en las urnas. ¿Qué tanto se compromete la independencia de poderes? La excandidata a la Vicepresidencia de la República por el partido Alianza Verde, Claudia López, considera que la “aplanadora” con la que contará el nuevo mandatario en el parlamento pone en riesgo la independencia del Poder Legislativo frente al Gobierno. “Tendrá unas mayorías aplastantes, lo que no garantiza la independencia que debe existir entre el Congreso y el Ejecutivo, pero eso no es solo con la llegada de Duque, así lo fue también con (el saliente presidente Juan Manuel) Santos hasta que tuvo mermelada (puestos burocráticos o inversiones para las regiones a cambio de respaldo a las iniciativas oficiales)”. Otra cosa muy distinta piensa el senador del Centro Democrático, Honorio Miguel Henríquez, quien cree que pese a tener un apoyo político amplio para sacar adelante los proyectos de origen gubernamental en el Congreso, el futuro mandatario “tendrá la coherencia y el carácter suficiente para manejar la separación de las ramas del poder público” y de esa forma garantizar el buen funcionamiento de la democracia. Por lo pronto, el electo presidente ha prometido una relación armónica con el Legislativo, alejada de los contratos o el ofrecimiento de puestos, que, de lograrse, ayudaría a reivindicar el ejercicio de la política, en momentos en que se ha perdido la confianza y credibilidad en la institución. “El Congreso debe cortar el cordón que lo une a la corrupción, la cual va a acabar con la democracia del país e impide que haya equidad” y equilibrio social en Colombia, sostiene la legisladora Angélica Lozano. Los retos que se tienen Aunque son varios los retos que tendrán los nuevos congresistas, la reforma a la salud emerge como uno de los mayores desafíos en el corto plazo ante los cuestionamientos que se hacen al modelo de intermediación financiera de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). “Yo creería que son muchos los pendientes, pero el más importante es el que tiene que ver con la salud, porque es un sector que tiene unas deudas altísimas. Por eso, pienso que debe existir una ley de punto final y vamos a trabajar por conseguirlo”, señala el senador del partido de la U, Eduardo Enrique Pulgar. En el listado de retos figuran también la implementación del desarrollo rural, el proceso de formalización del empleo, la distribución de predios, la recuperación de la imagen de la institución, deteriorada por los escándalos de corrupción, y una legislación que entregue las herramientas necesarias para atacar a las nuevas expresiones de violencia que han surgido tras la desmovilización de las FARC en 2016. Para los analistas, los legisladores deben ocuparse de nuevas leyes que faciliten el sometimiento de las bandas criminales a la justicia colombiana y fortalezcan la seguridad en las áreas rurales y zonas que por décadas padecieron el abandono estatal, como consecuencia del conflicto armado interno. El senador liberal, Rodrigo Villalba, considera que hay otros desafíos por afrontar lo antes posible. “El nuevo Congreso tiene la responsabilidad de impulsar grandes proyectos que el país requiere como la reforma política electoral, la reforma tributaria y la reforma pensional. Hay muchas urgencias inaplazables que tenemos que asumir con mucho compromiso”, enfatiza. Rodrigo Villalba, senador liberal. Honorio Miguel Hernández, senador del Centro Democrático. Angélica Lozano, congresista del Partido Alianza Verde Claudia López, excandidata a la Vicepresidencia. Eduardo Enrique Pulgar, senador del Partido de la U. La presencia de las FARC en el Congreso En cumpliendo a los acuerdos de paz, el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), tendrá participación en el Congreso con diez parlamentarios, cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes. Su llegada se produce en medio de serios cuestionamientos de la antigua organización insurgente al manejo que se le ha dado a lo pactado en La Habana por parte de algunos sectores políticos que se oponen al proceso. Las modificaciones a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en su competencia frente a la figura de la extradición y su conocimiento de los procesos a militares que estuvieron ligados al conflicto, han generado malestar en la naciente fuerza política, por lo que se esperan candentes debates y discusiones sobre el tema en la legislatura que arranca. “Creo que la consolidación de todo el proceso de paz es tal vez el desafío más grande que tiene el Congreso debido a la visión diferente que tiene el nuevo gobierno frente los acuerdos que se firmaron con las FARC, fundamentalmente en el tema de justicia”, afirma el líder indígena

Los desafíos del nuevo Congreso Read More »

¿Qué Congreso le espera al nuevo presidente?

El ambiente legislativo que deberá atender el próximo presidente de la República según las opciones que tienen los electores para la primera vuelta del próximo 27 de mayo. ¿Entre quiénes se entenderán mejor? Y otras preguntas sobre la gobernabilidad. El carácter presidencialista del sistema político colombiano continuará siendo la marca que impondrá la ruta a seguir para una sociedad que hoy tiene entre sus prioridades, ni más ni menos, rescatar a la Nación de décadas de violencia y hacer realidad el sueño de millones de personas de vivir en paz y concordia. El pasado 11 de marzo se eligió a un diverso y esperanzador Congreso que legislará durante el período 2018-2022 y que desde ese día abrió un debate que culminará con la otra etapa electoral que vive el país: la elección del nuevo presidente de la República. Y desde todos los sectores se han emitido múltiples opiniones, cábalas y pronósticos sobre cómo llegarán a ser las relaciones entre el Congreso entrante y el candidato que gane las elecciones presidenciales. Lo seguro es que ninguno de los partidos que respalda directamente a cada aspirante a vivir, también por cuatro años, en la Casa de Nariño, tendrá la mayoría en el Legislativo. Esto abre una numerosa lista de opciones y escenarios para garantizar la futura gobernabilidad. Cualquier análisis debe partir, por supuesto, del resultado de las elecciones del 11 de marzo, es decir, de lo que deberá comandar, confrontar o a lo que tendrá que adaptarse el próximo presidente de Colombia. En las últimas votaciones para Senado y Cámara se registró una mayor participación de los electores y aunque la apatía electoral sigue estando por encima de 50%, lo real es que más gente votó en esta ocasión. Casi cinco puntos porcentuales más que hace cuatro años. Puede estar sucediendo que, ante un mayor espectro de partidos y propuestas y frente a grandes temas del país como la paz, la corrupción o las variaciones de la economía, las personas se hayan decidido a participar en este acto crucial de la democracia que es el ejercicio del voto. El nuevo Congreso se enfrentará a grandes retos en materia social y económica. Las curules del nuevo Congreso ¿Qué le espera al nuevo mandatario en el Congreso? Un Senado elegido con 17 millones 800 mil votos y en el que el partido Centro Democrático ocupará 19 curules, Cambio Radical 16, el Partido Conservador 15, el Partido Liberal 14, la U 14, la Alianza Verde 10, el Polo Democrático Alternativo 5, Decentes 4 y MIRA 3. En total ejercerán 107 senadores que incluyen cinco del partido FARC y dos de la Circunscripción Especial Indígena. Mientras, en la nueva Cámara de Representantes, también elegida por cerca de 17 millones 900 mil votos, 172 curules (con otras cinco de  FARC, dos de la Circunscripción Afro, dos de consulados y una de indígenas), quedaron distribuidas así: Partido Liberal 35, Centro Democrático 32, Cambio Radical 30, la U 25, Partido Conservador 21, Alianza Verde 9, Polo Democrático Alternativo 2, Opción Ciudadana 2, Decentes 2, MIRA, Colombia Justa Libres, Coalición Alternativa Santandereana y MAIS, una curul por cada agrupación. En las dos cámaras el partido que más incrementó su participación fue Cambio Radical, que junto a la Alianza Verde repuntaron de forma notoria. Quizás estas sean las cifras y los colores que deba tener en cuenta el próximo presidente, a quien le corresponderá trabajar con un Congreso que cada vez se aleja más de posiciones bipartidistas y que hace más complejas las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo. Se puede decir que las curules denominadas alternativas sobrepasan las 24 y que, por lo visto en anteriores votaciones de iniciativas originadas en el proceso de paz, no será fácil sacar adelante proyectos que, en buena cantidad, son propuestos desde la Presidencia, como ha sucedido en la historia reciente del país, reafirmando precisamente el régimen presidencialista que ha estado vigente por décadas. La FARC, un nuevo ingrediente Al panorama político nacional se suma el ingreso del partido FARC que, por los acuerdos de paz que se firmaron con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, tendrá presencia con curules en cada una de las cámaras, lo cual será una novedad que por el momento permite prever fuertes debates debido a la polarización que se ha observado en el campo político y electoral de los últimos meses. Una agenda desafiante Importante para los próximos períodos legislativos que se avecinan será el trámite de los proyectos que tienen que ver con los acuerdos de paz firmados en La Habana (Cuba) y tal vez los que surjan de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Corrupción, derechos, las propuestas de reformas en salud, educación, pensiones e impuestos estarán en la agitada agenda del Congreso de la República que entra en funciones el 20 de julio próximo. Todo en medio de la expectativa que hay sobre otra gran reforma política que se agregará a un Estatuto de Oposición que promete cambiar sustancialmente las gestiones y el trámite de lo legislativo. ¿Quiénes tomarán las banderas de la oposición? ¿Cuál será el comportamiento de las bancadas gobiernistas? ¿Habrá un campo específico para los independientes? Y, después del desenlace de las votaciones presidenciales, ¿qué pasará? Se prevé que con los ajustes en las normativas del propio Congreso, las minorías tendrán más espacio y poder de decisión. Quizás que las convicciones políticas y los argumentos pesen un poco más sobre el clientelismo, las manipulaciones o los fenómenos denominados como “mermelada”. De cara al Legislativo Así planteado, ¿cuáles son los retos para los actuales aspirantes a la Presidencia de Colombia y cómo lograrán jugarse exitosamente esa partida de ajedrez que significa armar una mayoría? De ganar las elecciones, el candidato del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, la tendrá relativamente viable puesto que está precedido por la contundencia del resultado del 11 de marzo, tanto por la presencia que su partido consiguió en el Congreso como por la votación de la consulta interna en la que obtuvo la candidatura frente a

¿Qué Congreso le espera al nuevo presidente? Read More »