enero 21, 2025

PND

Cerca de 100 elementos estarán atados a la Unidad de Valor Básico, con el fin de contribuir en la disminución de la inflación

Con el fin de proteger el poder adquisitivo de los hogares colombianos, el Gobierno Nacional continúa priorizando la desindexación de elementos de la economía, que actualmente están atados al incremento del salario mínimo, de la inflación y de la UVT para que sean cobijados con el valor de la UVB. Con esta medida cerca de 100 elementos estarán atados al valor de la UVB, aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 -2026, y que será reajustada anualmente con base en la variación del IPC sin alimentos, ni regulados. El valor de la UVB para 2024 será de $10.951. Esta cifra es el resultado del IPC sin alimentos ni regulados de octubre 2023, que publicó el Dane, y que registró una variación anual de 9.51%. La UVB para 2023 fue de $10.000. De acuerdo con lo aprobado en el PND, todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos financieros para la constitución, la habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas públicas o privadas; requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y ser beneficiario de programas del Estado antes denominados y establecidos con base en salarios mínimos o en UVT, deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la UVB de cada año. En la medida también estarán atados a la UVB montos máximos establecidos para realizar operaciones financieras; montos mínimos establecidos para el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de salud; clasificaciones de hogares, personas naturales y personas jurídicas en función de su  patrimonio y sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos. Algunos de los productos que ya se encuentran desindexados del incremento del salario mínimo son la tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil (maestros), los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de escuelas normales superiores oficiales y la convalidación de certificados obtenidos en otros países. También se encuentra desindexado la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos y el costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte, entre otros. La creación de esta nueva medida (UVB) se da no solo como respuesta al proceso de desindexación, sino con el objetivo de salvaguardar el poder adquisitivo de los colombianos, lo que muestra la decisión del Gobierno por buscar medidas para mitigar la inflación. Tomado de Min Hacienda

Cerca de 100 elementos estarán atados a la Unidad de Valor Básico, con el fin de contribuir en la disminución de la inflación Read More »

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta la hoja de ruta de las Políticas Orientadas por Misiones

El Gobierno Nacional, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, está dando un paso decisivo hacia el progreso con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. En este contexto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lidera un esfuerzo significativo, a través de las Políticas de Investigación Orientadas por Misiones (PIIOM), buscando transformar a Colombia en una “Potencia Mundial de la Vida” mediante la ciencia, la tecnología y la innovación. La ministra de esta cartera señaló: “Las PIIOM son políticas públicas diseñadas para aprovechar el conocimiento de frontera y lograr objetivos específicos, que van más allá de corregir fallas de mercado. Estas políticas, buscan crear mercados y dirigir el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación hacia la solución de desafíos sociales específicos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. MinCiencias trabaja actualmente en el desarrollo e implementación de cinco misiones: Bioeconomía y Territorio, Derecho Humano a la Alimentación, Transición Energética, Soberanía Sanitaria y Bienestar Social y Ciencia para la Paz, alineadas con los cinco ejes de transformación del Plan Nacional de Desarrollo, buscan impulsar una transformación profunda en la sociedad colombiana. El evento de lanzamiento de las PIIOM tiene como objetivo generar una comprensión compartida de estas políticas, aumentar la visibilidad de las misiones y proporcionar claridad sobre las hojas de ruta asociadas. Además, busca fomentar el compromiso activo de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), establecer redes y colaboraciones, y ofrecer orientación estratégica para futuros proyectos y programas. La convocatoria se dirige a actores del SNCTeI, representantes de universidades y academia, buscando una participación masiva de profesionales, expertos y líderes en estos campos. Durante el evento, se dará visibilidad a las políticas y misiones mediante la difusión efectiva de las Hojas de Ruta, permitiendo que el impacto de estas iniciativas se extienda más allá y alcance audiencias amplias a nivel nacional e internacional. La mencionada socialización, es de gran importancia, alinea todas sus actividades con la implementación de las PIIOM. Estas políticas buscan impulsar una transformación profunda en Colombia, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo. El evento de lanzamiento y las misiones orientadas por estas políticas representan un paso significativo hacia un futuro donde la ciencia y la innovación desempeñan un papel central en la construcción de una Colombia con justicia social, económica y ambiental. Tomado de Min Ciencias

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta la hoja de ruta de las Políticas Orientadas por Misiones Read More »

En su primera directiva como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales y la salud mental de los profesionales. "Cuando se protege la familia se está construyendo una sociedad pacífica, tranquila, preparada para prosperar y para ejercer la libertad, la democracia y la vida civil", ministro de Justicia, Néstor Osuna.

MinJusticia conmina a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar

En su primera directiva como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales y la salud mental de los profesionales. “Cuando se protege la familia se está construyendo una sociedad pacífica, tranquila, preparada para prosperar y para ejercer la libertad, la democracia y la vida civil”, ministro de Justicia, Néstor Osuna. El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, conminó a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar en sus territorios y a establecer bases sólidas para el funcionamiento de las comisarías de familia en todos los rincones del territorio nacional, a fin de garantizar la protección integral de las víctimas de violencia en el contexto familiar. ​En su primera directiva​ como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales, la salud mental de los profesionales y el mejoramiento de la estructura y equipamiento de las comisarías.  El ministerio hizo un llamado a implementar la Estampilla para la Justicia Familiar, una herramienta que permitirá recaudar recursos para mejorar la infraestructura, ampliar el personal de nómina, fortalecer los servicios de cerca de 1.500 comisarías de familia del país y trabajar por el acceso inclusivo de las personas con discapacidad. Destacó este tipo de justicia por su eficiencia. “La duración de un trámite en una comisaría de familia, comparado con los tiempos ante un juzgado de familia, nos indica que es mucho mejor para el Estado invertir recursos en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos“. Así mismo, resaltó que en el Plan Nacional de Desarrollo el Ministerio de Justicia, a partir de las peticiones de los y las comisarias, logró que se aprobara la estabilidad de estos funcionarios en el cargo. “Con la carrera administrativa ya no dependerán de las vicisitudes de la política“. Tomado por Ministerio de Justicia y del Derecho  

MinJusticia conmina a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar Read More »

Así lo anunció la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su recorrido por Inírida, donde adelanta diferentes encuentros con los pueblos indígenas del departamento para avanzar en pactos de conservación que detengan la frontera de la deforestación en esa región, siendo Guainía un departamento clave en el desarrollo de la economía de la biodiversidad y del turismo de naturaleza en el país

Regalías del sector ambiental se destinarán para tratamiento de aguas residuales en Guainía

Así lo anunció la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su recorrido por Inírida, donde adelanta diferentes encuentros con los pueblos indígenas del departamento para avanzar en pactos de conservación que detengan la frontera de la deforestación en esa región, siendo Guainía un departamento clave en el desarrollo de la economía de la biodiversidad y del turismo de naturaleza en el país A su llegada a la capital de Guainía, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que con las regalías del sector ambiental se avanzará en un programa para desarrollar procesos alternativos de tratamiento de agua residual para municipios o territorios con menos de 50.000 habitantes, como es el caso de Inírida en la Amazonía. “Es una total paradoja que uno de los puntos más ricos en agua del país no tenga acceso a agua potable. La convocatoria de regalías ambientales para municipios y territorios de menos de 50.000 habitantes está enfocada en el tratamiento de aguas residuales en sistemas alternativos, pero también en la organización social para sistemas alternativos de manejo de residuos sólidos”, aseguró Muhamad. La Ministra agregó que no es lógico que en municipios como ​Inírida se implemente el mismo sistema de relleno sanitario al de una ciudad como Bogotá, que genera 7.000 toneladas de residuos sólidos al día. Este tipo de municipios deben implementar un manejo diferente. Para ello la convocatoria espera trabajar de la mano de universidades, comunidades y municipios en alternativas sostenibles para la separación de residuos y el compostaje de residuos orgánicos que den empleo a las personas del municipio y que genere una apropiación social sobre su manejo. “Si bien el saneamiento es una deuda en todo el país, es más difícil en lugares donde el mantenimiento de esas costosas infraestructuras no tiene resultados y donde podemos trabajar sobre otro proceso. La convocatoria esperamos abrirla este año precisamente para territorios como este”, explicó. ​Por otro lado, Muhamad habló sobre la importancia hídrica de Guainía, en la que se destaca la Estrella Fluvial del Inírida designada Humedal Ramsar en 2014. “El circuito del agua es un trabajo que en el Plan de Desarrollo se llama la gobernanza del agua. A través de los Consejos Territoriales del Agua trabajaremos con las fuerzas vivas del territorio para, mancomunadamente, avanzar en esa especie de deterioro del agua que debemos cuidar”, afirmó. Avanzam​os de la mano de las comunidades ​Durante su visita, la titular de la cartera ambiental manifestó que espera seguir fortaleciendo la relación política entre el Gobierno y las autoridades indígenas tradicionales y el gobierno departamental para avanzar en la gobernanza del agua, los núcleos de desarrollo forestal y las alternativas q​ue ofrece la economía de la biodiversidad de la mano con las comunidades. “Esta será la primera, pero no la última vez que estaremos acá para ir trabajando en esa ruta común, porque este es un Gobierno que trabaja desde el territorio y directamente con la gente en esos pactos sociales en los que queremos avanzar”, expresó Muhamad. Así mismo, la Ministra reconoció la gran riqueza ambiental que representa Guainía para la Nación, por lo tanto, aseguró, el trabajo con las comunidades es fundamental para evitar que la frontera de la deforestación y la destrucción ambiental llegue a esta zona. “Queremos mantener este territorio, que es un territorio sagrado, que es un territorio de una diversidad cultural importantísima para la riqueza de la Nación colombiana, no solo que se mantenga, que mejore sus calidades de vida, pero que esto no vaya a ser en el futuro, como nos está pasando en otros departamentos, a costa de la naturaleza, que es lo que le da la vida social, cultural, ambiental, histórica, ancestral al territorio”, concluyó. Al respecto, uno de los objetivos de los encuentros que liderará la Ministra es seguir impulsando acuerdos sociales de gobernanza de las comunidades y de alternativas sociales y económicas para desarrollar una economía de la biodiversidad, que permita contener economías ilícitas en el departamento. “Creemos que Guainía tiene un gigantesco potencial en el desarrollo ecoturístico responsable, en donde los principales actores sean las comunidades de la región y los resguardos indígenas, también con fortalecimiento de la presencia de la mujer en ese proceso”, recalcó. Para ello, la Ministra entregó una cabaña ecoturística en el resguardo Venado como parte de las alianzas que se vienen gestando para promover el turismo de naturaleza y la conservación de los bosques. Tomado por Presidencia de la República

Regalías del sector ambiental se destinarán para tratamiento de aguas residuales en Guainía Read More »

El Presidente de la entidad, Mauricio Toro, dijo a Colombia Hoy Radio, que el objetivo es favorecer a este grupo, que hace parte del millón de usuarios de la entidad, a quienes por condiciones de mercado y por los convenios suscritos en su momento, los intereses de sus créditos crecieron, afirmó que, con la aprobación de cuatro de cinco artículos propuestos para la entidad, en el Plan Nacional de Desarrollo, cuenta con el “habilitante legal” para expandir los beneficios para los colombianos y colombianas.

ICETEX gestiona $175 mil millones para favorecer a 90 mil usuarios a quienes no les cobijó el beneficio del descenso en los intereses de sus créditos

El Presidente de la entidad, Mauricio Toro, dijo a Colombia Hoy Radio, que el objetivo es favorecer a este grupo, que hace parte del millón de usuarios de la entidad, a quienes por condiciones de mercado y por los convenios suscritos en su momento, los intereses de sus créditos crecieron, afirmó que, con la aprobación de cuatro de cinco artículos propuestos para la entidad, en el Plan Nacional de Desarrollo, cuenta con el “habilitante legal” para expandir los beneficios para los colombianos y colombianas. El Presidente del ICETEX, Mauricio Toro, confirmó que se están gestionando recursos por $175 mil millones de pesos para favorecer a 90 mil usuarios de la entidad, a quienes les han subido los intereses en sus créditos educativos. En diálogo con Colombia Hoy Radio, Toro explicó que este grupo de usuarios no tenía cobertura de las medidas que el Gobierno del Cambio adoptó, como la reducción en intereses, adicionales al Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir pasar del 9 al 13% de intereses, a 2 y 3%. “Esto cubre un universo de 90 mil jóvenes que hoy no se han visto beneficiados de reducción de tasas que anunciamos en enero. En ese entonces se vieron favorecidos 175 mil jóvenes que tenían créditos con el IPC más unas tasas que iban entre 9 y 14 %. Todos quedaron con tasas de 2 y por ciento más IPC; pero hubo 90 mil que venían sin tasa de interés —subsidiados desde 2011— y tan solo pagaban con el IPC o inflación, que pasó de 5,64 al 13,12%.  Sin tasa no tenían beneficio de la reducción. Yo los entiendo”, concretó. Agregó que el ICETEX gestiona la consecución de los recursos para compensar o en términos prácticos, subsidiar a este grupo de usuarios. “El ICETEX paga esa parte para vuelvan a la cuota de 2022. Eso vale $175 mil millones. Estamos en el ejercicio de conseguir los recursos”, remarcó. Artículos para ICETEX en el Plan Nacional de Desarrollo Toro contó que en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ quedaron incluidos y fueron aprobados cuatro de cinco artículos propuestos para la entidad y para los colombianos y colombianas. El primer artículo aprobado es el denominado Plan de Salvamento, que habilita a la entidad para poder ayudar a los jóvenes más endeudados y que tienen dificultades en el pago de sus créditos para lograr acuerdos con ellos. “Este es el habilitante legal; sin este artículo no podemos entrar a apoyar”, declaró. El segundo artículo aprobado dentro del Plan Nacional de Desarrollo es el que posibilita favorecer a los usuarios que quieren pagar anticipadamente sus créditos. “Nos preguntaban si por ese pago anticipado había un descuento. Y no había forma de hacerlo. Ahora sí, con esa aprobación en el plan se podrá dar incentivos, como a los estudiantes juiciosos que pagan a tiempo sus créditos, que constituyen el 90% de usuarios”, dijo. El tercer artículo aprobado es el de los recursos de cuentas inactivas que el ICETEX podrá mantener en el periodo de Gobierno y no solo para 2023. Con estos recursos, explicó Toro, se financia el subsidio a las tasas de interés. Y el cuarto artículo es la extensión de un plan piloto de la entidad, denominado “Pago Contingente al Ingreso”, que es una nueva línea de crédito y que favorece a los jóvenes, porque no se les cobra hasta que consigan trabajo; no hay cobro, si no ganan más de un salario mínimo, y sus cuotas no van más allá del 20% de sus ingresos, o si se quedan sin trabajo. El presidente del ICETEX explicó que el quinto artículo, que no fue aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, pero sí irá en el nuevo presupuesto general de la Nación para 2024, es que la entidad pueda disponer de unos fondos de entidades que ya no existen, como el INURBE, o el IDEMA, y ponerlos en un portafolio de inversión, para generarles rentabilidad, y con estos dineros subsidiar tasas de interés. “Eso allá quieto no renta, Es poder usar esos ‘cunchitos’, que de todas maneras son cifras importantes”, concluyó. Tomado por Presidencia de la República

ICETEX gestiona $175 mil millones para favorecer a 90 mil usuarios a quienes no les cobijó el beneficio del descenso en los intereses de sus créditos Read More »

Proyectos estratégicos que giran en torno al fortalecimiento de la infraestructura vial y de salud así como inversiones en ciencia y tecnología y en formación de poblaciones vulnerables, que fueron propuestos y sustentados por la triada de oro (Gobierno, Academia y Gremios) y que gestionaron los congresistas del Departamento, finalmente fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”.

Proyectos estratégicos de Risaralda fueran incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo

Proyectos estratégicos que giran en torno al fortalecimiento de la infraestructura vial y de salud así como inversiones en ciencia y tecnología y en formación de poblaciones vulnerables, que fueron propuestos y sustentados por la triada de oro (Gobierno, Academia y Gremios) y que gestionaron los congresistas del Departamento, finalmente fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”. En el Plan Nacional de Desarrollo aprobado tanto en Senado de la República como en la Cámara de Representantes, que pasó a sanción presidencial, fueron incluidos proyectos estratégicos como el Hospital Alta Complejidad, Vías del Samán, la Plataforma Logística del Eje Cafetero, la construcción de la conexión Pereira-Dosquebradas, construcción de la PTAR para el saneamiento del Río Otún y Consota así como la Universidad para la ruralidad, el – Tren de cercanías del Eje Cafetero, fortalecimiento del patrimonio cultural con el Archivo Museo Histórico, el proyecto Parque San Mateo,  Desarrollo del Ecoparque El Vergel, intervención de la vía Pereira – Marsella y la actualización del mapa de zonificación de amenaza volcánica y monitoreo. “Estas propuestas fueron sustentadas en diferentes escenarios después de lograr un consenso como región, para buscar el desarrollo sostenible y reducción de brechas sociales en Risaralda y gracias a ese trabajo articulado, hoy podemos contar con una carta de navegación que impulsará nuestro territorio”, explicó el secretario de Planeación y Ambiente de Risaralda, Mauricio Alberto Vega López. Las iniciativas para generar condiciones de competitividad al territorio y potencialidad las fortalezas como destino de turismo y de negocios, lograron apuntar a las columnas del Plan Nacional de Desarrollo: Ordenamiento del territorio alrededor del agua. – Seguridad humana y justicia social. – Derecho humano a la alimentación. – Transformación productiva, internacionalización y acción climática. – Convergencia regional. “Es el resultado de un trabajo en equipo; un compromiso en cabeza del gobernador Víctor Manuel Tamayo en el que gremios, academia y autoridades trabajaron incansablemente, con el respaldo de los Senadores y Representantes a la Cámara; sin pereza y por encima de agendas personales, nuestros congresistas lograron sintonía alrededor de lo que queremos para el desarrollo de Risaralda. Hoy nos corresponde seguir el trabajo para que, con planes de acción, esos proyectos estratégicos sean una realidad para seguir posicionando a Risaralda en competitividad y desarrollo”, dijo Victoria Eugenia Echeverri Arango, presidenta de la junta del Comité Intergremial de Risaralda. Plan Plurianual de Inversiones Los proyectos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, se encuentran en el Plan Plurianual de Inversiones, en el que se relacionan las fuentes indicativas que permitirán materializarlos. Allí también quedaron consignados proyectos como el Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero e iniciativas de Ciencia, Tecnología e Innovación para la transformación productiva y la solución de problemáticas sociales y ambientales. Los departamentos del Eje Cafetero se verán beneficiados con el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Nevados y el Plan Cnjunto de Recuperación, Manejo y Mantenimiento y Conservación del PNN Los Nevados. En materia de prevención y preparación del territorio, igualmente Caldas, Quicio, Risaralda y Tolima se beneficiarán con el Plan de preparación y atención de riesgos asociados a fenómenos naturales de carácter regional. El programa de intervención de infraestructura aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales también hace parte de los proyectos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, al igual que la implementación de los centros de desarrollo productivo ZASCAs, la implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas y el proyecto para reasentamientos de vivienda por ola invernal. Tomado de la Gobernación de Risaralda

Proyectos estratégicos de Risaralda fueran incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo Read More »

La plenaria del Senado aprobó, con 66 votos a favor y 21 en contra la conciliación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023, que pasará a sanción presidencial. La sesión comenzó a las 12:05 am del 5 de mayo y finalizó a la 1:30 am. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez, estuvo presente y destacó la labor de las cámaras para sacar adelante el proyecto gubernamental.

Aprobada la conciliación del PND “Colombia potencia mundial de la vida”

La plenaria del Senado aprobó, con 66 votos a favor y 21 en contra la conciliación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023, que pasará a sanción presidencial. La sesión comenzó a las 12:05 am del 5 de mayo y finalizó a la 1:30 am. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez, estuvo presente y destacó la labor de las cámaras para sacar adelante el proyecto gubernamental. Márquez subrayó que la aprobación del PND implica asumir los desafíos del cambio climático y la transición energética que se han discutido en el país. El informe de los conciliadores, seis de la Cámara y seis del Senado, fue presentado por el congresista John Jairo Roldán Avendaño del Partido Liberal, quien dijo que el PND consta de 372 artículos, de los cuales 34 fueron objeto de conciliación. En la conciliación, se eliminó el artículo que se refería a las entidades que se acogen a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). También se eliminó el artículo 371, que prohibía las cláusulas de exclusividad en la contratación de pauta publicitaria en el servicio de televisión abierta. Entre las iniciativas incluidas en el informe aprobado se encuentran la integración vertical de la energía, un aumento gradual de los impuestos a las plantas de generación de energía limpia al 6% y la creación de las Asociaciones de Iniciativa Público Popular para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, educativa, medioambiental, agrícola y de servicios públicos. Antes de la discusión y votación de la conciliación, los senadores de las diferentes bancadas, incluyendo la oposición, expresaron su solidaridad con el presidente del Congreso, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, tras el fallo del Consejo de Estado que anuló su elección como senador Ciro Ramírez Cortés del Partido Centro Democrático, en nombre de la oposición, lamentó la decisión y reconoció la forma como Barreras ha conducido la plenaria. Por su parte, Efraín Cepeda Sarabia, presidente del Partido Conservador, manifestó su admiración por la forma en que Barreras ha manejado la situación y Fabio Amín Saleme del Partido Liberal destacó su compromiso con la democracia y su dedicación para sacar adelante las reformas del gobierno. Vea el INFORME DE CONCILIACIÓN AL PROYECTO DE LEY No. 338/2023 (CÁMARA) y 274/2023 (SENADO) “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida””.

Aprobada la conciliación del PND “Colombia potencia mundial de la vida” Read More »

Con ponencia de la senadora Maria Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, la plenaria del Senado eliminó el artículo 8 del plan nacional de desarrollo, que obligaba a la implementación por parte de las entidades pública las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

Recomendaciones de la Comisión de la verdad salen del PND

Con ponencia de la senadora Maria Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, la plenaria del Senado eliminó el artículo 8 del plan nacional de desarrollo, que obligaba a la implementación por parte de las entidades pública las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Entre otras cosas, la propuesta planteaba la creación de un ministerio para la Paz y la Reconciliación, la eliminación gradual de la obligatoriedad del servicio militar y la separación de la Policía del Ministerio de Defensa. Ante el resultado negativo el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chaves, pidió la reapertura de la votación, porque para el Gobierno los principios de reparación, no repetición y verdad son fundamentales para alcanzar la paz total, no obstante, en la nueva votación fue ratificado el resultado inicial y se negó el artículo 8 del Plan. Artículos que pidieron ser eliminados Dos artículos que han suscitado polémica y la oposición solicitó su eliminación del Plan de Desarrollo, el 91 y el 30, que autorizan el manejo de la contratación a través de asociaciones público populares y crean los Consejo Territoriales del Agua, recibieron el visto bueno de la plenaria. Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático, pidió la eliminación del artículo 91 porque en su parecer abre la puerta al lavado de activos a través de la contratación pública al autorizar las asociaciones público populares, al tiempo que le restaría autonomía a los mandatarios locales. “Estas asociaciones público-populares podrían convertirse en el lavado de activos más grande de Colombia. El 85% de las vías terciarias en el país las hacen los alcaldes y los gobernadores y, de aprobarse, la contratación se haría directamente con el Gobierno Nacional aumentando la burocracia, acabando con la descentralización y quitándole facultades a los mandatarios locales”, argumentó el senador Uribe Turbay, pero la plenaria determinó con 57 votos en contra y 20 a favor, mantener el artículo dentro del Plan Nacional de Desarrollo. La plenaria de Senado negó, también, la proposición de la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia Laserna, que pedía la eliminación del artículo 30 mediante el cual se crean los consejos territoriales de agua. Según Valencia Laserna, “Colombia ya tiene los planes de ordenamientos de las cuencas hídricas donde se distribuye el agua y se dice que se va a hacer”. Considera que estos consejos “terminarían decidiendo cómo se utiliza el agua”. Así mismo, con 59 votos a favor se eliminó el artículo 207 con el que se pretendía aumentar del 1 al 6% las transferencias eléctricas que deben pagar las empresas que construyan proyectos de energías renovables no convencionales como la solar y la eólica, proposición del senador Ciro Alejandro Ramírez, del Centro Democrático. Tomado del Senado de la República 

Recomendaciones de la Comisión de la verdad salen del PND Read More »

El congreso dio primer debate al plan nacional de desarrollo PND desde las comisiones económicas de senado y cámara, y enfatizó en los ítem de vanguardia del actual gobierno. El senador, Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, exaltó las bondades del PND, “la inclusión de la seguridad Humana busca crear un sistema de transferencia donde hace parte la representación ciudadana, establece el derecho humano a la alimentación y da seguridad a la producción de alimentos y el acceso a estos”, ratificó.

Aprobada ponencia positiva del PND y se inició discusión del articulado

El congreso dio primer debate al plan nacional de desarrollo PND desde las comisiones económicas de senado y cámara, y enfatizó en los ítem de vanguardia del actual gobierno. El senador, Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, exaltó las bondades del PND, “la inclusión de la seguridad Humana busca crear un sistema de transferencia donde hace parte la representación ciudadana, establece el derecho humano a la alimentación y da seguridad a la producción de alimentos y el acceso a estos”, ratificó. Los congresistas de la oposición, que han debatido, entendido y reconocido este plan de desarrollo, destacaron la buena disposición del gobierno para escucharlos y atender sus inquietudes, y en cabeza del senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, presentaron ponencia negativa, que fue negada, “nosotros velamos por el giro directo a las EPS, pero aquí se favorece a otras entidades; cuando no se apoya  a empresas privadas no hay política de paz”, ratificó el congresista. Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, aseguró: “Es necesario ahondar más en este Plan Nacional de Desarrollo, se deben analizar con mucho más rigor esos temas, que la creación de esos fondos no sean un desangre a la contratación pública estatal, que no apliquen el derecho privado porque es una experiencia negativa del pasado, y por el contrario se aplique el derecho público, para la asignación de los recursos en la contratación pública”. Qué dice el Gobierno Uno de los temas de mayor discusión es el de las facultades al jefe del estado, para la creación o estructuración de unas instituciones puntuales, que según el Ministro de Hacienda,  José Antonio Ocampo, no debe generar mayor preocupación, “en realidad  son  facultades para restructurar entidades, como recrear -caminos vecinales-, sacándolo de invias; crear una agencia para ciencia y tecnología, que no tiene un mecanismo de ejecución apropiado; la creación  de una entidad de control, que se encargue de los ataques digitales del estado. De modo que son bastante razonables estas facultades,  que no deben generar mayor contratiempo”, precisó. El Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el gobierno, contenía inicialmente 300 puntos, que luego de discusiones con los ponentes y voceros de las diferentes bancadas llegó a la sesión con 350, en atención a las solicitudes de los diferentes partidos. Aunque persisten las proposiciones, quedan cuatro mil por discutir, lo que ocasionó que se nombrara entre el congreso y los autores de dichas proposiciones una mesa permanente que facilite el trámite de la iniciativa. El Senador Ponente John Jairo Roldan Avendaño, Partido Liberal avaló las medidas de la mesa paralela y expresó: “El plan nacional de desarrollo es una ley que tiene una connotación, que si hay una erogación fiscal amerita una autorización del gobierno, pero también amerita proposición del gobierno toda proposición, porque tenemos un término perentorio hasta el día jueves, cuando debe estar aprobado en primer debate”. Para esta semana, queda la reingeniería de los fondos que vienen de los gobiernos pasados, y las facultades que se le entregarán al gobierno para temas específicos, lo que da tranquilidad a las personas que votaron por Gustavo Petro, sobre el entendido que es un plan de desarrollo que llegará a todas las entrañas del territorio nacional. “Muchas de estas propuestas ya estarán acogidas por los diferentes ministerios, puntualizó el congresista Roldán Avendaño. Tomado del Senado de la República

Aprobada ponencia positiva del PND y se inició discusión del articulado Read More »

Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales.

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos

Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales. En este sentido, expresó el congresista Pablo Catatumbo: “Estas proposiciones, que fueron radicadas el pasado 6 de marzo, están dirigidas en primer lugar a que las conclusiones de la Convención Nacional Campesina sean consideradas vinculantes en el Plan Nacional de Desarrollo” Por otro lado, el senador Daza Guevara manifestó: “Básicamente, lo que demandamos es el derecho a la tierra, al territorio y a la territorialidad; que como campesinos, nosotros podamos tener una gobernanza a partir de la zonas de reservas campesinas, de los territorios campesinos agroalimentarios, y de la gobernanza de los playones y sabanas comunales”. Por último, resaltó el congresista la importancia que esto tendría para la soberanía alimentaria e hídrica del país.  Los senadores y representantes asistentes enfatizaron sobre la importancia de los diálogos vinculantes, y ratificaron a su vez la necesidad de crear los mecanismos para que estas proposiciones se integren al Plan Nacional de Desarrollo.  Cabe anotar que estas propuestas, que pretenden vincular el componente campesino ante las Comisiones Tercera y Cuarta del Congreso de la República, contemplan algunos temas puntuales, a saber: Crear la Mesa de Concertación de la Convención Nacional Campesina, como un mecanismo de interlocución entre el gobierno y el campesinado. Reconocimiento, apoyo y fortalecimiento de las territorialidades campesinas: Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios y Ecosistemas acuáticos Agroalimentarios. Política Pública del Sector Campesino. Incluir un trazador presupuestal para comunidades campesinas, con el fin de diferenciar partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplirlos compromisos que se pactan en el marco de la presente ley. Crear y reglamentar el Sistema Administrativo Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Crear el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina – PNZRC, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras. Reconocimiento de las distintas territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. Alivios e incentivos para créditos agropecuarios. Modificar el artículo 18. Adecuación de infraestructura al interior de áreas del sistema de parques nacionales naturales, incluida la caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias habitantes de estas zonas Modificar el artículo 10. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia incluye soberanía alimentaria. Plan nacional de apoyo a la compra directa de productos agrícolas. Modificar el artículo 39. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios, debidamente coordinados entre sí. Reconocimiento y vinculación de los consensos de la Convención Nacional Campesina en el Plan Nacional de Desarrollo. Apropiar las partidas presupuestales y los recursos administrativos necesarios, para adelantar las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales que se requieran para la implementación la Declaración de Derechos del Campesinado Finalmente, argumentaron enfáticos los senadores, que el campo colombiano requiere medidas de transformación estructural, y consecuentemente reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país. Tomado del Senado de la República

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos Read More »