enero 14, 2025

Plan de acción

‘SENHARINA’, alimento para frenar la desnutrición en La Guajira

El proyecto con recursos asignados por $27 millones del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA) del SENA, propone aplicación de nuevas tecnologías. Usando recetas de la cultura wayuu como opción para reducir la desnutrición, se creó ‘SENHARINA’, producto que adelanta su primera etapa y en medio de la iniciativa “Gobierno con el Pueblo”, es socializado con las comunidades, por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. La mezcla, resultado de la investigación aplicada tiene ingredientes como: fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo. “Es una alternativa que presenta el Gobierno del Cambio como aporte o un grano de arena para enfrentar el hambre en la región y la desnutrición de los niños y niñas”, señaló la titular de la cartera laboral. Entre los beneficios de ‘SENHARINA’ se cuenta la producción de alimentos identitarios wayuu, alimentación saludable, aporte a la seguridad alimentaria en el departamento, almacenamiento a largo plazo, recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio y el desarrollo local para el acceso a otros bienes y servicios. Así mismo, aporta a la preparación de recetas tradicionales wayuu a base de SENHARINA: Shapulana (con carne de chivo u ovejo y cebo de chivo), mazamorra (Ookostuushi, en Wayuunaiki), tortas, galletas y pan. SENHARINA es resultado de la investigación del proyecto “Desarrollo de procesos económicos, agroindustriales y gastronómicos, usando recetas de la cultura wayuu como alternativa nutricional contra la desnutrición”, que ejecuta el Centro Industrial y de Energías Alternativas del SENA en La Guajira. La investigación se encuentra actualmente en la fase 1 y abordó la capacidad productiva de las comunidades wayuu para la transformación (liofilización) de comestibles, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, respetando las condiciones y tradiciones propias de la cultura. La fase 2 del proyecto contempla la modernización tecnológica de una planta de producción a gran escala como apoyo al fortalecimiento del sector agroindustrial y gastronómico de La Guajira. Tomado por el Ministerio de Trabajo

‘SENHARINA’, alimento para frenar la desnutrición en La Guajira Read More »

Histórico: alcalde Jaime Pumarejo entregó el primer Plan de Acción para un barrio

Ahora, el próximo Gobierno distrital tendrá una hoja de ruta clara con necesidades, peticiones y sueños de una comunidad que expresó su voluntad. De manos del alcalde Jaime Pumarejo, los habitantes del barrio Ciudadela 20 de Julio recibieron el primer Plan de Acción Barrial (PAB), instrumento que plasma el ejercicio participativo de la comunidad en el que se prioriza y presentan las principales problemáticas del entorno, enmarcado en el programa ‘Así Vivo mi Barrio’. De acuerdo con el mandatario distrital, con la presentación de este PAB se traza un camino que no solo es útil para esta Administración, sino que se convierte en un camino trazado para el futuro de los barrios que anhelan los barranquilleros. “Hoy damos el primer paso en la Ciudadela y llegaremos a todos los barrios. Este plan es una hoja de ruta que nos ayuda a pensar y a enmarcar nuestras acciones”, explicó Pumarejo. En ese sentido, reiteró que este día será recordado en la historia de Barranquilla y de Colombia, porque se volverá un modelo de planificación barrial. “Sueño con que en unos años premien el programa de ‘Así Vivo mi Barrio’ porque va a ser la herramienta de planificación barrial a largo plazo”, afirmó. Y agregó que hoy los residentes del sector tienen en un documento plasmado los compromisos adquiridos porque Barranquilla “no la construimos solos. Ahora tenemos la oportunidad de seguir soñando con esa Ciudadela y con ese barrio que nos merecemos, así que acompáñenos en este camino que vamos a seguir trabajando por ustedes”, aseguró. Descarga aquí el Plan de Acción Barrial – Ciudadela 20 de Julio Por su parte, el gerente de Ciudad, Carlos Acosta, explicó que este programa propicia espacios de opinión, discusión y construcción colectiva desde la escala barrial, generando así un proceso participativo, dialogante y didáctico entre la comunidad y la Administración distrital, lo que garantiza que las percepciones, imaginarios y formas de habitar en los barrios de Barranquilla sean tomados en cuenta en la construcción de ciudad. “Con este programa, el alcalde está pensando en cómo le deja a la comunidad las herramientas para la construcción del futuro de los barrios. Esto es el resultado de lo que ustedes construyeron”, manifestó Acosta. Tomado de la Alcaldía de Barranquilla (Atlántico).

Histórico: alcalde Jaime Pumarejo entregó el primer Plan de Acción para un barrio Read More »

Bolívar implementa “Plan de Acción por la Vida” para mitigar el Covid-19

El gobernador Vicente Blel Scaff entregó un balance positivo de la manera como se está enfrentando el Covid-19 y aseguró que por parte del departamento se han invertido más de 2.200 millones de pesos en la aplicación del ‘Plan de Acción por la Vida’, en los últimos tres meses. “Este plan ha sido consistente en la realización de 25.151 pruebas PCR, en adquisición de insumos y reactivos, contratación, compra de materiales de bioseguridad y protección, entrega de ayudas humanitarias, asistenciales y la implementación de dinámicas logísticas a lo largo de toda la jurisdicción departamental”, dijo. Blel Scaff informó que con la ejecución del ‘Plan de Acción por la Vida’,  se busca mitigar los duros efectos que el coronavirus ha dejado en la región. “Con limitaciones en Bolívar, vemos que el territorio departamental es equivalente al 7%. De cada 100 pruebas que se practican salen 9 positivas y ese dato es menor que la media nacional. De los 308 casos que tiene Bolívar, 72 pacientes se han recuperado y eso es sin duda, una cifra que nos da esperanza, pero que afrontamos con mayor rigurosidad para no desfallecer en esta dura batalla que tenemos contra esta pandemia”, subrayó el mandatario. Por su parte la procuradora Regional de Bolívar, Claudia Mantilla, valoró el trabajo realizado en todo este tiempo por parte del departamento de Bolívar. “Hay requerimientos del Ministerio Público enfocados en disponer de un sitio alterno para los privados de la libertad y ejercer seguimiento a las Entidades Prestadoras de Salud para que cumplan con sus obligaciones. Tanto el departamento, como el distrito de Cartagena deben continuar duros y fuertes en combatir esta pandemia”, expresó. En la reunión de trabajo efectuada en la Casa de La Moneda, sede alterna de la Gobernación de Bolívar, participaron el alcalde de Cartagena, William Dau; Willy Simancas, gerente de Crisis Covid-19, representantes de la Contraloría General de la Nación y secretarios de despacho de la administración departamental. Información tomada de Gobernación del Bolívar.

Bolívar implementa “Plan de Acción por la Vida” para mitigar el Covid-19 Read More »

Minsalud propone integralidad entre EPS para atención al Covid-19

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez se reunió con los representantes de las EPS en Barranquilla para revisar la capacidad  de respuesta de la ciudad frente a la pandemia del covid-19, en donde solicitó integración de las aseguradoras con el fin de reducir la propagación del virus. “Está la necesidad urgente de qué las EPS actúen de manera coordinada en la atención y en todo lo que tiene que ver con la vigilancia epidemiológica. Cuando se llegue a una casa tenemos que tener convenio, acuerdos, integración operativa, de manera que el personal que llegue a una vivienda no sólo recoja muestras de sus afiliados, sino que amplíe ese espectro  a los demás integrantes de la familia y demás contactos cercanos”, sugirió el ministro, proponiendo así mecanismos de compensación o de rembolso entre las aseguradoras. Indicó que de esta manera se estarían duplicando esfuerzos y no se estarían  dejando contactos  sin la verificación, con lo que se evitarían nuevos contagios. En ese sentido, Ruiz propuso un plan de acción a nivel nacional, donde el piloto podrían ser en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, dada la capacidad que existe para trabajar integradamente. Respecto a la situación de Barranquilla con el covid-19, el ministro de Salud destacó que si bien se siente tranquilo por el plan de respuesta que tiene la ciudad y el departamento, es importante aumentar la capacidad de los laboratorios, ya que prácticamente todos están trabajando de manera manual, lo que limita el número de pruebas al día. En ese sentido, el alto funcionario pidió el apoyo de las EPS, para “que se aumente el muestreo y le dé a la ciudad un poco más de fortaleza en la capacidad de respuesta del laboratorio”. También advirtió que los casos de covid-19 en Barranquilla vienen creciendo de manera importante, sin embargo precisó que estos crecimientos están relacionados con los operativos que se han hecho en conglomerados de empresas, lo cual da un número alto de asintomáticos, en contraste con la baja mortalidad y baja utilización UCI que tiene la capital del Atlántico. Tomado de MinSlud. 

Minsalud propone integralidad entre EPS para atención al Covid-19 Read More »