julio 13, 2025

Personajes

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López

Esta semana se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfilará a estas figuras que aspiran ocupar la Casa de Nariño. La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, formalizó este martes 3 de junio su aspiración presidencial para 2026. López llegó a la Registraduría para realizar la inscripción con su comité “Con Claudia Imparables”, con el que realizará la recolección de firmas en cara a las elecciones del próximo año. Aunque necesitan 672 mil firmas por ley, se siente confiada y aspira a conseguir 1’500.000 antes de 17 de noviembre, plazo final. En esta nota le contamos el perfil de la postulante. Claudia Nayibe López Hernández es una política y activista nacida en Bogotá. Inició sus estudios superiores en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la carrera de Biología, la cual no culminó. Pero aprovechó esos años para convertirse en líder estudiantil, formando parte de un grupo de estudiantes de instituciones públicas y privadas que impulsaron el movimiento de la “Séptima Papeleta”, que promovía procesos de democratización y la reforma constitucional en la Asamblea Constituyente. Finalmente se termina graduando en la Universidad Externado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, extendiendo su trayectoria académica con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, y un doctorado en Ciencia Política en la Northwestern University. Su carrera profesional comenzó en el sector público, trabajó como asistente administrativo en la Contraloría de Bogotá y como directora del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. A nivel nacional,  estuvo en el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2014, fue una de las senadoras más votadas, promoviendo una agenda anticorrupción, inclusión social, educación, medio ambiente y paz. Más allá de los cargos que ha ocupado, López se ha dado a conocer por ser una figura política comprometida con la transparencia; es verdaderamente activa en sus redes opinando frente al panorama distrital y nacional, así como en las columnas de opinión que ha escrito para diversos medios sobre grandes casos de corrupción e injusticias. Con 1,1 millones de votos fue elegida como la primera mujer alcaldesa de Bogotá, cargo que asumió en 2020. Su gestión se destacó por la continuación de la construcción del metro, su liderazgo durante la pandemia y la implementación de programas sociales para jóvenes, mujeres y familias.  En 2024, tras finalizar su mandato como alcaldesa, López fue seleccionada como becaria del programa de Liderazgo Avanzado de la Universidad de Harvard. Este año anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2026, liderando el movimiento ciudadano “Imparables”, su campaña se centra en la lucha contra la corrupción y la promoción de políticas públicas inclusivas y sostenibles. López aclaró que apoyó el proyecto de Petro porque creía en un cambio para el país, aunque expresó su decepción ante la gestión y decisiones del actual gobierno. Lo cual ha desencadenado su distanciamiento del presidente Gustavo Petro y su gobierno, que para ella es de desconfiar. Su candidatura presidencial busca consolidar estos ideales a nivel nacional, ofreciendo una alternativa basada en la integridad y el compromiso con el bienestar de todos los colombianos.

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López Read More »

Informalidad laboral e incertidumbre pensional, problemática por atender

Por: Ana Paola Agudelo García Senadora Partido Político MIRA Hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Esta premisa es fundamental para entender que un trabajo digno debe garantizarle al ciudadano el acceso al sistema contributivo de salud, cotizar pensión para una vejez digna, aportar a las cajas de compensación familiar y acceder a los servicios de recreación, educación y vivienda, entre otros. Esto es un mínimo para garantizar dignidad laboral.  Y es que las cifras preocupan. De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, sobre el mercado laboral publicado el pasa – do 28 de febrero, la informalidad en Ibagué en el trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019, fue del 54,5%, dato superior en comparación con la proporción de las 23 capitales y áreas metropolitanas del país, en donde se situó en el 47,7 %. La relevancia de estas estadísticas radican en el impacto social que generan. Por ejemplo, de los 22 millones de colombianos ocupados, apenas 7,8 millones están aportando al sistema de seguridad pensional, ¿qué va a pasar con los otros 14 millones de colombianos cuando lleguen a la vejez? ¿Con qué presupuesto vamos a garantizar sus ingresos cuando estén en su edad de jubilación? Estas preguntas sustentan la urgencia de formalizar el mercado laboral, en un país cuya población se está envejeciendo más rápido, según los datos del último censo que fueron revelados en noviembre de 2018 por el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.  De los 22 millones de colombianos ocupados, apenas 7,8 millones están aportando al sistema de seguridad pensional, ¿qué va a pasar con los otros 14 millones de colombianos cuando lleguen a la vejez? ¿Con qué presupuesto vamos a garantizar sus ingresos cuando estén en su edad de jubilación? Esta no es una tarea fácil, porque requiere de una estrategia sostenida en el tiempo donde diferentes factores se articulen. Dentro de ellos, se deben destacar los costos laborales del empleador para formalizar al empleado. Según Fedesarrollo, en su documento Informe Mensual del Mercado Laboral de 2018, entre 20 naciones de América Latina y el Caribe, Colombia ocupa el segundo lugar como el país en el que más cuesta formalizar a un trabajador que está en el mercado laboral. Otro factor es fortalecer la concertación para establecer el salario mínimo, porque este debe ser en consenso entre los gremios sindicales y el empresariado para salvaguardar el equilibrio de interés entre ambos.  Es aquí donde se hace necesaria la labor del Ministerio de Trabajo bajo el liderazgo de la jefe de la cartera, Alicia Arango, y su viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, ya que en esta entidad descansa la estrategia de formalización laboral que logró, en diciembre de 2018, fijar por consenso el incremento del salario mínimo más alto en los últimos 25 años. También, cabe destacar que en la Ley de Financiamiento, aprobada en diciembre de la vigencia anterior, se busca reducir la presión fiscal para las empresas y de esta manera puedan asumir los costos de la formalización laboral.  Como senadora del Partido Político MIRA, presenté junto a mi bancada, un paquete de propuestas al Plan Nacional de Desarrollo, PND, direccionadas a mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos que son: seguridad social de trabajadores dependientes que laboran por horas, ventanilla única de afiliación a seguridad social, creación de empresa en un día, conciliaciones para solucionar conflictos laborales entre empleado y empleador y cotización de extranjeros a seguridad social.  Como ibaguereña, propiciaré prontamente un foro donde el Ministerio del Trabajo se haga presente en la capital del Tolima y junto con sindicatos y empresarios podamos abordar esta problemática en nuestra ciudad y conjuntamente podamos revertir la situación de tantos miles de ibaguereños que están en la informalidad.

Informalidad laboral e incertidumbre pensional, problemática por atender Read More »