enero 14, 2025

Pedagogía

Jornada ambiental con Atrapa Sueños Cultivando el amor por la naturaleza en Tibú – Norte de Santander

¡Una emocionante jornada ambiental se llevó a cabo junto a los jóvenes del programa «Atrapa Sueños» del Bienestar Familiar! En este encuentro, nos sumergimos en un apasionante senderismo que nos permitió explorar la maravillosa belleza natural que nos rodea, despertando así un mayor aprecio por nuestro entorno. Además de disfrutar de la naturaleza, también se llevaron a cabo charlas pedagógicas que nos brindaron valiosos conocimientos sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro medio ambiente. Fue una oportunidad única para aprender y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede marcar la diferencia. Sin embargo, el momento más especial de la jornada fue cuando los jóvenes participaron activamente en una emocionante siembra de árboles  . Esta actividad simbolizó su compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y su deseo de contribuir al aumento de la cobertura vegetal, ayudando así a mejorar el hábitat local. ¡Somos el cambio en el que podemos creer!  Con cada árbol que sembramos, estamos construyendo un futuro más verde y prometedor. Estamos orgullosos de los jóvenes del programa «Atrapa Sueños» por su dedicación y pasión por el medio ambiente. Sigamos trabajando juntos para crear un mundo mejor para todos. Tomado de Fedemunicipios

Jornada ambiental con Atrapa Sueños Cultivando el amor por la naturaleza en Tibú – Norte de Santander Read More »

La educación en Colombia en tiempo de coronavirus

El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación FECODE, Nelson Javier Alarcón Suárez, participó en el espacio “Pregúntele al Experto”, en el que se habló de los retos que se tienen en materia educativa durante la emergencia sanitaria. Alarcón abordó el tema del retorno de los estudiantes a las aulas de clases, a partir del mes de agosto, anunciado por el Gobierno Nacional, siguiendo los protocolos de bioseguridad establecidos para reducir el riesgo de contagio del Covid 19 entre la población estudiantil. “Se deben generar condiciones y espacios para el retorno a las clases presenciales, especialmente los implementos de bioseguridad. Hay temor de regresar a las instituciones educativas, teniendo en cuenta que el pico de la pandemia llega a mediados de agosto, y el Gobierno ha programado el regreso para el primero de ese mes”, dijo. Consideró que el retorno a las aulas se debe evaluar con la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, para tomar la mejor decisión, pensando en las necesidades y en lo que más le conviene a los estudiantes. La enseñanza en Colombia debe adaptarse a las condiciones socioeconómicas y responder a las necesidades que en esa materia tienen los niños y jóvenes para su proceso de formación, en opinión  del presidente de FECODE. “Primero se debe dejar de comparar la educación a nivel mundial, porque las condiciones son distintas. La educación debe tener en cuenta al estudiante, reflexionar sobre la realidad para transformar el país y la sociedad”, añadió. Según Alarcón, “la pandemia ha reflejado la desigualdad en el país y el abandono del  Estado a los alcaldes, gobernadores y a las entidades territoriales. Hoy, se necesitan 88 billones de pesos para responder a la conectividad, a la alimentación y al transporte escolar”, afirmó el directivo, quien aseguró que esta es una larga lucha en la que se ha evidenciado la disminución anual de los recursos del Sistema General de Participaciones para la educación.  

La educación en Colombia en tiempo de coronavirus Read More »

Los puentes de la paz

Por Antanas Mockus Senador, Partido Alianza Verde   Después de 30 años, Colombia vivió en el 2017 el año con menos muertes violentas: 24 homicidios por cien mil habitantes. Vamos por buen camino, pero el camino debe seguir sin tregua y con persistencia. Sin lugar a dudas, este hecho histórico obedece en gran parte a que la guerrilla de las FARC-EP transitó del ruido de los fusiles al poder de la palabra. La firma del acuerdo de paz en la Habana nos ha dejado claro un mensaje que repercute en vidas salvadas: nunca más armas mezcladas con política. Gracias a la agenda de la Comisión Sexta, este tránsito lo he vivido en las últimas semanas en dos regiones admirables de nuestro país: Meta y Casanare. La primera, por investigaciones que hice (la comisión VI viajaba a esta región y por la muerte de mi madre no pude viajar) y, la segunda, porque viajé a Yopal. En 2017 los homicidios de Villavicencio bajaron en una cuarta parte (24%) frente al año 2016, pasando de 142 a 108 homicidios. En ese mismo año, Yopal tuvo 6 homicidios por cien mil habitantes. Probablemente en estas zonas la cultura guerrerista ha mermado y la dejación de las armas por parte de las FARC ha tenido un impacto positivo en términos de vidas protegidas. Estas condiciones son un resultado admirable por sí mismo y, a su vez, son un resultado que permite plantear discusiones que antes eran muy lejanas, por ejemplo, el reto de articular y poner en diálogo la Colombia olvidada y víctima de la guerra con la Colombia urbana y del centro del país. Las brechas históricas que han existido en estas regiones hay que disminuirlas. “Si las zonas de este país diverso no tienen “puentes” entre sí, esta pedagogía es imposible de desarrollar”. Esta conexión entre estas dos colombias supone fortalecer una moneda con dos caras: el cambio cultural, por un lado, y la infraestructura, por otro lado. La construcción de carreteras puede contribuir a cerrar estas brechas, poner en comunicación real dos regiones, y tejer puentes necesarios que alimenten el intercambio de narrativas, fortalezas territoriales y diferencias culturales. Se trata de construir también puentes simbólicos que permitan crear entre todos las posibilidades físicas y culturales de la reconciliación. Estos puentes suponen que las carreteras se hagan realidad, ya hay unas en construcción, pero sus procesos de implementación, cumplimiento de tiempos y eficiencia en el gasto no han sido óptimos. Estas construcciones merecen todo el seguimiento, la veeduría y rendición de cuentas. A su vez, es necesario que su implementación, construcción y ejecución sean transparentes y eficientes. Colombia, lo digo con toda convicción, debe ser un ejemplo de pedagogía generalizada donde todos aprendemos de todos. Si las zonas de este país diverso no tienen “puentes” entre sí, esta pedagogía es imposible de desarrollar.  

Los puentes de la paz Read More »