julio 13, 2025

patrimonio cultural

MinCultura lanza el portal web Sipa Público para fortalecer el conocimiento y la apropiación de nuestro patrimonio cultural

Hoy el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanza el portal web Sipa Público, que estará disponible a través de la página web www.mincultura.gov.co.​ Este aplicativo busca facilitar el conocimiento y la apropiación del patrimonio cultural de nuestro país. Es una extensión del Sistema de Información de la Dirección de Patrimonio y Memoria (SIPA), donde los ciudadanos radican ante MinCulturas los diferentes trámites relacionados con el patrimonio. Precisamente, gracias a este aplicativo se han  tramitado, desde 2018, 33.675 solicitudes de autorización de exportación de Bienes Culturales Muebles, y 3.226 peticiones de autorización de intervención de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Con el lanzamiento del portal web Sipa Público este aplicativo tendrá un módulo abierto a todos los interesados en conocer información sobre los diferentes tipos de patrimonios culturales: arquitectónico, inmueble, mueble e inmaterial con sus manifestaciones, saberes y oficios tradicionales. Esta herramienta también permitirá a los ciudadanos expedir las certificaciones de Bienes Inmuebles de Interés Cultural del Ámbito Nacional, así como revisar su ubicación en el visor geográfico. En el portal también estarán disponibles noticias sobre el patrimonio cultural del país. Entre los servicios disponibles a través del portal SIPA PUBLICO también están: Certificación de Bienes Inmuebles de Interés Cultural del ámbito Nacional Consulta de las Listas de Bienes Inmuebles y Muebles de Interés Cultural del Ámbito Nacional Consulta de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Nacional Consulta de los inventarios de patrimonio de Bienes Inmuebles y Muebles Consulta Inventarios de Patrimonio cultural Inmaterial Consulta de información en el Centro de Documentación de la Dirección de Patrimonio y Memoria Consulta de proyectos de intervenciones Consulta de Bienes Culturales Hurtados El portal web Sipa Públicorepresenta una valiosa herramienta para acercarnos al patrimonio cultural de nuestro país, una fuente inagotable de creatividad, experiencias y conocimientos que nos permiten reconocernos y valorar nuestra diversidad cultural y étnica. Tomado de: MinCulturas

MinCultura lanza el portal web Sipa Público para fortalecer el conocimiento y la apropiación de nuestro patrimonio cultural Read More »

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reactiva la Red Turística de Pueblos Patrimonio y anuncia su ampliación

En un encuentro en Guadalajara de Buga, los 18 municipios miembros de la red construirán el plan de acción nacional para la reactivación. También se definirán los lineamientos para que otros municipios entren a ser parte de la red. El Gobierno del Cambio pondrá en marcha la reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, inactiva desde 2018 tras su último encuentro nacional en el municipio de Jericó, Antioquia, en julio de 2018, con una apuesta nacional que busca fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y participación de la comunidad en el desarrollo de municipios que poseen mayor valor turístico, histórico y cultural. Con este propósito, se reúnen en Guadalajara de Buga este 24 y 25 de agosto los representantes de autoridades de turismo de estos municipios que son patrimonio, junto a empresarios, gremios, agentes culturales, administradores de espacios patrimoniales, Policía de Turismo, académicos, entre otros, para definir el plan de acción nacional que reactivará la red a partir de esta vigencia. Patrimonio historicos y e inmateriales  El país cuenta con 18 pueblos considerados patrimonio histórico, material e inmaterial, con una gran oferta cultural y tradicional que atrajo, en el 2022, a más de 6.600 visitantes extranjeros. Hasta julio de 2023, un total de 3.095 prestadores de servicios turísticos desarrollaban su actividad económica en el entorno de los Pueblos Patrimonio, cifra que indica un incremento de 125,9 % en los últimos cuatro años. Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una prioridad retomar un programa que prepara a estos destinos para aumentar su flujo de turistas, canaliza la inversión de recursos y fortalece la gobernanza y toma de decisiones colectivas para garantizar la justicia económica para sus residentes, y conservar sus valores como activo fuerte del turismo. Reactivación y apertura de la red  El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, señaló que “con la reactivación y futura apertura de la Red, avanzaremos en la generación de planes estratégicos de turismo que nos permitan proyectar a los destinos, generando más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad para las comunidades que integran el programa”, puntualizó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo. El alto funcionario anunció también una convocatoria para ampliar esta red. “Al construir de manera conjunta el plan de acción nacional de la Red de Pueblos Patrimonio, estableceremos entre el Ministerio y los municipios miembros las condiciones para convocar, a partir de 2024, a nuevos destinos para ser parte de este programa de fortalecimiento de la competitividad turística, a partir de la protección de nuestra historia y nuestro patrimonio material e inmaterial”, aseguró el viceministro de Turismo. El panorama del Turismo Cultural en el país es muy interesante gracias a sus grandes atractivos y los reconocimientos internacionales que ha alcanzado: el país cuenta con 9 sitios declarados patrimonio, 11 manifestaciones incluidas en lista, 8 ciudades incluidas en la lista de la Unesco, 1.113 Bienes de interés cultural – BIC del ámbito nacional, 23 manifestaciones en lista patrimonio nacional, 45 centros históricos declarados, 22 áreas y 5 parques arqueológicos, adicional a más de 6.600 recursos y atractivos turísticos culturales. Desde Fontur, en lo corrido del 2023 se han ejecutado proyectos de promoción, competitividad e infraestructura turística por más de $128.000 millones, impactando las economías de los pueblos patrimonio. “Los 17 pueblos patrimonio reflejan la belleza de Colombia. Su arquitectura colonial que cuenta la historia del país, sus atractivos turísticos, su gastronomía ancestral y su gente, atraen turistas nacionales y extranjeros”, dijo el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar. Estos son los Pueblos Patrimonio La Red Turística de Pueblos Patrimonio nació en 2010 con el objetivo de consolidar una plataforma de gestión que potenciara el patrimonio material e inmaterial cultural colombiano. Los municipios que integran la Red constituyen una gran opción para el turismo cultural de nuestro país, aportándole al sector una diversificación en la oferta para los turistas tanto nacionales como internacionales. Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país: 1. Aguadas, Caldas 2. Barichara, Santander 3. Ciénaga, Magdalena 4. Jardín, Antioquia 5. Guadalajara de Buga, Valle del Cauca 6. Jericó, Antioquia 7. Monguí, Boyacá 8. Honda, Tolima 9. Playa de Belén, Norte de Santander 10. Salamina, Caldas 11. San Juan Girón, Santander 12. Villa de Guaduas, Cundinamarca 13. Santa Cruz de Lorica, Córdoba 14. Santa Cruz de Mompox, Bolívar 15. Santa Fe de Antioquia, Antioquia 16. Villa de Leyva, Boyacá 17. El Socorro, Santander 18. Pore, Casanare Para estos municipios, pertenecer a la Red ha significado inversiones en infraestructura turística, señalización, caracterización de atractivos, proyectos de apoyo a actividades icónicas a lo largo del año, promoción turística diferenciada a través guías, historias y narrativas; entre otros beneficios. Tomado de MINCIT 

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reactiva la Red Turística de Pueblos Patrimonio y anuncia su ampliación Read More »

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció este martes, el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El anuncio fue hecho en el marco de la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (17.COM) que se realiza en la capital de Marruecos hasta el próximo 2 de diciembre.

Conocimiento Ancestral de pueblos indígenas en Colombia es reconocido como patrimonio cultural por la Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció este martes, el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El anuncio fue hecho en el marco de la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (17.COM) que se realiza en la capital de Marruecos hasta el próximo 2 de diciembre. “Hoy la Unesco reconoce los Conocimientos Ancestrales de la Sierra Nevada. El Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes reconoce a estas cuatro comunidades como maestros y maestras de la naturaleza y el agua. Ellos nos están enseñando a nosotros sus hermanos menores una nueva relación de sabiduría con el agua, la naturaleza, la tierra y también con los seres humanos”, afirmó la ministra de Cultura, Patricia Ariza. Y agregó que: “Desde aquí, desde Bogotá, saludo a los cuatro pueblos de la Sierra Nevada que se encuentran en este momento en Marruecos donde se está haciendo la declaración universal de reconocimiento a los saberes de estos cuatro pueblos. Ustedes estimados compatriotas, compañeros, amigos de los cuatro pueblos, hombres y mujeres nos están enseñando a respetar el agua, nos están enseñando una espiritualidad como la llaman ustedes necesaria para cambiar el mundo y las relaciones humanas con la naturaleza. Gracias por lo que son”. Con el liderazgo de los cuatros pueblos indígenas de la Sierra Nevada y el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes Mi CASa; el Ministerio de Relaciones Exteriores y el decidido apoyo de la Gobernación del Magdalena, se trabajó el expediente presentado a la Unesco para solicitar la inscripción en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Sistema de Conocimiento Ancestral que abarca los mandatos sagrados que sustentan la existencia de estos cuatro pueblos en armonía con el universo tanto físico como espiritual, se basa en la Ley de Origen, la cual contiene diversos códigos de enseñanza, aprendizaje y comportamiento. La Ley de Origen se materializa en la Sierra Nevada en el calendario ecológico, los sitios sagrados, los rituales de bautizo, el matrimonio y los pagamentos (retribuciones) a los poderes espirituales que se expresan en las plantas y animales. Igualmente, los bailes y danzas tradicionales son otras formas de comunicación espiritual con cada uno de los elementos de la naturaleza como lo establece la Ley de Origen. Esta sabiduría ancestral juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema de la Sierra Nevada y evitar la pérdida de la identidad cultural de los cuatro pueblos. “Esencialmente, estos conocimientos enraizados en el conocimiento del universo, en el conocimiento de la tierra, en el reconocimiento del otro, aunque sea distinto, ese espíritu de ese ser del conocimiento que tenemos que se convierte en cultura, en identidad es el fondo realmente de nuestra forma de ser”, subrayó la embajadora Representante Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unida (ONU) e indígena arhuaca, Leonor Zalabata. Por su parte, el Cabildo Gobernador del pueblo Kankuamo, Jaime Arias destacó que: “Los Pueblos Kogi, Aruhaco, Wiwa y Kankuamo desde la Ley de Origen tenemos el legado de cuidar el corazón del mundo y la vida en el universo. Nuestro principio de unidad espiritual con la naturaleza, los seres que equilibran la vida, protegen nuestros sistemas de espacios sagrados y el territorio ancestral. Nuestra responsabilidad es transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. Nuestras autoridades espirituales (mamos) hacen el llamado al mundo a repensar esta relación que conlleve a la paz total con la naturaleza”. “La ley de origen es un sistema de conocimientos que nos hacen sentir de lo tangible de ser personas a lo intangible del espíritu que nos une con otros seres vivos como las plantas, los animales que también tienen su propio espíritu. Tenemos capacidad realmente de reconocernos como hermanos de la naturaleza y no solamente un ser superior al resto de vidas que tiene la tierra y que tiene el universo”, expresó la embajadora Zalabata. “Desde el gobierno territorial del Magdalena hemos acompañado a los pueblos indígenas de la Sierra en el reconocimiento de sus saberes ancestrales. Ellos nos inspiran y aportan a la lucha por al cambio y la transformación social que impulsamos en nuestra región, para construir un país más justo, incluyente, con oportunidades colectivas, que se reconozca en la diversidad cultural. Invitamos a profundizar en su conocimiento en un diálogo de saberes con ellos, este jueves 6 pm salón del bureau”, precisó el gobernador del Magdalena, Carlos Eduardo Caicedo. Asimismo, precisó que cuando se habla de la Sierra Nevada de Santa Marta como el corazón del mundo es porque “es un motor con capacidad de sostener un territorio y sostener culturas distintas”. “Esta inscripción en la Lista representativa es el resultado de un proceso de 10 años, un proceso participativo integral y de unidad. Integral en términos de patrimonios integrados porque si bien estamos hablando de un sistema de conocimientos tiene un relacionamiento con la defensa del territorio, del patrimonio material y con el patrimonio mueble de objetos sagrados, entonces nos está haciendo un llamado a la integralidad de cultura con natura, de la conservación de la biodiversidad”, destacó viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano. La embajadora Leonor Zalabata preside la delegación de Colombia en el 17.COM, la cual está integrada por cuatro representantes de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada: Cabildo Gobernador del pueblo Kankuamo, Jaime Arias; y los representantes del equipo dinamizador de los pueblos Sonia Ati Gundiwa (arhuaca); Eriberto Mejía (wiwa) y Juan Alberto Gil (kogui), respectivamente; la viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano; la coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ana María García; el gobernador del Magdalena, Carlos Eduardo Caicedo y Carlos Regalado, parte de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO que ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores. De igual manera,

Conocimiento Ancestral de pueblos indígenas en Colombia es reconocido como patrimonio cultural por la Unesco Read More »

Procuraduría hizo un llamado a implementar la política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

La Procuraduría General de la Nación exhortó a autoridades locales y entidades del orden nacional a implementar la política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial establecida por el Estado, para evitar la pérdida de referentes culturales en los procesos de cambio. Como parte de una acción preventiva y defensa del patrimonio público, el ente de control expidió el Memorando 001 de 2020, donde señaló que alcaldes, gobernadores, instituciones y concejos departamentales y distritales de patrimonio no han otorgado el debido cuidado a la ejecución de la política para preservar las prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, incluidos en las Listas Representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial del orden nacional del Ministerio de Cultura, donde algunos han sido reconocidos por la UNESCO. Dada la gravedad y la afectación al patrimonio cultural inmaterial el Ministerio Público solicitó que se tomen medidas inmediatas como planes de acción, mesas de trabajo, y otros que consideren pertinentes. Entre las manifestaciones reconocidas como patrimonio cultural inmaterial se encuentra el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arahuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta; el Carnaval de Barranquilla; el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño; la música vallenata tradicional del caribe colombiano; los cantos de trabajo del Llano; las procesiones de Semana Santa de Popayán, Cauca; y la música de marimba y cantos tradicionales del pacífico sur de Colombia. El órgano de control recordó que la política de salvaguardia tiene como objetivo el fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial para su amparo y fomento, el reconocimiento de la diversidad cultural, desarrollo y bienestar colectivo, y reorientar la acción pública para su protección y promoción. El Ministerio Público requirió a los gobernadores y alcaldes municipales y distritales, dar cumplimiento a los planes especiales de salvaguarda expedidos por el Ministerio de Cultura, y ejecutar los proyectos sectoriales que se hayan constituido en los planes de desarrollo territorial. En el memorando la PGN demandó la integración de las autoridades indígenas y afrodescendientes para la creación de las listas representativas de patrimonio cultural inmaterial, con el fin de promover y rescatar aquellas manifestaciones propias de sus comunidades que trascienden en la sociedad. Pidió al Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, el Archivo General de la Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los consejos departamentales y distritales de patrimonio cultural adoptar las medidas necesarias para contribuir a la valoración, preservación, salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, divulgación y apropiación social del patrimonio cultural inmaterial. Así mismo, exhortó al Ministerio de Cultura y a las dependencias adscritas para que, adelanten y ejecuten planes de capacitación sobre patrimonio cultural inmaterial a nivel territorial dirigidos a funcionarios y ciudadanía en general. Información tomada de la Procuraduría General de la Nación.

Procuraduría hizo un llamado a implementar la política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Read More »

“Buscamos desarrollo a través del turismo”

Las tradiciones reflejan las creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad. Con el paso del tiempo, estas van cambiando, aunque en algunas ocasiones son objeto de modificación por la transformación generacional. En el caso del municipio de Natagaima, ubicado en el departamento del Tolima, donde nacieron las manifestaciones más auténticas, permanecen intactas y hoy son consideradas patrimonio cultural de la nación. Durante su primer año de gobierno, el alcalde Jesús Alberto Maníos Urbano trabajó en conjunto con más de 600 familias para la consolidación del Plan de Desarrollo Trabajemos de la mano por Natagaima, un proyecto que busca recuperar el tejido social de una región afectada desde hace más de 20 años por el conflicto armado interno y el impacto del cambio climático que amenaza a la humanidad. Las obras que ha impulsado el mandatario han logrado consolidar a ese municipio como uno de los más productivos y competitivos en la zona suroccidental de Colombia, gracias al acercamiento con la comunidad. Jesús Alberto Manios Urbano Abogado de la Universidad Surcolombiana de Neiva, magíster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Realizó una tesis sobre la cual se construyó el Plan de Desarrollo del municipio, titulada: Análisis de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en Perspectiva de Garantía de Derechos, en el municipio de Natagaima, Tolima. Además, hace parte de las comunidades indígenas del municipio de Natagaima y fue director de Asuntos Étnicos del departamento del Tolima. Patrimonio Cultural de la Nación Turismo con desarrollo sostenible Patrimonio Cultural de la Nación Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, Natagaima ha venido trabajando de la mano con el Ministerio de Cultura y el instituto departamental para salvaguardar y proteger su riqueza cultural, representada en la danza, la gastronomía, la música y el folclor. Según el mandatario, su preservación ha ayudado de manera positiva a consolidar el desarrollo económico y social de la región.Natagaima es una región que tiene gran potencial para avanzar de manera significativa. La fuerte incidencia de la cultura hace que los programas liderados por la administración tengan trascendencia y perduren con el tiempo, al margen de quien gobierne el municipio. “Hemos hecho una inversión eficiente en el manejo de los recursos, pues entendemos que la consolidación de las políticas públicas es fundamental para la planeación y la proyección del territorio”, asegura el funcionario. Turismo con desarrollo sostenible El desarrollo sostenible implica desarrollo institucional, reglas de juego claras que integren a todos los actores y que trabajen en torno a un mismo objetivo: la creación de políticas públicas de cambio climático y el fortalecimiento de la productividad social y económica. Es por eso que, gracias a la labor del alcalde, se han logrado gestionar programas para el avance empresarial y turístico. “Ante la falta de capacidades y oportunidades lo que pretendíamos era hacer un laboratorio social, con el fin de posicionar las actividades productivas, además de generar un valor agregado a lo que Natagaima puede ofrecer”, explica el mandatario. Con la creación de cinco rutas turísticas, de las que se desprende gran parte de las tradiciones y costumbres indígenas, Natagaima busca una oportunidad económica para hacerse más competitiva. Sin embargo, su ejecución no ha sido fácil. “Hemos adelantado un estudio de cambio climático en prospectiva a 30 años, en los cuales se ha logrado determinar que algunas de las regiones del municipio serán más afectadas que otras, pues se han notado cambios en los índices de lluvias, lo cual, además, ha hecho bajar la productividad de nuestro campo”, explica el gobernante. “Nuestra cultura tiene mucho que brindarle al país” Para seguir trabajando en el posicionamiento del municipio como atractivo turístico, se ha gestionado el proyecto Turismo rural para la Paz. La propuesta del alcalde es ampliar los espacios para la muestra de expresiones culturales, fiestas y muestras artesanales tradicionales del municipio. Natagaima cuenta ya con la Feria Agroindustrial, Artesanal, y Tradicional Pregón San Juanero, celebrada cada año en el mes de mayo, dentro del cual se celebró este 2018 el 1er Festival Nacional de la Caña y el Bambuco Fiestero. Además, antes de finalizar su gestión, el mandatario espera crear el Festival Nacional Gastronómico con el cual busca consolidar una vitrina para la cocina tradicional del municipio.Además, se harán cuatro murales en la plaza de eventos del municipio, caracterizados en cuatro conceptos: Natagaima territorial, precolombina, mercado campesino y Natagaima fiestas. “Esto es con el fin de darle un nuevo enfoque a la ciudad a través de la generación de nuevos espacios culturales y sociales”, afirma el alcalde, quien aspira a incrementar el flujo de visitantes hacia esa región en este año. Ayuda del Gobierno Colombia es un país de regiones. Por eso, para el mandatario, la inclusión de Natagaima en el Plan de Desarrollo diseñado por el Gobierno Nacional es esencial para que el municipio pueda mostrar lo que tiene. Por tal motivo, hace un llamado a una mayor articulación y diálogo constante con la administración central para que “los procesos de inclusión social, de los cuales han hablado tanto, no se queden en una palabra vacía”.

“Buscamos desarrollo a través del turismo” Read More »