enero 21, 2025

Partido Conservador

LOS RICOS: ÚNICOS BENEFICIADOS DE LA DEBACLE ECONÓMICA

A estas alturas de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, debemos empezar a hacer una reflexión muy importante y prevenir lo que puede pasar. ¿Quiénes van a ser los verdaderos beneficiados de toda esta situación? Si los sectores productivos se van a pique, las empresas se quiebran y las personas se quedan sin empleo, ¿quiénes van a poder comprar estos negocios? ¿quiénes se van a aprovechar de su posición dominante? La respuesta salta a la vista: los más ricos de este país. Industria manufacturera, uno de los sectores que trabaja para mantener a flote la economía del país. Y la verdad es que si no hacemos algo desde ya, vamos a terminar en un escenario de mayor desigualdad y concentración de la riqueza que ya de por sí es vergonzoso e inimaginable. No podemos seguir en la falsa dicotomía entre economía y salud. Defender la vida también es defender a los sectores productivos y a quienes viven de la economía informal. En enero de este año, antes de la expansión del virus, varios organismos económicos internacionales vaticinaban que Colombia sería uno de los países de la región con mayor crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que nuestro país crecería 3,6% en 2020 gracias a una política monetaria flexible, la solidez del consumo privado, el repunte del gasto público, el programa de infraestructura 4G y la Ley de Financiamiento. Sin embargo, hace una semana, el mismo FMI auguró un escenario de contracción de 5,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2020 para las economías de América Latina y el Caribe debido a los efectos de aislamientos, bloqueo y cierres generalizados para prevenir el contagio del Covid-19. Colombia tendría una tasa negativa de 2,4%, ocupando el segundo lugar entre los países que menos sufrirán una reducción de las actividades económicas en la región. Ahora bien, es sabido que los sectores productivos son los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia. Según cifras de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), en Colombia existen 1’636.280 MiPymes, de las cuales cerca del 72% no se encuentran realizando actividades productivas. Además, el 51% de los empresarios considera que estas decrecerán en más de un 30% y que, sólo durante el primer mes de aislamiento, este sector dejará de aportar a la economía del país cerca de $25,8 billones. Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) señala que antes de la crisis tenían 420.000 trabajadores en todo el territorio nacional, pero lamentablemente a mediados de abril ya existían 90.000 personas a las que no les habían podido mantener su trabajo por la compleja coyuntura. Tenemos que reconocer que atravesamos circunstancias sin precedentes y ningún país del mundo estaba completamente preparado para asumirlo. Por ello, hay que resaltar y aplaudir el inmenso trabajo que ha venido haciendo el Gobierno Nacional con medidas acertadas y oportunas para los colombianos, en especial los más vulnerables. Por ejemplo, se ampliaron programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, adulto mayor y Alimentación Escolar (PAE). También, la devolución del IVA a las personas de menos recursos y el Programa Ingreso Solidario para ayudar a la población que no pertenece a ningún otro programa social del Estado. Así mismo, se abrieron varias líneas especiales de crédito en diferentes entidades. Bancoldex abrió dos líneas por un total de $600.000 millones, y lo propio hicieron el Banco Agrario, Finagro e iNNpulsa, entre otras. Sin embargo, recientemente, en el debate de control político que realizamos al sector financiero en la Comisión Tercera del Senado, denunciamos que muchas de estas ayudas no estaban llegando a los sectores que realmente lo necesitan. Esto debido, en gran medida, a las actuaciones poco solidarias de los bancos comerciales durante la pandemia. Por un lado, a pesar de que el pasado 27 de marzo el Banco de la República bajó 50 puntos básicos la tasa de intervención del 4,25 al 3,75% (una reducción del 11,7%), en la segunda semana de abril la mayoría de los principales bancos subieron sus tasas de interés para las distintas modalidades de crédito como son créditos de consumo, créditos comerciales ordinarios y preferenciales, y tarjetas de crédito. El senador pidió a los bancos reducir las tasas de interés que se cobran por los créditos a los empresarios afectados por la pandemia Lo que más urge es inyectar liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas que son las que más lo necesitan, según Barguil. El gran dilema al que se enfrentan las Mipymes, elegir entre la salud o la búsqueda de recursos. El congresista denunció que muchas de las ayudas no están llegando a los sectores que realmente lo requieren.     Por otro lado, expusimos algunas quejas frente a que las líneas de crédito de Bancoldex no están llegando a los sectores productivos más necesitados. Se reveló que parte de los recursos se han utilizado para la sustitución de cartera preexistente con establecimientos financieros. Es decir, según las quejas de varios empresarios, los recursos de estos créditos han sido destinados para la refinanciación de los pasivos que las empresas habían adquirido previamente con las instituciones financieras. A esto hay que sumarle que según la misma Asobancaria, entre 2014 y 2018, los créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas tuvieron un decrecimiento real del 1,4%, lo que significa que hoy -ante las circunstancias actuales- la cartera de microcrédito se ha deteriorado aún más. Quizás, de las denuncias más preocupantes, son las que se refieren a la alerta de la Contraloría frente a la línea de crédito Colombia Agro Produce. Allí, de los 226 mil millones que se han entregado hasta el momento, el 94% se ha destinado a grandes empresas agroindustriales, mientras que sólo el 4% se ha asignado a las medianas y 2% a las pequeñas. Como si fuera poco, el 35,6% de los recursos se han concentrado en Bogotá, dejando rezagadas a las regiones y zonas rurales, y el 83% se ha destinado únicamente a 45 clientes

LOS RICOS: ÚNICOS BENEFICIADOS DE LA DEBACLE ECONÓMICA Read More »

Asustadora impunidad

En el año 2019 ingresaron a la Fiscalía General de la Nación, 1’500.000 noticias criminales aproximadamente. Los delitos más denunciados en su orden son: Hurto, Lesiones Personales, Violencia Intrafamiliar, Tráfico de Estupefacientes, Inasistencia Alimentaria, Estafa, Amenazas, Injuria y Calumnia y Delitos Sexuales. Hay más de 300.000 audiencias represadas de imputación de cargos; el principio de oportunidad, instrumento esencial del nuevo sistema, se ha aplicado tan solo en un 2%, generando congestión, y por consecuencia impunidad; sin olvidar, que la Fiscalía General de la Nación tiene aproximadamente 26.000 funcionarios, su presupuesto es cercano a 4 billones de pesos anuales, con universidad propia, creada en la administración Montealegre, hoy lastimosamente cerrada. Esto que significa? Que el sistema penal acusatorio hoy denominado “ aplazatorio” fracasó. Se impone una racional e inaplazable reforma. Por: Eduardo Enriquez Maya Columnista y Senador del Partido Conservador Colombiano.

Asustadora impunidad Read More »

Un congresista comprometido con Bolívar

Un congresista comprometido con Bolívar Es abogado de la Universidad de la Sabana, con especialidad en Derecho Aduanero y Comercio Exterior de la Universidad del Rosario. Cuenta además con estudios de postgrado en Derecho Administrativo Sancionatorio de la Universidad Javeriana. Trabajó en el Consejo de Estado y en la Superintendencia de Industria y Comercio. Desde allí sancionó y falló en primera instancia las investigaciones que se hicieron entonces en defensa de los derechos del consumidor colombiano. Para Emeterio Montes, su paso por la Superintendencia de Industria y Comercio hizo que se despertara, en el ahora congresista, el interés de brindarle un derecho justo a los consumidores en la prestación de bienes y servicios. Allí entendió que las respuestas y las soluciones no tenían un fundamento legal, eficiente y robusto que de verdad los protegiera en sus intereses. Por eso, en su condición de representante a la Cámara, este joven político conservador, quien es reconocido en su región por el interés de ayudar a quienes lo necesitan, se ha dedicado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y a promover leyes importantes que buscan un solo fin: proteger a los ciudadanos de a pie. También les ha apostado a políticas públicas modernas e incluyentes para impulsar la riqueza agropecuaria del departamento de Bolívar y ofrecerles mayores beneficios a sus habitantes. Montes y su incansable compromiso con la población bolivarense, a quienes representa con orgullo en el Congreso de la República. Su amplia experiencia en el sector público y la línea de acción sobre la que ha trabajado le ha permitido al legislador cartagenero blindar los derechos de los consumidores de los servicios aéreos en Colombia. “Hay que ponerles freno a los abusos”, pues en los últimos cuatro años los usuarios de las aerolíneas en Colombia han presentado 55.329 quejas por cancelación y demora de vuelos, sobreventa, reembolso y mal manejo de equipaje. Por eso, a través de su papel como congresista, espera resultados significativos en la protección de los derechos de los consumidores en general. Ahora bien, el parlamentario plantea la necesidad de mejorar, hacer más proactiva y eficiente la inspección, vigilancia y control que al día de hoy se ejerce a las aerolíneas. “Lo que se busca es que la gente tenga un conocimiento real y eficiente de sus derechos y obligaciones y que se impongan sanciones ejemplares a las aerolíneas que constantemente están vulnerando los derechos de los consumidores.” explica el congresista. Aprender a emprender Como un político visionario, Montes busca promover y aprovechar el emprendimiento cultural y empresarial en la región Bolívar, a través del programa de Economía Naranja del Gobierno Nacional. Para el parlamentario, “ser emprendedor en Colombia es un tema complejo y de grandes obstáculos, ya que no es una cultura que se inculque a los jóvenes desde la educación básica, sino que se desarrolla empíricamente”. Lo que propone, es que desde esos ciclos tempranos se formen a nuevos emprendedores para que constituyan su propia empresa “brindándoles la formación, las herramientas y el respaldo económico necesario”. Montes considera que el sistema educativo colombiano se debe enfocar en estimular y orientar las ideas innovadoras para que los estudiantes puedan defenderse en cualquier disciplina. Esto sin duda se traduce en mejores profesionales, mayor calidad de vida y reducción de la pobreza. El amor por la niñez lo ha llevado a emprender proyectos a favor de la juventud. Bolívar, región de oportunidades Su carisma y jovialidad han popularizado positivamente su imagen en el departamento. A pesar de que la industria es el sector más representativo en la producción del departamento, esta genera empleo en una parte muy reducida de la población. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, las demás zonas de dicho ente territorial son fundamentalmente agrícolas y pecuarias, destacándose por la producción de mango, ñame y aguacate de excelente calidad. Sin embargo, a pesar de tener tantas riquezas, el representante asegura que allí no se está fomentando la formación de nuevas empresas, por lo que le hace un llamado al Gobierno Nacional para que impulse programas que “les enseñen a nuestros campesinos a ser empresarios del campo y que sean capaces de darle un valor agregado a sus productos para tener mayores ingresos”. Montes insiste en que la formación desde la educación básica es vital para que, en un corto plazo, Bolívar pueda llegar a ser un gran exponente mundial en materia agropecuaria. “Eso hará que la gente se anime, forme su empresa, se genere empleo, se reduzca la pobreza y se contribuya a la economía local y a la reducción de la tasa de desempleo”, dice. De otra parte, el congresista acompaña la iniciativa del Ministerio de Agricultura, entidad con la que se tiene planes para eliminar la intermediación existente entre los trabajadores del campo, productores primarios y los mercados de comercialización, pues considera que esto “dificulta la venta de los productos y eleva los precios, condenando a los campesinos a obtener pocas ganancias y no les sea reconocido adecuadamente y de manera justa su esfuerzo”. La experiencia del representante en el sector público ha impactado gratamente su vida profesional, la cual plasma en promover iniciativas en defensa del consumidor. El congresista admite que el departamento de Bolívar no cuenta con una gran vitrina que le permita mostrar y vender sus productos más representativos. A pesar de que las grandes cadenas de supermercados y los expendios especializados han comenzado a entenderse directamente con los agricultores para el suministro de algunos productos, este sistema cubre apenas a unos pocos alimentos, mientras que los demás siguen requiriendo de intermediarios, entre acopiadores, seleccionadores y distribuidores al por mayor, que son los que finalmente firman los contratos de abastecimiento con los centros de mercado. La idea es que el campesino tenga un contacto directo con las grandes superficies para que de esa manera pueda cubrir sus costos de producción y obtenga mayores márgenes de ganancia. Su trabajo desde la Comisión Sexta Emeterio Montes, como integrante de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, encargada entre

Un congresista comprometido con Bolívar Read More »

Partido Conservador apoyará objeciones a la JEP

De acuerdo con lo manifestado por el Representante a la Cámara, Jaime Felipe Lozada, el partido Conservador le dará su respaldo a las objeciones que le hizo el presidente Iván Duque a seis artículos de la Ley Estatutaria que regula a la JEP. “El Partido Conservador como bancada acompañará las objeciones de la JEP”, aseguró el congresista, quien recordó que desde antes de la declaración del mandatario, la colectividad había expresado reparos a algunos puntos de la Ley, Esta semana se definirán los apoyos a las objeciones presidenciales, por lo que partidos como Cambio Radical o la U tendrán en sus manos el futuro de la Ley Estatutaria de la JEP, considerada la columna vertebral del acuerdo de paz firmado en 2016 por el entonces gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC.

Partido Conservador apoyará objeciones a la JEP Read More »

Omar Yepes Alzate, nuevo presidente del Partido Conservador

Tras la renuncia el lunes pasado del exsenador Hernán Andrade a la dirección del Partido Conservador, ya se conoce quien será su reemplazo: el también excongresista Omar Yepes Alzate, quien tendrá el reto de fortalecer la colectividad a nivel regional y consolidar su unidad de cara a las elecciones del 27 de octubre próximo, en las que se renovarán alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales. Yepes Alzate fue concejal de Manizales entre 1986 y 1990, así como miembro de las juntas directivas de Fomento y Turismo de la capital caldense, del Fondo de Promoción del Teatro, y de las Empresas Públicas de la misma ciudad. Por más de 25 años ha pertenecido al directorio nacional conservador y ha sido en dos oportunidades vicepresidente de la colectividad, como también su presidente en tres ocasiones. Dentro de las tareas que dejó pendiente Hernán Andrade, esta la celebración de los 170 años del partido, formalmente constituido el 4 de octubre de 1849. Por unanimidad fue elegido como nuevo presidente del Partido Conservador el Doctor Omar Yepes Alzate. #FuerzaConservadora pic.twitter.com/Xe18fMWvdu — Partido Conservador (@soyconservador) 6 de marzo de 2019

Omar Yepes Alzate, nuevo presidente del Partido Conservador Read More »

Renuncia Hernán Andrade a la dirección del Partido Conservador

Desde la semana pasada se venia rumorando la necesidad de un cambio en la cabeza de la organización política, que según Andrade tiene dentro de sus retos la recuperación del prestigio como partido con ideas, tradición, historia y propósitos futuros. La carta en la cual el director de la colectividad azul presenta su renuncia irrevocable, se conoció este lunes y en ella Andrade asegura que trabajó “sin descanso, entregando el máximo de mis posibilidades humanas”, para fortalecer la organización. El exsenador huilense fue director del partido Conservador desde diciembre de 2016 y según afirmó, entrega un partido unido. “Hoy las encuestas nos ubican en un 7,5% cuando se pregunta por afinidad partidista, y aunque ello no es suficiente, muestra una firme tendencia de ascenso”, señaló. En cuanto al panorama electoral, Andrade tiene claro que en las próximas elecciones “el modelo ha de ser el de la democratización, el de escuchar a la ciudadanía, sea mediante consultas o encuestas”. Finalmente agradece el apoyo de sus copartidarios en los momentos difíciles, que “nunca faltan en el oficio de la política”.

Renuncia Hernán Andrade a la dirección del Partido Conservador Read More »

Barguil radica proyecto de ley que fomenta la creación de empresas TI e industrias creativas en Colombia

El senador David Barguil y el representante Jaime Felipe Lozada del Partido Conservador radicaron un proyecto de ley que establece incentivos tributarios a las micro y pequeñas empresas que se creen para desarrollar tecnologías de la información e innovación, así como a las que se dediquen a las industrias creativas (economía naranja). Estas empresas que inicien su actividad económica en la próxima década serán exentas del pago de renta por 20 años y no serán objeto de retención en la fuente. El proyecto consta de dos vertientes que son: 1. Micro y pequeñas empresas especializadas en el desarrollo de tecnologías de la información: – Comercialización y licenciamiento de TICs, o prestación de servicios de bigdata, hosting y cloud computing con base en el software o hardware desarrollado en Colombia. 2. Micro y pequeñas empresas dedicadas a las industrias creativas: – Contenidos de carácter cultural e intangible que generen protección de los derechos de autor elaborados en Colombia. “Nuestra iniciativa prepara a los colombianos para la cuarta revolución industrial y desarrolla los objetivos de la economía naranja que lideró el presidente Iván Duque desde el Congreso y de cuyo proyecto fui ponente. Por un lado, los incentivos son para aquellos emprendedores con ideas novedosas como aplicaciones, softwares o servicios de bigdata. Por el otro, las exenciones también aplican para los micro y pequeños empresarios que desarrollen industrias creativas sobre la cultura colombiana”, indicó el senador. Esta iniciativa no solo beneficia a los jóvenes innovadores y creativos, sino que contribuye a generar empleo y preparar al país para la nueva era. Con información del Senado de la República 

Barguil radica proyecto de ley que fomenta la creación de empresas TI e industrias creativas en Colombia Read More »

En defensa de las víctimas, continúa el debate frente a delitos sexuales

La Corte Constitucional es el referente máximo frente a la guarda e integridad de nuestra Carta Política y, por supuesto, sus fallos son indiscutiblemente orientadores en la protección de derechos fundamentales.  Sin embargo, fue sorpresivo el último pronunciamiento respecto a la constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, que, aunque sin duda alguna fue proferido en aras de proteger el interés máximo de la paz, generó muchos interrogantes que deben ser resueltos por el bien de las víctimas del conflicto interno armado.   Por Miriam ParedesSenadora, Partido Conservador   Por supuesto, el mayor interrogante para las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia es considerar los delitos sexuales como conexos frente al juzgamiento en la Jurisdicción Especial para la Paz, dejando sin eficacia la decisión del Congreso de la República en cuanto a la inexistencia de dicha conexidad, pues para quienes representamos a nuestros conciudadanos, es legítimo velar en cualquier contexto por la protección máxima a quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad o indefensión. Esta corporación investida de toda competencia y legitimidad, en los debates del proyecto de ley estatutaria en mención, se pronunció vehemente  respecto a que las  conductas que resultaban más reprobables al interior de la sociedad, como lo son los delitos sexuales contra niños, niñas o adolescentes serían investigadas y sancionadas conforme lo estipula la Ley 599 de 2000 o la que haga sus veces, “y no procederán ninguna clase de beneficios o subrogados penales, judiciales y/o administrativos, incluyendo los que se consagran en la presente ley”. (Artículo 146 PL Estatutaria número 08 de 2017 Senado – 016 de 2017 Cámara). Sin piso el reclamo de miles de víctimas Insistimos que el pronunciamiento de la Honorable Corte, fundamentado en un argumento estrictamente procedimental, dejó sin piso el reclamo de miles de víctimas que además de la verdad y la reparación exigen una justicia que sancione rigurosamente este tipo de delitos que atentan contra la vida y la integridad de los futuros ciudadanos de nuestro país. En mi calidad de Vocera del Partido Conservador Colombiano, en el Senado de la República dejé constancia sobre esta decisión en el entendido de que debe primar el derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, a vivir una vida libre de violencias. Por lo tanto, debe prevalecer su protección y no es aceptable una doble victimización. La primera, por cuenta de sus agresores, y la segunda, por parte del Estado que desatiende el mandato del bloque de constitucionalidad, pues, así las cosas, las víctimas quedarán burladas pese a que la jurisdicción ordinaria conserva competencia respecto de tales delitos cuando no cumplan los estrictos requisitos de conexidad con el conflicto armado que prevé el Acto Legislativo 01 de 2017. No es concebible tolerar actos atroces Invocamos la permanencia del artículo 146 del proyecto de ley, tal y como fue aprobado en el Congreso de la República, con el único animo de reparar a las víctimas, pues no es concebible diferenciar, rebajar y tolerar actos tan atroces como los cometidos contra los cuerpos de los niños, niñas y adolescentes que fueron usados como trofeos de guerra. La discusión amerita una seria reflexión y, en ese sentido, el Partido Conservador Colombiano radicó un proyecto de Acto Legislativo con el fin de desligar de los delitos políticos, todos los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Es decir, que los mismos sean sancionados por la justicia ordinaria y que no sean objeto de indultos o amnistías. El debate lo seguiremos proponiendo, y las víctimas estarán en el centro de la discusión con sus voces y su participación activa en la configuración de los procedimientos que satisfagan sus derechos a una verdadera reparación.

En defensa de las víctimas, continúa el debate frente a delitos sexuales Read More »

Colombia, con esperanza para todos

Esperanza Andrade Senadora, Partido Conservador   Todos tenemos una esperanza guardada a pesar de la adversidad; una esperanza que nos impulsa a continuar; una esperanza que nos invita a decirle a nuestros hijos que sí es posible un futuro mejor, que sí se puede soñar e ilusionarnos con un mejor país. Por eso ingreso al Senado con el firme propósito de contribuir al cambio que reclama Colombia, en representación del Partido Conservador. Y es que el conservatismo tiene el histórico compromiso con la equidad social y la defensa de la moral; encarna la justicia social y la solidaridad; la estabilidad, el orden y la autoridad; la libertad y los derechos fundamentales; el desarrollo, el progreso y el crecimiento de la economía. En esos preceptos se fundamentará mi labor legislativa. Lo digo convencida de que puedo cumplir. Tengo una extensa trayectoria de muchos años en lo público, que inició en el Concejo de Neiva y se complementó con mi paso por la Secretaría de Gobierno del Huila y la Gobernación en calidad de encargada, mientras en lo privado he desempeñado cargos relacionados con mi profesión de abogada del Externado. En lo personal, mi objetivo será enfocarme en la construcción de políticas públicas para la promoción, desarrollo y protección de la mujer y la familia; basada en el respeto, la solidaridad, igualdad y la no discriminación. Hoy, infortunadamente, tenemos muchas normas que se quedan en el papel. Esto no puede ni debe seguir ocurriendo, por lo que estaré haciendo un seguimiento permanente a su aplicación. Buscaré que en realidad funcione la Ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo y castiga con hasta 41 años de cárcel el homicidio de una mujer por razones de género. Vamos a fortalecer los mecanismos para prevenir cualquier tipo de violencia en su contra y de nuestros niños. Y es firme nuestro compromiso de impulsar el referendo que castigue con prisión perpetua a los violadores. “Colombia requiere reconstruir la verdad y confianza en la justicia social y política” Pero también tengo previsto otras iniciativas para avanzar hacia la prosperidad, tomando distancia de la corrupción. Por ejemplo, juventud libre de drogas y alcohol, con oportunidades y liderazgo. Presentaré un proyecto de ley para que se construyan centros de prevención y rehabilitación en cada municipio del país. Igualmente, reformas de la Ley del Primer Empleo, con fortalecimiento del emprendimiento e innovación, así como políticas que permitan la transparencia y su dignificación: Sí al voto obligatorio; no reelección de congresistas por más de dos periodos; financiación de campañas por cuenta del Estado y elecciones en un día hábil de la semana. También trabajaré por abrirle ‘campo’ al crecimiento del sector agropecuario, sinónimo de desarrollo social y paz. Con la creación de un fondo para terciarias; menor valor en los insumos agrícolas; recursos para brindar asistencia técnica a los pequeños productores y freno y control a los cobros jurídicos. Desde el Congreso impulsaré, además, el fortalecimiento del empresariado colombiano, sin maltratar a los trabajadores. La base de nuestra economía son las empresas, pero la carga tributaria es exagerada y limita el crecimiento empresarial. Como abogada, lucharé por una justicia social firme y segura. Es necesario una reforma estructural para devolverle su legitimidad. No más politización y clientelismo. La corrupción debe erradicarse. Ante todo, legislaremos en defensa de los ecosistemas estratégicos y velaremos por normas que protejan el Macizo Colombiano; ejerceremos control político para garantizar que el Estado ponga en cintura la minería ilegal y para que se apliquen las normas existentes que cuidan los animales y su entorno. En ese sentido, impulsaré la implementación de una cátedra animalista. En resumen, Colombia requiere reconstruir la verdad y confianza en la justicia social y política, es la gestión que nos proponemos cumplir en el nuevo Senado apoyando el Gobierno Nacional de Iván Duque y Marta Lucía Ramírez.  

Colombia, con esperanza para todos Read More »

Pastrana, Gaviria y Uribe se reúnen para garantizar gobernabilidad a Duque

Los exmandatarios llegaron a un acuerdo para trabajar conjuntamente en materia legislativa, como un gesto de reconciliación. Los expresidentes Álvaro Uribe Vélez, Andrés Pastrana y César Gaviria, se reunieron este jueves en el centro de Bogotá para acordar una agenda que asegure gobernabilidad al Presidente Iván Duque. Así lo anunció el senador Álvaro Uribe, quien previo al encuentro, aseguró que el propósito de la reunión era lograr el consenso necesario para que el Congreso le de su respaldo a los proyectos que se pondrán a su consideración en los distintos frentes. “Hoy iniciamos el tránsito de la polarización hacia la reconciliación. Gracias a los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria por este compromiso”, escribió Pastrana en su cuenta de twitter. Por su parte, el exmandatario César Gaviria aseguró que frente a la elección del Contralor General de la República, no llegaron a un acuerdo, pero resaltó que están dialogando de manera cordial sobre el tema. “No queremos que esto se interprete como el triunfo de uno sobre otro”, añadió. En la tarde de este jueves, los representantes de los partidos mayoritarios se reunirán en el Legislativo para buscar un consenso con el fin de llevar un candidato único el próximo lunes al pleno del Congreso, donde se elegirá al nuevo jefe del órgano de control fiscal.

Pastrana, Gaviria y Uribe se reúnen para garantizar gobernabilidad a Duque Read More »