Emprendimiento: más allá de los discursos de moda
Por: Mauricio Andrés Toro Orjuela Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Alianza Verde El emprendimiento se ha vuelto un tema de moda, esa palabra que decora cualquier discurso y cualquier propuesta. Es la nueva carta de presentación de quienes quieren posar de amigos y benefactores de las nuevas generaciones de empresarios. Pero más allá de los discursos y las fotos, el emprendimiento es una necesidad urgente que tenemos en Colombia, para crecer y dinamizar nuestra economía y así generar empleo y riqueza. Las nuevas generaciones cada vez están más volcadas a ser “sus propios jefes”, pero detrás de esa fachada de independencia, están construyendo es un universo infinito de desarrollos empresariales, productos y servicios novedosos que conllevan a nuevas oportunidades económicas y de mercado en Colombia. Como legisladores tenemos un reto enorme de responder a ese llamado, es nuestro compromiso modernizar las normas para que sean acordes con las necesidades del emprendimiento; y además, eliminar y superar las barreras que hoy en día deben enfrentar miles de colombianos que tienen magníficas ideas de negocios, pero que deben enfrentarse a muchos obstáculos y talanqueras que hacen que ese sueño de emprender muchas veces se vuelva una pesadilla. Hay unas cifras que me aterran y que deberían escandalizarnos como sociedad: en 2017 se crearon en el país 323.265 unidades productivas y 70.022 sociedades (Confecámaras, 2018). “Es nuestro compromiso modernizar las normas para que sean acordes con las necesidades del emprendimiento; y además, eliminar y superar las barreras que hoy en día deben enfrentar miles de colombianos que tienen magníficas ideas de negocios” De esas, los estudios han concluido que seis de cada 10 empresas quiebran durante los primeros cinco años (Asobancaria, Semana Económica, 2018), lo que puede traducirse en que cada hora se extinguen en Colombia aproximadamente seis empresas. Si consideramos que además las Mipymes generan ocho de cada 10 empleos y aportan el 40% del PIB general de la nación, resulta que estas cifras son realmente escandalosas para nuestra economía. Proyecto de Ley 181#PagoAPlazosJustos Al revisar las razones por las cuales tantos emprendimientos quiebran en Colombia, encontramos que una de las principales razones es por motivos financieros en el 48% de los casos (Reporte GEM, 2016), y a su vez dentro de estos problemas, existen los exagerados plazos de pago de facturas, que no es exclusivo de Colombia, razón por la cual cada vez podemos encontrar más países que regulan este tema, tal como lo hizo Chile en diciembre de 2018 con el liderazgo de su Presidente Sebastián Piñera. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha indicado que Colombia es de los países miembros peor calificados en plazos de pago, con una cifra estimada en 85 días promedio, donde se han evidenciado casos graves que superan hasta los 180 días. (Reporte OCDE, 2018) Más allá de las cifras, la realidad de los emprendedores es dramática. Sin entrar a considerar la altísima tasa tributaria que tienen las empresas en Colombia, así como las altísimas tasas bancarias en comparación a la región (Banco Mundial, 2018), resulta que las Mipymes y emprendedores reciben el pago de los bienes que han entregado o de los servicios que han prestado, en plazos de más de 90 días, razón por la cual se ven forzados a buscar formas de sobrevivir, endeudarse para pagar los impuestos, salarios, insumos e intereses mientras espera el pago de sus bienes y servicios. Es claramente una situación gravosa e injusta, que conlleva a las altas tasas de mortandad empresarial que hemos señalado previamente. Por eso hemos presentado, con el apoyo de más de 20 congresistas de diversos partidos, el Proyecto de Ley No. 181 Cámara de #PagoAPlazosJustos, que busca equilibrar esta gravosa situación generada por el abuso de empresas en posición dominante, que obligan a sus proveedores a aceptar condiciones contractuales impuestas, incluyendo estos extensos plazos de pago que son injustificados. Es hora que demostremos como Congreso que realmente estamos comprometidos con el emprendimiento, que demostremos con acciones nuestra voluntad de garantizar a miles de colombianos emprendedores las condiciones propicias para que sus grandes ideas puedan convertirse en grandes empresas y que no se vuelvan grandes pesadillas. Haber creado la Comisión Accidental por el Emprendimiento en la Cámara de Representantes, con la participación de todos los partidos políticos, fue un primer mensaje contundente para todos los colombianos emprendedores. Ahora vamos por más, por eso los invito a apoyar todas las iniciativas legislativas a favor del emprendimiento, empezando con el Proyecto de Ley No. 181 de #PagoAPlazosJustos
Emprendimiento: más allá de los discursos de moda Read More »