junio 23, 2025

pacto

Presidentes firman Pacto en defensa de la amazonía

Los mandatarios y jefes de las delegaciones participantes en la Cumbre Presidencial de la Amazonía, encuentro que se cumplió este viernes en Leticia, celebraron la firma del Pacto mediante el cual los países de la región se comprometen a impulsar acciones concretas para garantizar la protección del Amazonas. Tras la firma del Pacto y durante la clausura de la Cumbre, los mandatarios agradecieron al Presidente Iván Duque por el liderazgo que ejerció durante la convocatoria y el desarrollo del encuentro amazónico. Así mismo, coincidieron en que se trata del primer paso que toman los países de la región para avanzar en la defensa de este patrimonio natural de la humanidad y recalcaron en que es necesario que todos los países del mundo tomen conciencia sobre la importancia de trabajar para preservarlo. En este sentido, el Presidente de Perú, Martín Vizcarra, ratificó el compromiso de su país con la protección, la conservación y el desarrollo sostenible la Amazonía. Dijo que es “un tema que ya trasciende a nuestros propios países; todos los países del planeta debemos ver cómo contribuimos para preservar la Amazonía, mejor y con mayor responsabilidad”. Manifestó que los países que tienen soberanía sobre el Amazonas, el 60 por ciento del territorio peruano es amazónico, “nos da el derecho de opinar, de hablar, de actuar; pero también nos genera la obligación de preservarla y, con este Pacto, con este compromiso, tenemos que sumar acciones concretas, porque solamente la buena voluntad ya no es suficiente; requerimos acción, por el bien de la Amazonía y por el bien de todo el planeta”. Por su parte, el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que “poco queda para la palabra, porque a partir de esta firma vienen las acciones”. El Mandatario aseguró que el mejor referente que tiene el mundo sobre la Amazonía son las personas que “se encuentran allá adentro, gente que ancestralmente ha sabido preservar la naturaleza, que es tan pródiga”. A su turno, el Jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, destacó la “buena y oportuna iniciativa de cavar, conjuntamente, en bien de la vida, en bien de la humanidad”, y recordó que hay que recobrar el principio indígena de “vivir en armonía con la madre Tierra”, porque “he sido un convencido de que la madre Tierra puede existir mejor sin el hombre, pero el hombre no puede existir sin la madre Tierra”. El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Henrique Fraga Araújo, enfatizó en que este es “un momento muy especial, y este Pacto es muy especial, porque es un momento en que alrededor del mundo nos están mirando y algunos dicen o creen que no tenemos la capacidad de administrar esta maravilla de la naturaleza que es la Amazonía”. “Con este documento damos muestra de que sí somos capaces y de que sí somos dignos, de que individualmente y colectivamente tenemos ideas, tenemos ideas de trabajo, tenemos un impulso político de trabajar en conjunto para la conservación y el desarrollo racional de esta región”, sostuvo. El Vicepresidente de Surinam, Michael Adhin, anotó que “todos compartimos el Amazonas, y cuando el Amazonas sufre se requiere renovar el sentido de responsabilidad que todos tenemos”. “Hemos venido aquí a reafirmar nuestro compromiso, porque vimos en las últimas semanas el peligro que corre el Amazonas. Por eso, nosotros aplaudimos este Pacto, porque nos da a todos acciones, y da un llamado a otros para tomar acciones definitivas”, dijo. El Vicepresidente manifestó, además, que “esperamos que otras organizaciones y países puedan ayudarnos en este esfuerzo”. Finalmente, el Ministro de Recursos Naturales de la República Cooperativa de Guyana, Raphael Trotman, destacó la firma de “este importante acuerdo que estamos convirtiendo en un Pacto, que le da una mayor definición, todavía, y aumenta nuestra resolución” para proteger esta reserva natural. Información tomada de la Presidencia de la República 

Presidentes firman Pacto en defensa de la amazonía Read More »

Un pacto por el bien-estar

David RaceroRepresentante a la Cámara por Bogotá, Decentes Los colombianos no la han pasado nada bien en los últimos años. El 55% de la población asegura que sus ingresos escasamente alcanzan a cubrir los gastos mínimos, el 50% de los colombianos ganan hasta $1,5 millones de pesos, mientras que el 26% de la población es pobre. En materia de mercado laboral, el 10% de la ciudadanía es desempleada, y en lo que respecta a desigualdad, Colombia es uno de los 5 países con peores indicadores en el mundo sobre esta materia, el 1% de los más adinerados de nuestra Nación concentra el 40% de la riqueza y el 20% del ingreso total. Ante semejantes injusticias, ¿qué podemos hacer? Se han creado diferentes consensos sobre las causas de estas inequidades, una de ellas es que en Colombia hay baja productividad y nula competitividad. ¿Cómo se puede mejorar este par de indicadores? “Las decisiones en materia de política fiscal del Presidente Duque no están alineadas con las necesidades económicas del país”. Por una parte, se necesita de una adecuada articulación entre el Estado y el mercado, en el que las dos instituciones suplan mutuamente sus deficiencias naturales. En esta relación, la política fiscal juega un papel fundamental porque es un mecanismo de generación de incentivos en la economía. Por el lado del gasto público, se debería priorizar en áreas que permitan desarrollar actividades de alta productividad como las del sector industrial. Es crucial entonces que el presupuesto general de la Nación se invierta en educación, ciencia y tecnología y subsidios condicionados para algunas actividades industriales que sean susceptibles de exportación. Para fortalecer la competitividad se debe invertir en infraestructura, es necesario buscar nuevos medios de transporte más eficientes como trenes de alta velocidad, además de localizar las empresas en áreas geográficas estratégicas del país. Con esta medida se podría reducir el costo de transporte y crear desarrollo regional. Ahora, por el lado de los impuestos, se deberían crear beneficios tributarios para las empresas siempre y cuando estas demuestren mejoras en productividad, competitividad y empleabilidad. Además, es fundamental garantizar una estructura tributaria sencilla con la cual se reduzcan costos de administración tanto para el Gobierno como para los contribuyentes, decisión que podría aminorar la elusión y la evasión fiscal. A pesar de que el Gobierno se preocupa por la competitividad y productividad, sus decisiones de política, por lo menos en el aspecto fiscal y de inversión, no son consecuentes con dichas problemáticas. ¿Cómo vamos a mejorar la productividad si no hay mejoras en ciencia ni educación? Mientras Colombia gasta 0,25% de su PIB en ciencia y tecnología, los países de la OCDE gastan 2,24%. La ciencia y la educación atacan la desigualdad, permiten la innovación y mejoran la productividad. Por el lado de la política tributaria, el sector que más concentra deducciones y exenciones en la economía es el sistema financiero con un promedio de 30% y 34%, respectivamente. Entre 2001 y 2018, el sistema financiero ha aumentado sus utilidades en 1.900%, mientras que el empleo del sector apenas crece en 156%. ¿Cómo vamos a mejorar la productividad si le damos beneficios tributarios a sectores improductivos incapaces de crear empleo? Lamentablemente, las decisiones en materia de política fiscal del Presidente Duque no están alineadas con las necesidades económicas del país. En materia de gasto, la guerra y la deuda son prioridad mientras que, en temas tributarios, se dan beneficios a sectores improductivos. Necesitamos un pacto por la equidad, la competitividad y la productividad entre el Estado, los empresarios, los sindicatos y en general toda la sociedad que permitan el bien-estar de los colombianos. Este pacto debe contener cinco elementos. Primero, que el gasto público para educación y para ciencia y tecnología crezca de forma exponencial. Con esto se ataca la desigualdad pero también se mejora la innovación y la productividad de la economía. Segundo, beneficios tributarios para empresas según su tamaño y generación de valor, condicionando dichos beneficios a mejoras en productividad, competitividad y empleabilidad. Tercero, localización de empresas en áreas geográficas estratégicas que permitan disminuir costos de producción y garantizar el desarrollo regional. Cuarto, incentivos fiscales para la transformación de la matriz energética del país. Quinto, necesitamos una reforma tributaria realmente estructural con la que evitemos estar cada 18 meses haciendo cambios en el estatuto, superando la apelación de impuestos regresivos como el IVA que afectan a los hogares de clase media y sectores populares y en el mediano plazo a la demanda agregada. Invito a todos los partidos, gremios, sindicatos, Gobierno y demás actores a firmar este pacto por el bien-estar de los colombianos.  

Un pacto por el bien-estar Read More »