enero 21, 2025

Océano

LA DIMAR A LA VANGUARDIA DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La DIMAR, como Autoridad Marítima colombiana que ejecuta la política del gobierno en esta materia, cuenta con una estructura que le permite velar por la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación. El flujo del comercio exterior se ha logrado mantener a pesar de la pandemia por el COVID-19, la llegada y salida de mercancías desde los diferentes puertos nacionales cumplen con las medidas de bioseguridad establecidas, para así garantizar el abastecimiento en el litoral Pacífico y del Caribe. La DIMAR, que ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la jurisdicción marítima colombiana, en un recorrido de 928.660 km2, equivalentes al 44.85% de todo el territorio nacional, ha logrado con liderazgo y rigor técnico y profesional, dar un manejo responsable y adecuado a la crisis para evitar un mayor contagio del virus entre la población y minimizar su impacto en la economía nacional. Es así como se ha encargado de que sus operaciones se cumplan bajo los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Como parte del trabajo realizado, se han presentado los pilotos para la activación de las playas, en una labor conjunta con los comités locales (CLOP) que dirigen los 47 alcaldes de los municipios costeros, así como para la apertura del transporte marítimo náutico y actividades de buceo. GESTIÓN ESTRATÉGICA INTEGRADA DE DIMAR Las directrices marítimas orientadas desde Bogotá, han permitido mantener las actividades fluidas y permanentes en las regionales de la zona costera con las 18 Capitanías de puerto de las cuales son 13 marítimas, 5 fluviales, 2 Centros de Investigaciones científicas, 3 Señalizaciones marítimas y las 3 intendencias regionales donde se aplican todas las medidas implementadas durante la pandemia y que han logrado que más de 16000 marinos y operadores portuarios mantengan el comercio exterior con menos del 5% de infectados. También demuestra que con disciplina y cumplimiento drástico de los protocolos de bioseguridad, las 56 instalaciones portuarias con los más de 5.000 buques llegados y con los más de 591 movimientos de embarcaciones de cabotaje han logrado que el país pueda mantener las actividades productivas más importantes, en medio de la emergencia, y ayudar de paso a la reactivación de la economía. Buenaventura y Tumaco son epicentros logísticos que cuentan con una permanente dinámica de las embarcaciones que abastecen a todos los municipios del Pacífico en donde han registrado promedios semanales del 86% en víveres y del 76% en combustible en abastecimiento. La DIMAR cuenta con una estructura administrativa que le permite un mayor acercamiento con el sector marítimo, mediante una gestión con calidad, agilidad y transparencia, factores que le han permitido obtener un gran liderazgo gracias a su labor y a los resultados del continuo accionar de la política de Gobernanza Marítima donde el trabajo Interinstitucional, con el gremio marítimo y la participación de las comunidades nativas ha sido clave para lograr una articulación. Actualmente se han presentado los pilotos y los protocolos de bioseguridad sanitaria para la activación de las playas, en una labor conjunta con los comités locales (CLOP) que dirigen los 47 alcaldes de los municipios costeros, así como para la apertura de actividades de transporte marítimo público y particular, actividades náuticas, marinas y actividades subacuáticas de buceo recreativo. Por su parte, la Dirección General Marítima continuará comprometida con el cumplimiento de las normativas que han sido emitidas por el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Iván Duque y el Ministerio de Salud. De igual forma es importante resaltar que hasta la fecha cuentan con la autorización del tránsito de embarcaciones de carga, transporte de ayudas humanitarias o situaciones de fuerza mayor.

LA DIMAR A LA VANGUARDIA DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Read More »

San Andrés comienza a definir su futuro

San Andrés Comienza A Definir Su Futuro Durante años, los colombianos han visto las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como el paraíso insular del Caribe colombiano, con playas de arena blanca y un mar de siete colores que lo convierten en un lugar atractivo para turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, las dificultades han afectado a sus habitantes como en cualquier zona del país, por lo que su representante Elizabeth Jay-Pang tiene como norte fortalecer el trabajo con el Gobierno Nacional para ofrecer mejores condiciones de vida a los isleños. Para la congresista Elizabeth Jay-Pang es claro que cuando se hacen las propuestas para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no se tienen en cuenta la sostenibilidad y la cultura, por lo que considera apremiante que en los planes que se desarrollen desde lo público para el archipiélago y sus habitantes, no se dejen de lado estos aspectos tan importantes, si se quiere garantizar un desarrollo social y económico para la isla que perdure en el tiempo. “Cuando legislan para el archipiélago siempre hacen lo que quieren. Por eso, el actual Gobierno está tratando de organizar la situación que se vive y que afecta especialmente la competitividad del departamento”, señala. Según la representante, las islas tienen que ser una plataforma para proyectar a Colombia hacia el Caribe Occidental, debido a que comparten fronteras marítimas con siete países de la zona.  “Nos preocupamos mucho por la educación superior, por mejorar los colegios, que los programas de emprendimiento sean sostenibles, que puedan aportarle a esa empleabilidad que necesita el departamento. Estamos haciendo gestión a través del Congreso de la República para que el país dirija su mirada hacia ese territorio insular, olvidado en muchos casos por el Estado colombiano en el tema de inversión social”.  Así, la representante ha conseguido visibilizar las necesidades del departamento ante entidades del orden nacional, con lo que ha conseguido defender el presupuesto del Servicio Nacional de Aprendizaje, que incluso aumentó en 80 mil millones, así como también obtuvo el equilibrio de las partidas de los Institutos de Formación Técnica Profesional con las Universidades. Necesidad de unas soluciones propias Defendimos los intereses y beneficios tributarios que eximen del cobro del IVA al territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que se derogaban en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno Nacional, logrando que los isleños continúen gozando de estos beneficios La sobrepoblación en las islas es uno de los problemas que necesita una estrategia real y aplicable, pues ha derivado en la inseguridad y la falta de oportunidades para la población insular. “La cosa es que nunca se tiene en cuenta cuántas personas realmente vivimos en el archipiélago. Por lo regular, dejan por fuera el 40% de las personas y, sin embargo, hay que darles atención”, expresa la parlamentaria.  Pero las dificultades no paran allí. Jay-Pang asegura que la juventud de San Andrés está en crisis, pues con el recrudecimiento del narcotráfico, las bandas delincuenciales han ido en aumento y están reclutando en sus filas a jóvenes del departamento. “A veces en Colombia como no conocen muy bien como es la situación en San Andrés, creen que nosotros no tenemos víctimas, pero somos el último eslabón del narcotráfico y es en lo que está envuelta nuestra juventud”.  En ese aspecto, la representante asegura que se está trabajando con el Gobierno Nacional para consolidar planes de choque que permitan desarrollar programas de empleabilidad en el archipiélago, como los que están relacionados con la conectividad. “San Andrés debe convertirse en un centro de información para las comunicaciones, para que crezca la posibilidad de consolidar negocios a través de internet. La conectividad es pésima en la isla y la necesitamos para que nuestros negocios de turismo puedan tener muchísimos más frutos y así personas de todo el mundo puedan llegar a la isla”, asegura. San Andrés y los océanos, con capítulos propios en el PND La puesta en marcha de los planes y programas de las entidades nacionales en el territorio insular son una prioridad para el desarrollo de las islas; uno de estos es el funcionamiento de la planta RSU con la cual se solucionaría una de las problemáticas criticas de la isla, las basuras. Para solucionar parte de las necesidades de San Andrés, Jay-Pang trabajó fuertemente a la hora de discutir el Plan Nacional de Desarrollo. Durante los debates, la congresista de los isleños procuró que la exención del IVA del departamento fuera tenida en cuenta para que no se eliminara. Asimismo, logró congelar las tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares en el territorio del Archipiélago, contenido en el Artículo 148 del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo.  No obstante, este no fue su único logro, pues la representante logró que las islas tuvieran un capítulo especial bajo el nombre Pacto Seaflower Region, además del Pacto por los Océanos, con el que se busca garantizar que el país vuelque su mirada hacia el mar como eje de desarrollo. “Con esto estamos cumpliendo un sueño compartido por todos los habitantes: un capítulo especial para el Archipiélago, el reconocimiento de la Reserva de Biosfera y de nuestra identidad diferencial y excepcional, son propuestas que vienen desde nuestra campaña y que ya se están materializando”, aseguró Jay-Pang Díaz. El estatuto raizal, la deuda con la Isla El estatuto raizal es una de las deudas más grandes que se tiene con el departamento y sus habitantes, ya que hasta ahora no ha logrado consolidarse como una carta que establezca la ruta para el crecimiento económico de esta población, así como la protección de sus tradiciones y costumbres ancestrales. Según la legisladora, por más de 50 años la comunidad ha proyectado tener un estatuto en el que se defiendan realmente la cultura y la lengua que tanto han sido avasalladas.  El proyecto que está radicado en el Congreso es visto como incompleto por los raizales. Sin embargo, Jay-Pang destaca la voluntad del Gobierno Nacional para tener contacto

San Andrés comienza a definir su futuro Read More »