marzo 20, 2025

Norma Hurtado Sánchez

La senadora citante Norma Hurtado, perteneciente al Partido de la U, manifestó que el país ha venido avanzando, en la prestación de los servicios de salud, a pesar de sus desaciertos, como la falta de infraestructura, de talento humano en salud, entre otros.

“Colombia no es el peor país del mundo en materia de salud” senadora Norma Hurtado Sánchez

Los congresistas de la cédula legislativa, tras exigir la presencia del Gobierno Nacional en las citaciones que se le hace, para que atienda los problemas de la población colombiana, en los temas de Salud, Trabajo, vivienda entre otros. Por eso requieren que especialmente los Ministerios de Hacienda e Interior tenga en cuenta el llamado. La senadora citante Norma Hurtado, perteneciente al Partido de la U, manifestó que el país ha venido avanzando, en la prestación de los servicios de salud, a pesar de sus desaciertos, como la falta de infraestructura, de talento humano en salud, entre otros. “No podemos quedarnos callados frente a la expresión de que Colombia tiene el peor sistema de salud del mundo. En el país existen un compendio de leyes que han brindado las herramientas necesarias, para salvar la vida de los colombianos”. manifestó la senadora. Quien hizo un llamado para transformar la Colombia profunda, donde la salud no llega, porque no hay vías de acceso, ambulancias lanchas, para llevar a los pacientes de un lugar a otro, o porque no hay la capacidad económica suficiente para trasladarlos en avionetas a las ciudades capitales, donde está más desarrollada la tecnología y la infraestructura en materia de salud. La congresista afirmó que muchos colombianos han tenido la oportunidad de ser atendidos en sus enfermedades como cáncer, diálisis trasplantes de órganos, entre otros y no pagan grandes cifras por estos tratamientos. Además, dijo que la deuda histórica es que este servicio está más centrado en las ciudades capitales. “No puede desestimar todas las vidas que se han salvado en el país, no se puede descalificar los avances tecnológicos, el pago de deudas, entre otros avances y logros que ha tenido el país en el Sistema de Salud”. Entre tanto el senador Honorio Miguel Henriquez Pinedo (Centro Democrático), señaló que, si el sistema de salud del país fuera tan malo, no vendrían de otros países para hacerse tratamientos como de odontología que está muy bien calificada. Aseguró que más del 95% de los colombianos tienen servicio de salud. “Tenemos que mejorar, pero hemos avanzado”. En su momento el vicepresidente de la comisión senador Fabián Diaz (Partido Verde) dijo que ellos harán respetar sus derechos contemplados en la Ley Quinta de 1992, para que los ministros de las diferentes carteras asistan a los debates. Los legisladores continuaran mañana con la discusión y votación de los proyectos de ley. Tomado del Senado

“Colombia no es el peor país del mundo en materia de salud” senadora Norma Hurtado Sánchez Read More »

Después de los eventos originados por causa del huracán Iota que afectaron al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es importante realizar seguimiento al avance de las obras de reconstrucción que la comunidad requiere. Así lo manifestaron los congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República, al aprobar la proposición de visita al municipio de Providencia.

“La reconstrucción de Providencia debe ser prioridad” senadora Norma Hurtado Sánchez

Después de los eventos originados por causa del huracán Iota que afectaron al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es importante realizar seguimiento al avance de las obras de reconstrucción que la comunidad requiere. Así lo manifestaron los congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República, al aprobar la proposición de visita al municipio de Providencia. En razón a este hecho, la presidenta de  comisión, Norma Hurtado Sánchez( Partido de la U), lideró junto a otros miembros de la célula legislativa  una audiencia pública en  el municipio de Providencia este martes 4 de octubre, al ser este territorio uno de los lugares que resultó mayormente afectado por causa de este fenómeno natural. El compromiso presupuestal para el proyecto de reconstrucción y adecuación de viviendas en Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218 millones, de los cuales se han desembolsado por parte de Findeter $476.369 millones, que corresponde al 73.72% del avance financiero. Lo anterior es sólo una parte de las apropiaciones efectuadas para aportar a la reconstrucción de dicho  territorio, pues también se atienden necesidades en materia de agua potable, saneamiento básico, infraestructura deportiva, educativa y de transporte, entre otras, que demandan una gran cantidad de recursos. Es importante reconocer la existencia de viviendas que, aunque fueron afectadas parcialmente por el huracán,  requieren un proceso de intervención y rehabilitación en su diseño por su condición estructural especial. “Vamos a inspeccionar el proceso de reconstrucción y a revisar junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno nacional cuáles son las necesidades financieras específicas para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos sociales de la isla. Por ello, entregaremos un informe de recursos faltantes al ministro de Hacienda, al director de Planeación y a las comisiones económicas del Congreso para que en el proyecto de Presupuesto General de la Nación del año 2023 se garantice que la comunidad no continúe a la deriva; no solo para el caso de Providencia, sino para San Andrés y Santa Catalina”, destacó la presidenta de la Comisión Séptima, Norma Hurtado Sánchez. En el marco de esta audiencia pública, la senadora Norma Hurtado Sánchez le ha solicitado a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, estar presente en el municipio de Providencia, al ser uno de los actores más importantes del Gobierno nacional en la tarea de reconstrucción. También asistirán a la audiencia pública Jaime Urrego, viceministro de Salud, así como representantes de la Contraloría General de la República, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Findeter y autoridades territoriales, entre otros. “La importancia de esta visita consiste en escuchar a los líderes de la isla y del resto del departamento con el fin de ofrecer nuestro respaldo legislativo al proceso de recuperación de los establecimientos educativos, los escenarios deportivos, culturales, turísticos, así como la conectividad aeroportuaria y terrestre de este emblemático territorio”, puntualizó la senadora vallecaucana. El proceso de reconstrucción que ha debido enfrentar la isla de Providencia ha implicado diversas complejidades en aspectos de logística y transporte que generaron demoras  en el progreso de las obras, entre otras, relacionadas con la reducida capacidad portuaria de la isla, la pandemia por el Covid-19 y el paro nacional, lo cual impactó la cadena de suministros desde Buenaventura por casi tres meses. El desarrollo de las obras de reconstrucción de Providencia ha significado uno de las apuestas más grandes y complejas que ha enfrentado el país, ya que el fenómeno natural devastó el 98% de la infraestructura local. Durante el paso del huracán Iota, la isla resultó totalmente incomunicada por dieciséis horas, cuatro personas fallecieron y miles resultaron damnificadas. Al finalizar la audiencia en Providencia, la  senadora Norma Hurtado, mencionó que se seguirá el proceso de reconstrucción y se revisará junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno, las necesidades financieras para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos de la isla. Tomado del Senado 

“La reconstrucción de Providencia debe ser prioridad” senadora Norma Hurtado Sánchez Read More »

Una nueva apuesta por el Valle del Cauca

Con la dulzura como característica principal de su feminidad, pero con la tenacidad y carácter propio de una profesional dedicada a la política, entra al ruedo la abogada Norma Hurtado Sánchez, una mujer apasionada por su trabajo social, quien desde sus funciones como secretaria general del Valle, coayudó a la implementación de los mecanismos de transparencia por Colombia, para salvaguardar el buen conducto en la ejecución de las tareas de la gobernación. Norma Hurtado Sánchez Abogada de la Universidad de Cali, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Municipal, cuenta con un posgrado en Gerencia y Servicios de Salud y con un diplomado de Relaciones Públicas. Fue subgerente administrativa y financiera del Banco Agrario y ocupó este mismo cargo en la Empresa Social del Estado Antonio Nariño. Además, trabajó como subdirectora para la Vigilancia de la Contratación Estatal en la Personería de Santiago de Cali y como secretaria general de la Gobernación del Valle del Cauca. Puerto de Buenaventura. Con un camino recorrido en cargos públicos que le permitieron tener un acercamiento a las necesidades de las comunidades más vulnerables, llega al Congreso de la República Norma Hurtado, gracias a más de 60 mil personas que creen en su visión, trabajo y compromiso de esta mujer. Su legislación se centrará en el fortalecimiento del campo, el desarrollo de oportunidades, la protección para la mujer y en la búsqueda de cambios trascendentales en la salud y la educación. Fortalecer el campo Trabajo regional Por la mujer Fortalecer el campo Para cumplir el propósito de fortalecer el campo, la representante electa plantea dos caminos. El primero se trata de la recuperación de vías terciarias, “los campesinos se están viendo afectados por su desplazamiento porque los vehículos no pueden tener un acceso posible a esas zonas”; frente a este escenario, pretende trabajar en la búsqueda de inversiones para el mejoramiento de las rutas. El segundo camino es el fortalecimiento comercial, como explica la representante: “el campesino puede negociar de una manera mucho más efectiva y no vender al mejor postor”. La propuesta le apuesta a conseguir comercializar los productos de cultivos en centros de acopio que reconozcan y dignifiquen la labor rural. Además, una de sus iniciativas es el desarrollo de un programa de catastro multipropósito. Este proyecto se elabora con el fin de dar titularidad a los rurales y así comenzar a construir paz desde el campo, “buscamos que el campesino tenga la seguridad de que la tierra que está trabajando es suya y de que vale la pena creer en la firma de los Acuerdos de Paz”. Trabajo regional Como vocera del pueblo del Valle del Cauca, se propone impulsar iniciativas que representen bases legales para el cambio urgente por el que clama la gente de Buenaventura, “es el puerto que le genera gran parte de los ingresos al país, pero que se quedó sin inversión social y sin desarrollo”, afirma la abogada.Frente a este panorama, se enfoca en cinco aspectos a trabajar: devolver la seguridad, inversión en educación, deporte, cultura etc., la accesibilidad permanente al agua potable, la recuperación del servicio de salud, y por último, convertir al aeropuerto en una solución económica y turística. “Son cosas que no están en mi resorte como congresista, pero que tendré que traer como vocera”, aseguró.En materia de educación, el compromiso está en conseguir que el Estado voltee su mirada hacia la infraestructura de las instituciones en el Valle del Cauca y que la financiación necesaria llegue al territorio. En el área de la salud, trabajará por conseguir una reforma sustancial a la salud, “sueño con una ley trasformadora, que permita mucha más agilidad, que se haga mucho énfasis en la prevención y promoción de la salud”. Por la mujer Para la protección y la apertura de oportunidades para la comunidad femenina, se concentrará en ejercer control político hacia las leyes que salvaguardan a la mujer de agresiones e injusticias, pero no se cumplen. Su preocupación es “que en los municipios y las gobernaciones asuman esta ley como una prioridad”. El camino para conseguirlo es el acompañamiento a las víctimas de maltratos físicos y verbales que alzan su mano por ayuda y deciden cortar con el agresor; para ellas, están a su servicio los hogares de paso, donde se brindan todas las orientaciones legales y psicológicas que necesiten. Por otro lado, resalta la necesidad de acompañar a la mujer campesina víctima de la violencia que decidió permanecer en su territorio. “Como congresista, mi gran responsabilidad con ellas será que, al momento de la aprobación de los presupuestos, estas mujeres sean tenidas en cuenta en todo este proceso de posconflicto”. Para la representante, este recurso económico debe ser dado a través de capital semilla, con el fin de generar dinámica en la labor campesina e impulsar su quehacer. Uno de sus objetivos es el fortalecimiento del campo.

Una nueva apuesta por el Valle del Cauca Read More »