marzo 22, 2025

niñez

ICBF acuerda hoja de ruta para el cuidado de la niñez con comunidades étnicas

Ayer, 24 de abril diferentes representantes de las comunidades originarias, afros y campesinas le entregaron al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el ‘Manifiesto por el cuidado de la vida’, documento que busca servir de hoja de ruta para la atención a la infancia, la adolescencia y la juventud de los pueblos étnicos, pero también de la sociedad colombiana, en su conjunto, con el aporte del saber tradicional de estos pueblos. “Desde nuestros territorios, comunidades y autoridades, traemos la memoria de cómo hemos protegido a los niños y niñas desde tiempos ancestrales. Hemos reconocido que este cuidado es crucial para la pervivencia de nuestros pueblos y comunidades, y de Colombia mismo. Un país que prioriza los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un país que se encamina con firmeza hacia un buen vivir y una paz duradera y estable”, dice el documento en uno de sus apartados.  La entrega de este Manifiesto se dio luego de dos días de ‘minga’ en Bogotá, en la que participaron un centenar de sabedores, sabedoras, médicos ancestrales, autoridades y líderes de 34 pueblos étnicos y comunidades campesinas, de la cual también hizo parte la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. De acuerdo con la directora, “La Minga nace de las voces en el territorio que nos dijeron que tenemos que escuchar cómo son los sistemas de cuidado ancestral, para con esos aprendizajes transformar el modelo que tiene el Instituto”.  La directora Cáceres agregó que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque es la que está siendo más vulnerada en casi todos los derechos. Por tal razón, sostuvo, se están reforzando acciones con los pueblos indígenas en vías de extinción. Además, agrego que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque es la que está siendo más vulnerada en casi todos los derechos. Por tal razón, sostuvo, se están reforzando acciones con los pueblos indígenas en vías de extinción. Por otra parte, la subdirectora del ICBF Adriana Velásquez afirmó que “encontrarnos con 34 pueblos indígenas, también con el pueblo afro y raizales, representa hoy la expresión máxima de un mandato alrededor del cuidado de los niños y niñas”. Durante el encuentro se desarrollaron mesas de diálogo, talleres prácticos, ceremonias ancestrales y actividades culturales, que permitieron compartir conocimientos y reflexiones sobre los desafíos y las oportunidades en materia de cuidado a la infancia, enriquecido con el aporte del conocimiento ancestral.

ICBF acuerda hoja de ruta para el cuidado de la niñez con comunidades étnicas Read More »

Senado busca fortalecer políticas a favor de la niñez

En siete mesas de trabajo organizaciones expertas en niñez, senadores y representantes, trabajaron para diseñar las propuestas que marcaran el rumbo de las políticas publicas que beneficiaran a niños y jóvenes de todo el país. La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres) habló sobre la ruta metodológica ya aprobada y dijo que“esperan que en esa voz articulada como senadores y representantes puedan ayudar a consolidar propuestas legislativas que sean realmente eficaces”. “Siempre podemos mejorar la manera como en Colombia vemos y tratamos a los niños, nos unimos a la necesidad de convocar a los niños y niñas para darles una voz en todas aquellas decisiones que les conciernen” expresó la directora ejecutiva de Save the Children.   La creación de esta comisión será muy importante porque en realidad las generaciones que vienen, los hijos y nietos son el presente y serán el futuro del país, también mencionó la senadora Berenice Bedoya (Partido Mais) “ustedes son los que están escribiendo la nueva historia de este país”. En estas mesas de trabajo se reafirmó el compromiso del Congreso para mejorar las condiciones de mas de 15 millones de niños, niñas y jóvenes colombianos, esta comisión accidental también llegará a las regiones, gracias a las audiencias públicas donde se trabajará por las necesidades de la población, garantizando el cumplimiento de sus derechos y llevando al Congreso a la región. Tomado de: Senado

Senado busca fortalecer políticas a favor de la niñez Read More »

Un emotivo e interesante ejercicio de diálogo con la niñez y la adolescencia tuvo este lunes 24 de abril el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien recibió a niños, niñas y adolescentes provenientes de los 40 municipios del departamento.

Primer encuentro de diálogos del Gobernador con la niñez

Un emotivo e interesante ejercicio de diálogo con la niñez y la adolescencia tuvo este lunes 24 de abril el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien recibió a niños, niñas y adolescentes provenientes de los 40 municipios del departamento. Los pequeños fueron invitados por la administración departamental, la Asamblea, Territorios Amigos de la Niñez, Unicef, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Save The Children, en el marco de la celebración del mes de la niñez, y la creación de la Mesa Departamental de Niños, Niñas y Adolescentes, para que lideren diferentes iniciativas que promuevan el cuidado de la niñez. Con la estampa de las manos de los niños en favor del Pacto por la Niñez, la firma que ordena la instalación y conformación de la Mesa Departamental de Niños, Niñas y Adolescentes y la escucha activa del gobernador, se refrenda el compromiso del gobernador, quien además eligió este espacio para iniciar la primera fase de varios encuentros con la niñez. «El rol y el papel que juegan ustedes, representantes, es el de visibilizar a todos los niños y jóvenes del departamento. Tenemos el compromiso con ustedes de garantizar sus derechos como sociedad, como Estado y como familias», dijo el gobernador. Andrea Quintero, representante de Ocaña, reflexionó acerca del propósito de los niños y adolescentes nortesantandereanos, y dijo que es hora de que se piense más en su salud mental y empoderamiento. “El límite es nuestra mente; es desde ahí donde debemos empezar a formar jóvenes, líderes y Norte de Santander es una región pequeña, pero eso no nos hace pequeños”. El gobernador escuchó las sugerencias y aportes de los pequeños para la construcción de la política pública de niños, niñas y adolescentes, quienes pidieron gestiones para la capacitación de maestros, programas de prevención para el consumo de drogas, inclusión y aceptación de personas en condición de discapacidad y diferencias étnicas y como pedido fundamental que sea un actor fundamental para la garantía de derechos de participación. Tomado por Gobernación de Norte de Santander

Primer encuentro de diálogos del Gobernador con la niñez Read More »

MinEducación rechaza la ocupación de las Instituciones Educativas por parte de actores del conflicto armado en Antioquia y en cualquier parte del territorio nacional. Ante los hechos presentados en el departamento de Antioquia, conocidos en las últimas horas, el Ministerio de Educación Nacional exige a los actores del conflicto armado respetar los entornos escolares y su neutralidad.

“Para construir paz, empecemos por lo mínimo: sacando a los niños y colegios de la guerra”, Alejandro Gaviria

MinEducación rechaza la ocupación de las Instituciones Educativas por parte de actores del conflicto armado en Antioquia y en cualquier parte del territorio nacional. Ante los hechos presentados en el departamento de Antioquia, conocidos en las últimas horas, el Ministerio de Educación Nacional exige a los actores del conflicto armado respetar los entornos escolares y su neutralidad. “Estamos comprometidos con la construcción de paz. Hemos reiterado que la educación y la paz, en últimas, son un mismo proyecto. Por eso, para construir paz empecemos por lo mínimo: saquen a los niños y colegios de la guerra”, Alejandro Gaviria. Los hechos acontecidos en los municipios de San Pedro de los Milagros, Campamento y Yarumal, Antioquia, actualmente son materia de investigación. Según testimonios, algunos grupos armados ilegales habrían incursionado en diferentes escuelas a través de acciones abiertamente violatorias del Derecho Internacional Humanitario, haciendo levantamiento de listados de estudiantes y docentes con la excusa de entregar kits escolares y adelantar “actividades lúdicas”. Situaciones que ponen en riesgo la vida, vulneran los derechos fundamentales y afectan la prestación del servicio educativo en la región. En momentos en que el Gobierno Colombiano está orientando su gestión educativa desde una visión que plantea que la paz y la educación son un solo proyecto, estas situaciones deben ser repudiadas y denunciadas por todos; el objetivo primordial de la sociedad debe ser proteger los entornos escolares y garantizar en todas las regiones del país el cierre de brechas y la vinculación al sistema escolar de todos los niños, niñas y adolescentes, materializando el derecho a la educación y edificando la paz. Es necesario recordar que el Estado Colombiano adhirió la Declaración sobre Escuelas Seguras, un instrumento político a través del cual los Estados del mundo buscan reducir significativamente el impacto de los conflictos armados sobre la educación y sus entornos. Desde el Ministerio de Educación estamos adelantando acciones, para hacer de la escuela un lugar seguro y entorno protector. Promovemos que todas las niñas, niños, docentes, directivos de las escuelas, madres, padres, miembros de la comunidad y los actores del gobierno local, participen activamente en la identificación, prevención, reducción y respuesta a los riesgos y amenazas que enfrentan los derechos de los niños y niñas en la educación. Por ello, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso de consolidar las escuelas y colegios del país, como entornos seguros y protectores, centro de las comunidades y espacios de transformación de la sociedad. De igual manera, insta a directivos de las escuelas, madres, padres, gobiernos locales, a contribuir en la identificación, prevención, reducción y respuesta a los riesgos que ponen en peligro o amenazan los derechos de los niños y niñas a la educación. Tomado de MinEducación

“Para construir paz, empecemos por lo mínimo: sacando a los niños y colegios de la guerra”, Alejandro Gaviria Read More »

Plenaria de Senado legisló en favor de la niñez colombiana

Con el fin de visibilizar lo importante que es la niñez para esta Corporación, la plenaria del Senado de la República votó 6 proyectos que pronto se convertirán en leyes de la República y que reivindican los derechos de los niños, especialmente en temas de educación, alimentación y conectividad. Es el caso del proyecto de ley No 318 de 2020 Senado, “por medio del cual se fomenta la orientación socio-ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”, del cual fue ponente la senadora Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical) quien explicó que esta iniciativa busca “definir los ámbitos de trabajo para la educación media en todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal, como herramienta para brindar a los educandos los elementos suficientes para tomar una decisión adecuada, informada y objetiva sobre su futuro académico y proyección laboral”. Así, la idea es reducir la tasa de deserción estudiantil, entregar un diagnóstico sobre sus aptitudes e intereses a los estudiantes de educación media y prepararlos hacia el mercado laboral. Internet como servicio público esencial En cuanto a conectividad, se aprobó en segundo debate el proyecto de ley 324 de 2020 Senado, denominado ‘Ley internet como servicio público esencial y universal’, el cual pretende establecer que, dentro de las telecomunicaciones, el acceso a Internet sea de carácter primordial, dado que 24 de los 32 departamentos del país se encuentran por debajo de la media nacional en cuanto a conexión básica. La senadora ponente Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical) justificó la necesidad de este proyecto, por medio del cual se modifica la Ley 1341 de 2009, por cuanto “7,67 millones de hogares en Colombia cuentan con acceso fijo de internet, lo que significa que por cada 100 habitantes tan solo 15,22 cuentan con este servicio”. Seguridad alimentaria En el tema de seguridad alimentaria, la plenaria de la Corporación aprobó el proyecto de ley 292 de 2020 Senado, que renueva el ‘Convenio sobre cobro Internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia’, hecho en la Haya, Reino de los Países Bajos, el 23 de noviembre de 2007. Se trata de un “instrumento de cooperación multilateral que busca promover el trámite para la obtención de alimentos en el extranjero, basado en los convenios de La Haya y de las Naciones Unidas”, argumentó la senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno (Centro Democrático). Día de la Niñez Indígena Capítulo aparte merece la declaración del ‘Día nacional de la niñez indígena colombiana’, fecha que espera conmemorarse gracias a la aprobación en segundo debate del proyecto de ley No 250 de 2020 Senado, promovido por el senador Feliciano Valencia Medina (Movimiento Alternativo Indígena y Social), quien indicó que “es muy significativo darle esa prioridad a la niñez y adolescencia indígena. Es de alto valor para nosotros conmemorar estas semillas de vida, como nosotros las definimos”. Valencia Medina, miembro de la comunidad indígena Nasa del departamento de Cauca, precisó que “declarar el 26 de agosto como el ‘Día nacional de la niñez indígena colombiana’”, es un reconocimiento a la memoria de niños de su comunidad que han fallecido y “a los 12 mil hijos e hijas del pueblo Wayú que han fallecido por hambre en la Guajira y en todo el país”. Así mismo fue aprobado el proyecto que establecen parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial, el cual contó con la ponencia positiva de la senadora de Centro Democrático, Milla Patricia Romero Soto. De esta manera, el Senado de la República destaca la prioritaria atención que merecen nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de iniciativas legislativas que buscan el mejoramiento integral de su calidad de vida. Cortesía del Senado. 

Plenaria de Senado legisló en favor de la niñez colombiana Read More »

24 alcaldes y gobernadores serán reconocidos por su compromiso por la niñez y la adolescencia

La Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Corporación Juego y Niñez se preparan para entregar el reconocimiento a las 24 gobernaciones y alcaldías que cumplieron todos los criterios propuestos en el concurso alcalde y Gobernador Comprometido con la Infancia, como parte de la celebración del Día de la Niñez 2020 y que dan cuenta de su comprensión de la alta rentabilidad social que se obtiene al invertir en la primera infancia, infancia y adolescencia. Esta VIII versión que se llevará a cabo el 1 de diciembre en la Casa de Nariño, contará con la presencia de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval y la Consejera presidencial, Carolina Salgado y se realizará en el marco del convenio CRIANZA AMOROSA+JUEGO de la Consejería para la Niñez y la Adolescencia de la Presidencia de la República de Colombia y la Corporación Juego y Niñez, como parte del componente de movilización social que lidera la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, la cual parte de las siete estrategias de INSPIRE de la Organización Panamericana de la Salud. El reconocimiento que subraya el indispensable liderazgo de los gobiernos departamentales y municipales para lograr la protección integral de las niñas, niños y adolescentes del país, a partir del fortalecimiento de los entornos en los que crecen y se desarrollan, contó con la participación de 308 territorios inscritos, de los cuales 14 fueron gobernaciones, 10 capitales y 284 municipios de 24 departamentos. Para lo anterior se invirtieron todos los recursos a su disposición, no solamente presupuestales, sino empleando las herramientas basadas en el conocimiento que sobre el tema existen en Colombia, las cuales están sintetizadas en la estrategia Crianza Amorosa + Juego. “Vale la pena destacar que en cada uno de los casos reconocidos en el respectivo plan de desarrollo, se puede evidenciar el compromiso por la inversión social, especificada en sus líneas presupuestales, dirigida a la atención integral de la niñez, incluyendo en el plan de gobierno programas innovadores de atención integral que dan viabilidad y se alinean con la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 y la Política Nacional de Infancia y Adolescencia (2018-2030), contribuyendo en la construcción de un país renovado y centrado en el desarrollo humano”, agregó Carolina Salgado lozano, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia Los 51 Finalistas son: Gobernaciones: Antioquia, Atlántico, Boyacá, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Santander y Sucre Ciudades Capitales: Tunja, Bucaramanga y Neiva Municipios: Anapoima, Cundinamarca, Arjona, Bolívar, Barichara, Santander, Betéitiva, Boyacá, Boavita, Boyacá, Cacota, Norte de Santander, Carmen de Carupa, Cundinamarca, Chinácota, Norte de Santander, Cota, Cundinamarca, Chía, Cundinamarca, Clemencia, Bolívar, Envigado, Antioquia, El Peñol, Nariño, Fusagasugá, Cundinamarca, Facatativá, Cundinamarca, Funza, Cundinamarca, Floridablanca, Santander, Güepsa, Santander, Itagüí, Antioquia, La Estrella, Antioquia, La Mesa, Cundinamarca, La Paz, Santander, Moñitos, Córdoba, Onzaga, Santander, Piedecuesta, Santander, Rionegro, Santander, Santiago, Putumayo, San Antero, Córdoba, San Pedro de los Milagros, Antioquia, San Andrés de Sotavento, Córdoba, San Juan de Río Seco, Cundinamarca, Saboyá, Boyacá, Sibaté, Cundinamarca, Támara, Casanare, Titiribí, Antioquia, Tocancipá, Cundinamarca,  Totoró, Cauca,  Turbo, Antioquia, Villarrica, Cauca, Vianí, Cundinamarca Siete años de premiación que evidencian compromiso Como se viene haciendo desde el año 2013 y cada año, cuando por primera vez se hizo un reconocimiento a los gobernadores y alcaldes que dieron un sí rotundo al juego como un asunto serio en el desarrollo de las infancias de sus territorios, en esta ocasión también se otorga este significativo reconocimiento a los mandatarios del país que hacen su apuesta por las niñas, niños y adolescentes. Para esta versión se tuvieron en cuenta cuatro criterios principales: Incluir en el Plan de Desarrollo Territorial programas y presupuestos para la niñez, el derecho al juego y a la participación de la población menor a 18 años; Realizar simultanea virtual de juego vinculando la mayoría de los municipios y familias; Desarrollar una campaña innovadora que amplificase el alcance de este homenaje a las niñas, niños y adolescentes en su territorio; y la inscripción de funcionarios en el curso virtual Crianza Amorosa + Juego. “Son siete años de trabajo continuo, de incentivar a los gobernadores y alcalde de nuestro país para que entiendan el juego como derecho de las niñas, niños y adolescentes y año tras año lo fortalezcan en su departamento con programas de inversión en parques infantiles especializados para la primera infancia, ludotecas, actividades lúdico pedagógicas y creativas y de sano esparcimiento de forma regular, tanto en la zona rural como urbana, garantizando el acceso a espacios en los ámbitos institucional, familiar, comunitario y rural, que desarrollan habilidades para la vida”, afirmó Ruth Camelo, directora Corporación Juego y Niñez.   Del total de 308 territorios inscritos al concurso, 14 fueron gobernaciones, 10 capitales y 284 municipios de 24 departamentos. La VIII versión, se realiza en el marco del convenio CRIANZA AMOROSA+JUEGO de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia de la Presidencia de la República de Colombia y la Corporación Juego y Niñez. La premiación que cuenta con 24 ganadores se llevará a cabo el 1 de diciembre en la Casa de Nariño. Para más información a medios:   Efe Concepto Lab  Liliana Lozano 311 2514807  Julián Velásquez 320 4661427 

24 alcaldes y gobernadores serán reconocidos por su compromiso por la niñez y la adolescencia Read More »

Recuperación nutricional para los niños del Vaupés

En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud Departamental del Vaupés, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Nueva EPS, se logró el ingreso al departamento de 180 cajas de Fórmulas Terapéuticas Listas para el Consumo – FTLC, productos utilizados para la recuperación a nivel ambulatorio de los casos de desnutrición aguda en los menores de cinco años. “Desde el pasado 6 de abril de 2020, a través de la dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Salud Departamental del Vaupés, se inició la gestión institucional para la adquisición en calidad de donación de las fórmulas para el manejo de la desnutrición aguda en el menor de 5 años, obteniendo inicialmente el apoyo por parte del Ministerio con 10 cajas, sin embargo, al conocer la situación del área rural y teniendo en cuenta que se contará con personal de salud de manera permanente en la zona, se logró un apoyo adicional a través del traslado de unos excedentes ubicados en el departamento de La Guajira”, indicó un comunicado. La entrega se llevó a cabo en la ESE Hospital San Antonio de Mitú , donde además se hizo el entrenamiento básico para el manejo de estos pacientes en comunidad, así como la definición de distribución para la zona rural y los centros de salud de Taraira y Carurú. La finalidad del manejo de los menores con desnutrición aguda en su comunidad de origen, permitirá reducir los traslados de la población indígena hacia las cabeceras municipales, así como también disminuir las complicaciones clínicas por esta patología que pueden aumentar el riesgo de mortalidad infantil en la zona.  También ayuda a reducir el peligro de contagio del COVID – 19 entre la población. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), 15.600 niños sufren desnutrición aguda severa en Colombia, de los cuales cientos mueren cada año. Información tomada desde la Gobernación del Vaupés.

Recuperación nutricional para los niños del Vaupés Read More »

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria

Gobernación del Tolima adelanta una campaña para prevenir el trabajo infantil que en medio de la emergencia por el Covid-19, se disminuye por el control de la fuerza pública y la administración estatal.  Desde la dirección de infancia y adolescencia y juventud de la Secretaria de Inclusión Social , se realiza un trabajo articulado con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las autoridades encargadas de prevenir el trabajo infantil en donde se busca asegurar espacios para enfrentar este flagelo que se vive en su mayoría en los semáforos y plazas del departamento.  El director de infancia y adolescencia del Tolima, Gustavo Castaño,  indicó que en el marco de la conmemoración de la lucha contra el trabajo infantil, se realizó una visita a varias plazas de mercado  y semáforos de  la capital del Tolima, en donde se evidenció que en medio de la pandemia por el Covid-19, ha disminuido este tipo de maltrato infantil . “En medio de la pandemia, podemos dar un parte de tranquilidad frente al trabajo infantil, pero sabemos que debemos seguir luchando contra este flagelo, por lo que junto con las autoridades encargadas de asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, seguiremos trabajando para llegar a las familias más vulnerables a quienes por medio de campañas les mostramos los peligros de la calle para un menor de edad que trabaje y de la importancia de que sus hijos estudien y vivan una infancia sana”, dijo Castaño. Según el funcionario, durante la actividad en las plazas de mercado y semáforos, las autoridades no encontraron menores de edad sometidos al trabajo infantil, pero a pesar de eso, seguirán con los operativos en estos sitios en donde por lo general trabajan niños, niñas y adolescentes. Información tomada de la Gobernación del Tolima. 

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria Read More »

Cauca le dice: ¡Stop al virus del maltrato infantil!

La Gobernación del Cauca articula acciones con las administraciones municipales para  avanzar en la prevención de violencia hacia la niñez y la adolescencia. A través de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales se realizó el lanzamiento de la campaña ¡STOP AL VIRUS DEL MALTRATO INFANTIL!, en el que participaron de manera virtual  las  administraciones municipales, comprometidos con el objetivo de prevenir cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes del Departamento. Esta campaña está a cargo del componente de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia-PIIA- de la Gobernación del Cauca, y brindará acompañamiento a los municipios con estrategias lúdico-pedagógicas dirigidas a las familias; con el objetivo de sensibilizar a los caucanos sobre la importancia del buen trato a los niños, niñas y adolescentes en todo momento. Más aún teniendo en cuenta el estado de emergencia que vive el país durante la medida de aislamiento obligatorio decretada por el Gobierno Nacional a causa del COVID-19. “Es una estrategia encaminada a proteger a los niños, niñas y adolescentes de situaciones que los pongan en riesgo, a causa del aislamiento social que estamos viviendo en el País. Durante este tiempo ellos se encuentran en un estado de vulnerabilidad, por los cambios que deben enfrentar y vivir dentro de sus hogares.  Se hace necesario sensibilizar a las familias sobre los diferentes tipos de violencia que se pueden presentar durante el confinamiento, fortalecer las prácticas de crianza positiva y las capacidades de los cuidadores(as) para que  puedan actuar en situaciones donde se vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes” indicó Julieth Muñoz Mamián, Jefe de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales del Departamento. La  campaña ¡Stop al virus del maltrato infantil! se realizará a través de medios de comunicación como la radio, las redes sociales y actividades simbólicas, acatando las medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19.  Información tomada desde la Gobernación del Cauca.

Cauca le dice: ¡Stop al virus del maltrato infantil! Read More »

Se amplía plazo de contratación pública del PAE en Vichada

El Departamento de Vichada, en cabeza del secretario de Educación, Jairo Efren Pardo, amplió el plazo para la convocatoria pública a los interesados en presentar cotizaciones con el fin de elaborar el estudio de mercado para el proyecto.   El programa busca la calidad en la nutrición de los estudiantes de la región y así contribuir con el desarrollo cognitivo y social de las niñas y niños del departamento. Para la presentación de la cotización se deben tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas y económicas: Dirigir la cotización al gobernador del Vichada, Álvaro Arley León Flórez Se presenta en valor de pesos colombianos (COP) La fecha mínima de postulación debe ser menor a 60 días calendario La solicitud debe ir firmada por el representante legal La cotización puede ser presentada por medio físico y/o digital Anexar copia de Cámara de Comercio, Registro Único Tributario (RUT) y fotocopia del representante legal Las postulaciones serán recibidas en el transcurso de esta semana en la Secretaría de Educación, Equipo PAE en la ciudad de Puerto Carreño.    Más información en el siguiente comunicado: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/06/Ampliacion-plazo-a-cotizar_Vichada.pdf”]  

Se amplía plazo de contratación pública del PAE en Vichada Read More »