marzo 18, 2025

Naturgas

Ecopetrol venderá su reserva de gas para garantizar el suministro para 2025 y 2026

Como parte de la estrategia de Gobierno para atender la escasez de Gas anunciada por los gremios desde inicios de año, Ecopetrol por medio de un comunicado emitido el día de hoy indicó que mediante la Resolución 102 013-2024 de la Creg, se dio luz verde a la venta de todo su gas natural para de esa manera garantizar el suministro del servicio a nivel nacional para 2025 y 2026. Con esta medida emitida por la compañía estatal se aseguró que para diciembre se comercializarán 16 Gbtud y se alcanzaría un promedio de 101 Gbtud durante 2026, lo que subsanaría los déficits que alegaban los agentes del sector y evitaría la importación sugerida por los gremios nacionales. Por su parte MinMinas ya había advertido la posibilidad de este salvamento, al ser Ecopetrol el principal productor y consumidor de gas del país, por lo que dicha habilitación permitiría evitar recurrir a la compra del hidrocarburo en el extranjero. “Ecopetrol implementó medidas claves para reducir su propio consumo, por lo cual no será necesario que Colombia importe gas natural en 2025, más allá del que se requiere para las plantas térmicas, como se viene haciendo desde 2017”, se lee en el comunicado de la empresa estatal. La disminución del consumo de gas sería del 13,2%, lo que se traduce en un consumo 217 Gbtud en 2025, así las cosas la compañía estima que las plantas de generación térmica en 2025 demanden 178 Gbtud, y este volumen puede ser atendido con la importación de gas, a través de la planta de Spec, la cual cuenta con una capacidad de 450 Gbtud.

Ecopetrol venderá su reserva de gas para garantizar el suministro para 2025 y 2026 Read More »

Gremios de energía y servicios alertan riesgos de apagón Nacional en Colombia

Dirigentes de gremios de Energía y Servicios alertan  al país sobre, que, por problemas de financiación, por montos que alcanzan los 6 billones de pesos, la escasez de agua e inconvenientes reglamentarios que han ocasionado inestabilidad en los pagos, el país podría ser víctima de un apagón nacional. La advertencia se dio en medio de una reunión con medios donde estos gremios de los sectores de energía y servicios establecieron su posición unificada sobre la inminente crisis que se le viene a Colombia con la generación y distribución de energía, así como en la prestación de servicios públicos, por problemas de financiación. Cabe destacar que los protagonistas de estas discusiones que tienen como propósito generar reacción sobre el delicado tema, son los líderes de agremiaciones como Acolgen y Andeg (de las empresas generadoras de energía), Asocodis (distribuidoras), Naturgas, SER Colombia (de energías renovables) y Andesco (de servicios públicos domiciliarios). Puntos de alerta Primero, dejan en claro que hay máxima alerta por el ‘Estado de Cosas’ en el sector, lo que incluye la crisis por el comportamiento del clima, la lentitud en la entrada de proyectos, la diferencia entre la demanda y la oferta, los problemas de transporte, etc., todo lo cual sumado, muestra una posibilidad cada vez más latente de riesgo en suministro energía y gas. Segundo punto, gravedad y urgencia es económico, de financiación. La alerta en este sentido se debe a que este sector opera en cadena. Si cada eslabón está bien, el sector es saludable y funcional, pero si un sector está en problemas, afecta a todo el sistema. Financiación Asimismo, expresan que en la financiación hay tres puntos de alerta: el primero, tal vez el más mencionado, la coyuntura de tarifas. Hoy, la deuda acumulada por oferta tarifaria es de 4 billones de pesos. Además, no se ha encontrado la salida para bajar el monto de los cobros en las zonas en que son más altas para los usuarios, como la Costa Caribe, pues la fórmula de cobro no la hacen las empresas, sino que surge de criterios y análisis técnicos de CREG, comisión que sigue desintegrada por falta de nombramientos o caída de los que se hacen. El segundo punto es el retraso en el pago de los subsidios que le corresponden al gobierno, al parecer por dificultades de caja en el Ministerio de Hacienda, que suma dos billones de pesos adicionales. Aunque es previsible que, finalmente, el gobierno gire los dineros, la demora ocasiona que muchas empresas de menor tamaño, públicas o privadas estén quedando sin posibilidad de cumplir sus pagos por generación, distribución o transporte, lo que afecta, como lo dijimos antes, a toda la cadena. Y el tercer punto de alerta es la situación de anormalidad que ha generado el propio gobierno con la intervención de AirE. Además de las críticas que ya hemos contado a raíz de esa decisión, la inconformidad en el sector ha crecido, a raíz de una resolución del Ministerio de Energía, expedida el pasado 30 de septiembre, es decir luego de que hubiera sido intervenida.

Gremios de energía y servicios alertan riesgos de apagón Nacional en Colombia Read More »

Gobierno y Naturgas acordaron un PMU de Gas para garantizar el suministro del combustible en el país

El Gobierno Nacional y las empresas del sector del gas natural acordaron la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) de Gas para adoptar medidas que permitan garantizar, en el corto plazo, el abastecimiento del combustible en todo el país. …………………………………………………………………………………………………………………… El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que este PMU se suma al comité interinstitucional que se integró con los actores del sector, y que encabeza la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Estamos trabajando en ello, los balances son estrechos, pero con las empresas y desde el Gobierno Nacional estamos identificando y tomando todas las medidas para garantizar que no tengamos ningún problema de desabastecimiento (de gas), y que les podamos garantizar a los usuarios no solo de abastecimiento sino también precios eficientes”, explicó el funcionario. Dijo que todo ello implica un trabajo permanente en el plan de abastecimiento de gas, “y por eso hemos conformado un PMU para hacerle seguimiento. Pero hoy también, y muy importante, hablamos de transición energética y el papel que puede jugar el gas en esa transición, por ejemplo, para el transporte de carga”, señaló el jefe de la cartera de Minas y Energía. Prioridad, garantizarle al país el abastecimiento El ministro Camacho Morales explicó que en el encuentro en la Casa de Nariño con Naturgas y todas las empresas y gremios del sector, se abordó también la posibilidad de que el gas natural puede ayudar a algunos segmentos donde es difícil encontrar sustitutos, por ejemplo, el transporte de carga. Aseguró que se avanzará en los primeros pilotos de transporte de carga impulsado por gas natural, y también se analizaron los planes de infraestructura que requiere el país para empezar a desarrollar hidrógeno a través de la infraestructura existente de gas, “especialmente con el gas offshore, la necesidad de avanzar en esos cronogramas y las mejoras que hay que hacer con el gas en tierra para garantizarle al país el abastecimiento en este momento”. Actualmente, Colombia tiene reservas probadas de gas para 6,2 años, agregó el ministro, y dijo que el comité interinstitucional que lidera la ANH está trabajando en los proyectos de oferta, y el PMU en la identificación de la infraestructura. Mejoras en el mercado “No solo es tener reservas, sino también poderlas comercializar. Eso implica la infraestructura, el mejoramiento de los mecanismos de transporte y también el mejoramiento del mercado, porque una cosa es tener un volumen que está identificado, pero también tenemos que mejorar el mercado. Para ello, acabamos de sacar unas reglas de flexibilización del mercado y ahí esperamos que, con el conjunto de esas medidas, vamos a mejorar el sistema de gas en el país”, concluyó el jefe de la cartera de Minas y Energía. En el encuentro participaron, además del presidente Gustavo Petro, los ministros de Minas y Energía, Andrés Camacho, y de Ambiente, Susana Muhamad; el asesor presidencial Juan Fernández; la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Laura Sarabia; la presidenta de Naturgas, Luz Estella Murgas; el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, entre otros voceros del sector.

Gobierno y Naturgas acordaron un PMU de Gas para garantizar el suministro del combustible en el país Read More »

Este martes, Presidente Iván Duque participa en el Foro ‘Energías Limpias’

El Presidente de la República, Iván Duque, participa este martes en el Foro ‘Energías Limpias’, que organizan la Asociación Colombiana de Gas Natural  (Naturgás) y el diario Portafolio. Este evento permitirá analizar los principales aspectos que hoy hacen parte de la transición energética que adelanta el Gobierno Nacional, las oportunidades que existen en el país, así como la reactivación económica del sector. También permitirá conocer de primera mano nuevas tecnologías, modelos de negocio y las principales experiencias y casos de éxito que se vienen implementado en todo el país. Naturgás representa casi el 80% de la producción nacional de gas natural, el 100% de su transporte y el 98% de su distribución por redes. Además, la industria aporta el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y emplea alrededor de 100 mil personas. Cabe destacar que para el Gobierno Nacional, el medioambiente y las energías limpias han estado desde un comienzo dentro de su programa, con el fin de reducir emisiones de dióxido de carbono y mejorar la calidad del aire. En el evento participarán el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el Presidente de Naturgás, Orlando Cabrales Segovia, y el Director de Portafolio, Francisco Miranda. El evento se transmitirá por la página de la Presidencia de la República y las redes sociales de la entidad.   Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Este martes, Presidente Iván Duque participa en el Foro ‘Energías Limpias’ Read More »

Gas natural vehicular una alternativa económica y amigable con el planeta

La Asociación Colombiana de gas Natural, Naturgas, reveló el último estudio realizado por la industria para analizar la competitividad de los diferentes combustibles para el transporte urbano. “El gas natural es el energético limpio más competitivo para las necesidades de movilidad. Los últimos datos arrojan que la competitividad del gas natural vehicular mejorará con relación a la situación actual, por el aumento en los precios del crudo y la disponibilidad del gas natural local”, afirmó el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales Segovia. El estudio “Construcción de un índice de competitividad para el GNV en Bogotá, Cartagena y Cali” fue realizado por las compañías PROMIGAS, GDO y VANTI para comparar el precio del gas natural con el valor de los derivados del petróleo en Colombia, mientras que el segundo informe es un comparativo entre la movilidad eléctrica y el GNV en transporte público colectivo de pasajeros en áreas urbanas. Ahorro en la tanqueada Muchos usuarios de transporte público y privado se han pasado al gas natural vehicular (GNV), por sus beneficios económicos, ofreciendo ahorros de alrededor del 50% con relación a la gasolina y al 35% frente al diésel. En el caso de vehículos pesados, por ejemplo, un tractocamión con motor 100% dedicado GNV representa ahorros superiores al 35 % en costos de combustible. Movilidad con GNV vs transporte eléctrico El gas natural es más barato que la alternativa eléctrica y tiene casi los mismos beneficios para la calidad del aire. • Optar por flotas eléctricas implica elevar las tarifas del transporte público o destinar recursos adicionales de los presupuestos municipales para subsidiar el servicio. • Migrar a flotas eléctricas implicaría elevar tarifas a los usuarios del transporte público en 309 $/viaje para bus, $151 en el caso del padrón y $207 para articulados. • Además, los buses eléctricos aún presentan algunas barreras a su masificación en las grandes ciudades: • Mayor costo de los vehículos. • Menor flexibilidad operativa por restricciones de autonomía de la batería. • Incertidumbre en la duración y costos de recambio y disposición final de la batería. Los medios reportan dificultades en el transporte público eléctrico en Indianapolis, Alburquerque y Los Ángeles. • Falta de consolidación en la oferta y cadena de suministro (la tecnología comercial para los grandes fabricantes europeos aún se encuentra en desarrollo; las flotas de buses chinos llevan pocos años en circulación). • Requiere la construcción de infraestructura especializada que puede ser muy demandante en recursos financieros y suelo urbano.

Gas natural vehicular una alternativa económica y amigable con el planeta Read More »