marzo 22, 2025

Nariño

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

Operación Cordillera logró ingresar al Cerro de Nariño dominado por disidencias de las Farc

La Operación Cordillera ejecutada por las fuerzas armadas colombianas, busca combatir las disidencias de las Farc y enfrentar el tráfico de sustancias ilegales, en el departamento de Nariño, con la finalidad de llevar bienestar a la población civil de esta zona. Se conoció que gracias a esta operación las tropas del ejército pudieron ingresar a 3.600 metros en el municipio de La Llanada. Lo anterior, fue anunciado por la Tercera División del Ejército, quienes confirmaron que en esta ocasión intervención se dio en el Cerro Negro, ubicado en jurisdicción del municipio de La Llanada, al noroccidente de Nariño. En esta ubicación, solo podían acceder las disidencias de las Farc de la estructura Franco Benavides y sus miembros. Cabe destacar, que este lugar cuenta con privilegios geográficos, que permiten a los grupos al margen de la ley realizar actividades como el narcotráfico y la extracción de oro. Asimismo, permite la observación de la cordillera occidental, además de contar con el acceso a la Costa Pacífica Nariñense. Este lugar, era conocido por no ser accesible, debido a que se encontraba rodeada de campos minados. Sin embargo, el Ejercito Nacional contó con expertos en explosivos y binomios caninos, los cuales lograron desactivarlos. El acceso de las tropas al Cerro Negro ocurrió 48 horas más tarde de otro fuerte golpe contra la estructura Franco Benavides, del Bloque Occidental Jacobo Arenas, de las disidencias de las Farc. Allí, las tropas del Ejército Nacional lograron la desarticulación de la central de comunicaciones, instalada en zona rural del municipio de La Llanada, hasta donde habían llegado las tropas del Batallón de Despliegue Rápido No.5. También, hallaron nueve antenas de transmisión, seis paneles solares, un banco de baterías y un centro de conexiones con un alcance de 15 kilómetros. Se cree que estos iban a ser utilizados para acciones terroristas contra la población civil y la Fuerza Pública en los departamentos de Nariño y Cauca. Por otra parte, uno de los miembros militares fue el encargado de dar el parte de victoria en la cima del mencionado cerro. Mientras, declaraba “En las cumbres más altas de Nariño, dónde el frío es nuestro aliado y el desafío nos llama a conquistar, la Operación Cordillera ha escrito una nueva página en la historia de la Tercera División del Ejército de Colombia”. Posteriormente, añadió “Después de años de lucha, hemos consolidado un área estratégica que era considerada impenetrable por la estructura Franco Benavides”. También, expresó: “Hoy podemos decir con orgullo que hemos conquistado el Cerro Negro en La Llanada, y que nuestra bandera ondea alta en la cima, como símbolo de nuestra victoria y nuestra unidad”.

Operación Cordillera logró ingresar al Cerro de Nariño dominado por disidencias de las Farc Read More »

En Ricaurte, Nariño, fue asesinado a tiros líder indígena Awá

En la noche del domingo 2 febrero de 2025, en Ricaurte Nariño, fue asesinado Tomás Guanga Quelal, líder indígena de 25 años, originario del pueblo Awá. El joven líder social hacia parte del resguardo Pialapí Pueblo Viejo y el año pasado se encontraba trabajando en la alcaldía de Ricaurte. Además, estudiaba ingeniería mecánica en la Universidad Nacional sede Tumaco. Este domingo,  Guanga se estaba transportándose en su automóvil. Repentinamente, desconocidos atentaron contra su vehículo y su vida, con armas de fuego. Guanga se encontraba con su pareja sentimental, quien quedó herida y está siendo atendida de emergencia en un hospital de la zona. Por esta razón, el pueblo se encuentra con miedo ante la posible llegada de las disidencias de las Farc y el ELN. Después de este suceso, las autoridades decretaron el inicio del plan candado, con la finalidad de dar con los asesinos. De la misma forma, la alcaldía de Ricaurte rechazó lo sucedido y expresó en comunicado: “Su partida deja un vacío profundo en todos nosotros, pues más allá de ser un compañero y líder excepcional, fue una persona cuya dedicación, sabiduría y generosidad siempre nos inspiraron”. De la misma manera la organización Camawari del pueblo indígena Awá afirmó: “hacemos extensivas nuestras condolencias sinceras a sus padres, hermanos, familiares y amigos por la pronta partida de James Tomás Guanga Quelal” y recordó que la nueva víctima de la violencia se había desempeñado como coordinador de Etno-Salud en la asociación a la que pertenecía. En ese orden de ideas, la Asociación de Víctimas de Ricaurte emitió en las últimas horas un comunicado, en el que anunció su decisión de realizar un paro indefinido a partir del próximo 17 de febrero, que incluiría el cierre de la vía al mar en Nariño. Aún así, la asociación compartió “el objetivo de este paro es exigir la restitución y garantía de los derechos que han sido vulnerados a las víctimas afiliadas a la Asociación Abriendo Caminos por la Paz”. Para este evento, la organización hizo un llamado a las autoridades para supervisar, “mediante la disposición de mecanismos de diálogo para abordar las necesidades urgentes de las comunidades afectadas”, al igual que exigió el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los planes y programas de reparación para las víctimas.

En Ricaurte, Nariño, fue asesinado a tiros líder indígena Awá Read More »

En la Costa Pacífica de Nariño se presentan enfrentamientos

Recientemente, se presenta la preocupación de que la costa Pacífica de Nariño llegue al mismo índice de violencia que en El Catatumbo.  Esto debido a que las disidencias de las Farc han ganado fuerza en este territorio, buscando abastecerse de actividades ilícitas como son el comercio de coca y la minería del oro. El Ejército Nacional se enfoca en la zona rural de municipio de Los Andes, llevando a cabo la Operación Cordillera para combatir al frente Franco Benavides. Pero, también, debe enfrentar a dos estructuras de las disidencias de las Farc, ubicadas en Magüí Payán, ubicado en el denominado triángulo del Telembí del departamento de Nariño. Por consiguiente, el general Federico Alberto Mejía de la Tercer División del Ejército reveló que a través de la Fuerza de Tarea Hércules y la Fuerza de Despliegue Rápido No. 2 en el marco del Plan Ayacucho, por tierra, mar y aire se han ejecutado operaciones militares para combatir a los grupos al margen de la ley que hacen presencia en el Litoral Pacífico nariñense. De la misma manera, se dio a conocer que se capturaron siete integrantes del Grupo Armado Organizado Residual Estructura 30 Rafael Aguilera de las disidencias de las Farc, entre ellos alias ‘Topo’, líder de este grupo. Asimismo, se consiguió desarticular una subcomisión de alias ‘Meromacho’, perteneciente al mismo grupo armado ilegal que delinque en la vereda Merisalde del municipio de Magüí Payán. Lugar en el que se rescataron dos menores de edad que habían sido reclutados anteriormente por ese grupo. También, en el mismo municipio el Ejército entró a base del Grupo Armado Organizado Ariel Aldana, de la Segunda Marquetalia. Allí incautaron un arma corta, dos proveedores, cartuchos de diferentes calibres y 300 gramos de marihuana, además de varios elementos de uso privativo de la Fuerza Pública y equipos de comunicación. Por otro lado, Federico Mejía afirmó que “La presencia activa de nuestras tropas en áreas críticas donde la Fuerza Pública durante muchos años no tenía injerencia, en razón a que estos grupos ilegales instrumentalizaban a la población civil”. Además, añadió que “son confrontaciones que se vienen dando en un área de especial interés para las estructuras criminales, dónde hay confrontaciones entre los bloques Jacobo Arenas y la Daniel Aldana que se disputan el control de las economías ilícitas como es el narcotráfico y el oro y pretenden generar un poderío para poder quedarse con el botín”.

En la Costa Pacífica de Nariño se presentan enfrentamientos Read More »

MinCultura implementará la estrategia “Las redes sociales no son como las pintan” a 280 participantes en distintos puntos del país

Con la participación de 120 adolescentes y 160 adultos, representantes de organizaciones culturales, comunitarias, gobiernos locales y cooperación internacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comenzó esta semana esta propuesta en contra de la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. La iniciativa tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes conviertan las expresiones artísticas y culturales en herramientas para fortalecer su cuidado y seguridad ante propuestas que, a través de las redes sociales, los expongan a la violencia. Dio inicio en Policarpa (Nariño) desde el 12 de noviembre hasta hoy viernes 15; luego se hará en Puerto Leguízamo (Putumayo), del 19 al 22 de noviembre, y en Páez (Cauca) y Puerto Rico (Caquetá), del 25 al 28 de noviembre. Esta propuesta es articulada con la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) para busca fortalecer el cuidado y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes frente a los riesgos de violencia que pueden surgir a través de las redes sociales. La campaña se implementará en varias regiones del país, comenzando estos cuatro municipios, que han sido priorizados debido a su alto nivel de riesgo en el contexto del conflicto armado.  En cada municipio, la estrategia ofrece espacios para la participación, el diálogo y la creación colectiva. Diana Quigua, directora de Poblaciones del ministerio señala que: “Las niñas, niños y adolescentes continúan siendo víctimas de múltiples violencias a pesar de los esfuerzos del Estado, de las comunidades y de las familias. Por eso, como Ministerio tenemos el compromiso de considerar otros enfoques y perspectivas que puedan fortalecer acciones de cuidado y bienestar, actuando en conjunto con organizaciones sociales y gobiernos locales, en aras de aportar a la transformación de las realidades y las condiciones de vida de las comunidades y de los territorios”. A través de este programa, se espera que los adolescentes, apoyados por adultos y diversas organizaciones, encuentren en la cultura y las artes una forma de expresión y una herramienta poderosa para su protección en el mundo digital.   Tomado de: MinCultura

MinCultura implementará la estrategia “Las redes sociales no son como las pintan” a 280 participantes en distintos puntos del país Read More »

Gobernación de Nariño realizó mesa técnica para construcción de Acueducto Francisco Pizarro

La Gobernación de Nariño inició la socialización del proyecto del Acueducto Francisco Pizarro. Junto a las comunidades se establecieron unos compromisos para avanzar en la construcción del acueducto. Francisco Pizarro es un municipio ubicado en el Pacífico nariñense que presenta graves falencias en la cobertura y calidad del agua. Por eso, la administración de Luis Alfonso Escobar estableció una hoja de ruta para garantizar el servicio a la población, mediante los programas de infraestructura en servicios públicos contemplados en el Plan de Desarrollo ‘Nariño Región País para el Mundo’. Líderes sociales del territorio han cuestionado la falta de claridad en la elaboración del proyecto, que ya lleva tres años sin concretarse, y los recursos asignados por el Banco Mundial a través de GLUCON.  “Necesitamos empezar el proyecto, Glucon nos ha venido engañando, no necesitamos que nuestros recursos sigan contratándolos con Glucon”, dijo uno de los líderes comunitarios.  La alcaldesa Francisca Mireya Ballecilla buscará la radicación del proyecto ante el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico.       

Gobernación de Nariño realizó mesa técnica para construcción de Acueducto Francisco Pizarro Read More »

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales

Productores de Nariño asistieron al Primer Seminario Regional de Exportación de Vegetales para Consumo en Fresco.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) sede Pasto, y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño, Asoinagro, unieron esfuerzos para capacitar a 230 personas entre productores, comercializadores, exportadores y estudiantes en actividades de exportación.  Durante el seminario, que se llevó a cabo el 23 de septiembre en San Juan de Pasto, se abordaron temas relacionados con la Resolución ICA 824 de 2022, manejo de la plataforma SimplifiCA, Planes Operativos de Trabajo, POT para exportación de aguacate Hass, mercados abiertos y productos con mayor demanda. Esta iniciativa forma parte de la hoja de ruta que ha tomado la Gobernación de Nariño para impulsar el agro en el departamento. Mediante los objetivos de Política de agroecología, Planes de vida campesina, Desarrollo institucional de la mesa departamental, Mejoramiento de líneas productivas, Construcción de vías terciarias, Protección del medio ambiente, Legalización de predios y Creación de un nuevo modelo de desarrollo, la administración planea potenciar el sector agroecológico en la región.   

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales Read More »

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense

El Instituto Nacional de Vías (Invías) se comprometió a entregar avances en 26 tramos viales en 20 municipios de 14 departamentos.  La entidad, junto al Ministerio de Transporte y comunidades afro llegaron a un acuerdo para dar inicio a las obras de mejoramiento de las carreteras, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total del Gobierno Nacional, que busca impulsar el desarrollo económico de las familias menos favorecidas de los municipios de los departamentos. El Gobierno invertirá $102 mil millones en el mejoramiento de las vías en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.  “Ahora viene lo más difícil que es ejecutar y demostrar que el presidente y ustedes no se han equivocado al exigir su derecho propio. Y es precisamente que los primeros contratos de estas vías nos van a permitir acercarnos a la paz, al desarrollo y al progreso en la región. Esto es el Cambio. Esto es lo que representa nuestro Gobierno”, dijo la ministra de Transporte, María Constanza García durante el evento protocolario.  Según el director general de Invías, Juan Carlos Montenegro, hasta la fecha se han firmado el 76% de los convenios y se espera completar los 1,100 antes de finalizar el año. Cada uno de los proyectos fue acordado junto a organizaciones sociales en las mesas de consulta previa adelantadas por el Gobierno Nacional, donde se estableció que las obras de mejoramiento de los 96 km de vías deben hacerse en áreas de influencias de consejos comunitarios de comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, buscando contribuir al cierre de las brechas sociales .  “El trabajo comunitario muestra sus frutos a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, que lleva un avance del 76% de los 1.035 convenios suscritos en 2023. De los 1.100 que estructuramos para este año hemos firmado 986, son los logros que le dejan ver a todo el país que el trabajo comunitario es real, porque genera beneficios tangibles y les permite a las comunidades apropiarse con mayor arraigo y fuerza de su territorio”, dijo Montenegro a medios nacionales.   

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense Read More »

Contraloría advierte que unas 10 millones de personas podrían quedarse sin energía

La Contraloría advirtió que 10 millones de personas en el Caribe, Nariño, Chocó y Vichada estarían en riesgo de quedarse sin energía.  De acuerdo con el ente de control, los retrasos en el pago de subsidios a las empresas prestadoras del servicio público de energía por parte del Ministerio de Minas y Energía podrían ocasionar apagones en varias regiones del país. El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a la Superintendencia de Servicios a tomar las acciones necesarias para prevenir dicha situación.  La Contraloría General estableció que algunas de las causas de esta situación han sido la falta de decisión del Gobierno Nacional para reembolsar recursos a los prestadores del servicio que fueron congelados durante la pandemia y el incumplimiento de los operadores de red.  “Las circunstancias anotadas: (i) no pago de los subsidios por parte del Gobierno nacional; (ii) ingresos no recaudados por la “opción tarifaria”, y (iii) el incumplimiento de los operadores de red con el mercado mayorista, configuran un grave riesgo para la continuidad en la prestación del servicio”, indicó la Contraloría.  Finalmente, el ente de control anunció que se tomarán acciones contra los respectivos responsables si se llega a producir dicha afectación, hecho frente al cual ya existen circulares ante la Procuraduría General de la Nación.   

Contraloría advierte que unas 10 millones de personas podrían quedarse sin energía Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »