junio 14, 2025

Narcotráfico

Gobernador de Arauca alerto sobre problemáticas en la región

Con la participación de 32 mandatarios departamentales, ministros y altos mandos militares, culminó este 26 de abril la Cumbre de Gobernadores, un espacio en el que se discutieron temas importantes como seguridad, turismo y agroindustria para las regiones. El encuentro, celebrado en Yopal, buscó articular esfuerzos entre el Gobierno nacional y las regiones para enfrentar desafíos comunes. Uno de los asistentes fue el gobernador de Arauca, Renson Martínez, quien en diálogo con este medio destacó los avances en su departamento, pero también alertó sobre las problemáticas que persisten debido a su ubicación estratégica en rutas del narcotráfico. “Arauca no tiene cultivos ilícitos, pero es zona de paso” Martínez fue enfático al señalar que Arauca “no tiene una sola mata de coca”, gracias a la transición de los campesinos hacia actividades lícitas. Sin embargo, explicó que la violencia en la región se debe a su posición geográfica: “Somos una ruta de paso para el narcotráfico que viene del Catatumbo y va hacia el Cauca”. Este flujo de drogas, según el mandatario, alimenta las confrontaciones entre grupos armados como el ELN y las disidencias de las FARC. “El conflicto no es por producción, sino por el tránsito fronterizo”, recalcó.   Refuerzo militar y coordinación con el Gobierno nacional Frente a esta situación, el gobernador destacó el compromiso del ministro de Defensa y las Fuerzas Armadas para aumentar la presencia militar en zonas críticas, especialmente cerca de los ríos, donde se concentra la actividad ilegal. “Hemos pedido más unidades y articulación con el Ejército”, afirmó. Además, Martínez resaltó la importancia de avanzar en la descentralización de recursos, proponiendo que las transferencias del Gobierno nacional a las regiones aumenten del 22,5% al 39%. “Es clave para el desarrollo territorial”, sostuvo. El mandatario hizo un llamado a la población araucana para que apoye las iniciativas de seguridad: “Es un compromiso de todos. La fuerza pública necesita colaboración ciudadana para cumplir su misión”. Finalmente, valoró el ambiente de “confianza” generado en la cumbre y reiteró su disposición para trabajar en conjunto con el Gobierno nacional en la búsqueda de soluciones duraderas.

Gobernador de Arauca alerto sobre problemáticas en la región Read More »

Bienes incautados del narcotráfico se destinarán a la Política Nacional de Drogas

El Consejo Nacional de Estupefacientes emitió una resolución en la que redefine la asignación de recursos procedentes del narcotráfico. La meta es robustecer la Política Nacional de Drogas del gobierno del presidente Gustavo Petro, que tiene como propósito impulsar el desarrollo rural en áreas dedicadas a la producción de coca. La resolución detalla una asignación presupuestal de $215.335 millones para el próximo año, distribuyendo fondos específicos a diversas entidades. Entre ellas, se destinan: $85.640 millones al Ministerio de Agricultura $44.350 millones al Ministerio de Defensa $30.393 millones al Ministerio de Justicia $24.391 millones al Ministerio de Salud $22.847 millones a la Policía Nacional $7.734 millones al Ministerio del Interior. El 69% de esos $215.335 millones provenientes de bienes incautados al narcotráfico se destinarán al componente “oxígeno” de la Política Nacional de Drogas. El restante 31% irá al componente “asfixia”. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recibirá la mayor parte de los recursos, siendo esta la primera vez que se le asignan dineros del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco), que son provenientes de ventas, alquileres y administración de bienes en extinción de dominio. El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó la reasignación presupuestaria con el respaldo de ocho de sus nueve miembros. Emitieron votos a favor: la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La Procuraduría optó por la abstención. Tomado de MinJusticia.

Bienes incautados del narcotráfico se destinarán a la Política Nacional de Drogas Read More »

América Latina debe tener su propia voz y dejar de repetir los discursos fallidos de una guerra contra las drogas que ha fracasado: presidente Gustavo Petro

Es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza y no es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces, tan equivocadas, como la mal llamada guerra contra las drogas, mirando las drogas como un problema militar y no como un problema de salud en la sociedad. “Cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio. Si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces, para comprar presidentes”.  “Lo que yo propongo es tener una voz diferente y unificada que defienda a nuestras sociedades, nuestro futuro y nuestra historia, y dejar de repetir un discurso fallido que ya fracasó”, declaró el presidente Gustavo Petro al clausurar la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas que se desarrolló el Cali. Los latinoamericanos deben luchar Los latinoamericanos debemos elevar nuestra voz “sin vergüenza, porque no tenemos nada que ocultar, porque los que han cometido los errores no somos nosotros realmente. Los que hemos puesto la sangre somos nosotros. Los que hemos puesto el dolor somos nosotros. A los que nos han destruido la belleza somos nosotros”, sostuvo. Recordó que hace 50 años en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, mataron al presidente Salvador Allende “porque tenía una ilusión e hizo ilusionar a su pueblo con la justicia social y ahí acabaron un camino que hasta ahora retomamos”.  “Por eso mañana estaremos allá, para decirle al pueblo latinoamericano que es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza. No es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces, tan equivocadas, como la mal llamada guerra contra las drogas, mirando las drogas como un problema militar y no como un problema de salud en la sociedad”. ​​La guerra contra las drogas ha fracasado, reiteró una vez más el presidente Petro ante su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, y las delegaciones de América Latina y el Caribe, representantes de las Naciones Unidas y de países de otros continentes, así como líderes campesinos, indígenas, afros, jóvenes y mujeres. Colombia y México “somos las mayores víctimas de esta política. Eso es lo que ha provocado la política oficial de guerra contra las drogas en nuestra América Latina, un genocidio”, afirmó el presidente Petro. “Tenemos esa experiencia de 50 años, una experiencia sanguinaria y feroz, y se empieza a repetir desde hace algunas décadas en otros países como México. Por eso, quizás, el hecho de que sean Colombia y México los citantes de esta reunión tiene un sentido, un valor en el planeta tierra, en la humanidad”. Reducir la de​manda ​Indicó que el camino correcto para enfrentar el problema no es recortando la oferta sino reduciendo la demanda de drogas. “Cada dólar que se invierte en recortar la demanda ayuda a la familia a que no se produzca la adicción. Cada dólar que vaya al hospital público, al médico, a la salud mental, a psicólogos, a psicólogas, a los jardines infantiles, a crear amor, ayuda a reducir la demanda por drogas”. Pero cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio, explicó el presidente Petro. “Si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces, para comprar presidentes”.  Si repasamos nuestra historia latinoamericana reciente, dijo, veríamos a “los presidentes y políticos que han sido puestos presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico, y en todos nuestros países encontraríamos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas”. El glifosato y sus daños “Aquí en Colombia ordenaban fumigar a decenas de miles de campesinos con un veneno que se llama glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger, todo, porque así se combatía el narcotráfico, decían”. “Ordenaban ir a los campos, y el que tuviera un campo de hoja de coca, capturarlo y meterlo en la cárcel. El que vendía droga en un barrio, cogerlo preso y el que consumía a la cárcel, cualquiera que fuese la cantidad de droga que tuviera en un bolsillo. Una guerra entre la policía y la juventud civil en los barrios populares. Una guerra todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en la noche en los clubes con el más grande narcotraficante de Colombia”. El efecto de esta política es que murieron un millón de latinoamericanos en estos 50 años y en Estados Unidos pusieron presos a 10 millones de personas, negros y latinos en su mayoría, y esa es la fallida política que vamos a cambiar, concluyó el presidente de la República. Tomado de: Presidencia 

América Latina debe tener su propia voz y dejar de repetir los discursos fallidos de una guerra contra las drogas que ha fracasado: presidente Gustavo Petro Read More »

Toda la tierra en extinción de dominio que tiene el gobierno pasará al campesinado y debe estar acompañada de crédito barato y asistencia técnica para producir alimentos, ordena el presidente Petro

El mandatario entregó dos fincas, expropiadas al narcotráfico, de 1.641 hectáreas, a 200 familias de Ciénaga de Oro que establecerán proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y avanzar en la reforma agraria. La reforma agraria se adelanta sin despojar de la tierra a los hacendados, sino comprándola con dineros públicos, para que sea productiva y brinde dignidad al campesino. “Queremos organización campesina, porque esa es la base de una reforma agraria, es la base de la prosperidad”, sostuvo. Tierras expropiadas al narcotráfico y administradas por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) pasarán al campesinado de Colombia. Así lo ordenó el presidente Gustavo Petro, durante la entrega a 200 familias de Ciénaga de Oro de dos fincas, de 1.641 hectáreas, en donde establecerán proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y avanzar en la reforma agraria. “Toda la tierra en extinción de dominio, la que tenemos en nuestras manos y la que la corrupción ha querido quitarle al pueblo, debe pasar al campesinado de Colombia para producir alimentos”, dijo. Las tierras se deben trabajar El mandatario advirtió que “no puede haber una sola repartición de tierra a campesinos que no vaya acompañada de crédito y de ayuda para la producción, porque si no, entregamos tierra pelada, y la tierra pelada no produce riqueza”. “Es un crimen contra la humanidad tener tierra fértil sin producir, mientras miles de niños y niñas aguantan hambre. La reforma agraria integral del Gobierno del Cambio”, subrayó el presidente, “es repartir la tierra para que tenga una función social: producir la comida para el pueblo y para la humanidad”. Para lograrlo, señaló, “lo vamos a hacer pacíficamente, de acuerdo con los terratenientes de Colombia y sus voceros”.  “Ese es el Acuerdo Nacional del que yo estoy hablando. Lo vamos a hacer bailando. Ojalá salgan las composiciones, los porros y las cumbias y las gaitas, que nos permitan cantar cómo la tierra en Colombia empieza a hacer el sustento de una nueva realidad y de una nueva sociedad”, expresó. Los narcotraficantes no se han dado cuenta de que con la llegada de su gobierno, dijo, “hay otra realidad en Colombia”, y por eso amenazaron a los funcionarios de la SAE que trasladaban la propiedad de esas haciendas al campesinado, “con la intención de repetir las noches negras de hace unas décadas”. Avances en la reforma agraria  “Hoy hay un gobierno, un Ejército y una Policía que, a diferencia del pasado, van a cuidar al hombre y a la mujer humilde campesina y a sus niños y a sus niñas”, advirtió a quienes profieren estas amenazas. Los narcotraficantes tienen otra opción, dijo el presidente: “Se hará una ley de la reconciliación nacional para que todos aquellos que hayan estado incursos en ilicitud, en la violencia, puedan tener un camino y un vivir en esta nación colombiana, una vez se deje de la mente, del cerebro, la idea de matar al compatriota, la idea de quitar y despojar al compatriota humilde”. El presidente Petro les dijo, nuevamente, a los grandes hacendados que el gobierno avanza en la reforma agraria no quitándoles la tierra, sino comprándosela con dineros públicos para darle al campesinado la posibilidad de producir alimentos y, a la vez, mejorar su calidad de vida y la de sus familias. “A los hacendados de Córdoba les decimos que queremos que sean más ricos, pero la riqueza no consiste en tener más y más tierra acaparada sin poderla hacer producir, sino en tener lo suficiente para hacerla producir, para ser grandes ganaderos, grandes productores de carne y de leche”, dijo. “Si el campesinado de Ciénaga de Oro puede producir maíz, yuca, ñame, caña para la panela con coco y la yuca para el cazabe, entonces este pueblo podrá ser más rico”, indicó. Impuesto predial para mas de 500 hectáreas El jefe de Estado solicitó a la Alcaldía de Ciénaga de Oro establecer un impuesto predial a “todo aquel que tenga más de 500 hectáreas y no produzca ni una mata de yuca”, para que estos recursos contribuyan a financiar la educación para los campesinos de este municipio de Córdoba, porque el propósito del gobierno es entregar tierra a los campesinos, pero también ofrecerles crédito barato, maquinaria, asistencia técnica, comercialización, educación y salud. “Esa es la revolución agraria que queremos proponerle al pueblo campesino. Para ello necesitamos un campesinado organizado. Pondremos las cuñas en la televisión, en RCN y Caracol, convocando al campesinado de Colombia a organizar los comités de reforma agraria en cada municipio. Queremos una enorme marcha de campesinos y campesinas pidiendo tierra, pidiendo un lugar bajo el sol, pidiendo el derecho de vivir con dignidad. El gobierno estará a su lado. Ningún fusil público apuntará contra ustedes”. “Queremos organización campesina, porque esa es la base de una reforma agraria, es la base de la prosperidad. Queremos organización campesina para gritar ‘dignidad’ todos los días, para que estas calles de siempre, estos lugares de siempre, estos municipios de siempre se llenen de dignidad”, sostuvo. Compromisos con Ciénaga de Oro ​Ante el pueblo de Ciénaga de Oro, el mandatario estableció varios compromisos con la comunidad: diez mil campesinos beneficiados con los programas de reforma agraria, una sede del SENA, un estadio de fútbol o de béisbol –como lo deseen los habitantes– y una sede de la facultad de música del departamento, para lo cual solicitó a la Alcaldía apoyar al gobierno para adquirir la edificación que se requiere para este proyecto. “Diez mil campesinos produciendo comida harán de este municipio un municipio rico, en cuyas calles pasarán tractores y máquinas para producir los alimentos. Y las bullas y las alegrías y la música podrán ser posibles como nunca antes. Y el loro viejo, que decía mi abuela, se convertirá en el loro nuevo, capital de una Córdoba potencia mundial de la vida”, concluyó el presidente Petro. Algunos datos​ ​En el masivo acto de entrega de estas tierras participaron el presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas Medellín, autoridades locales y departamentales y las

Toda la tierra en extinción de dominio que tiene el gobierno pasará al campesinado y debe estar acompañada de crédito barato y asistencia técnica para producir alimentos, ordena el presidente Petro Read More »

Trabajo conjunto de las comunidades y la Fuerza Pública es la llave para detener a las mafias en la selva amazónica: Presidente Petro

A través de su cuenta de Twitter, el Mandatario dijo que para enfrentar esta amenaza son claves la construcción de un tribunal de justicia para delitos ambientales y el empoderamiento de la población amazónica y sus comunidades indígenas. El Jefe de Estado consideró que una política de lucha contra las drogas basada en la prevención, más que en la criminalización, podría solucionar el problema de forma inmediata. Al referirse a recientes informes sobre el cambio de la geografía de las rutas de la cocaína en la selva amazónica, el Presidente Gustavo Petro afirmó que “esto amerita una nueva estrategia”, que integre la política de seguridad con la democracia y el empoderamiento de la ciudadanía. “Mi propuesta es que una seria política de restauración de la selva con participación central de las comunidades puede ser al mismo tiempo, con la ayuda de la coordinación de las fuerzas de seguridad, la llave para detener a las mafias. Es una estrategia político-militar”, precisó. Delitos ambientales  De acuerdo con el Mandatario, la construcción de un tribunal de justicia para delitos ambientales en el área amazónica que constituyen crímenes contra la humanidad y el empoderamiento de la población amazónica y sus comunidades indígenas “son claves para detener esta enorme amenaza que es una amenaza contra la humanidad”. En su mensaje, el Presidente Petro consideró que una política de lucha contra las drogas ilícitas basada en la prevención, y no en la criminalización, podría solucionar el problema de manera inmediata. Al respecto afirmó: “Ojalá Europa, hacia donde van las nuevas rutas, y el Extremo Oriente asiático, entendieran que una política sobre la cocaína no basada en la criminalización sino en la prevención podría dar la solución inmediata al problema”.  “EE.UU. ha mostrado una evidencia. El camino es derrumbar el precio de la cocaína para quitar la rentabilidad sobre la cual se fundan las mafias y disminuir sustancialmente el consumo, como se ha logrado con la nicotina”, concluyó el Presidente Petro. Tomado de Presidencia 

Trabajo conjunto de las comunidades y la Fuerza Pública es la llave para detener a las mafias en la selva amazónica: Presidente Petro Read More »

Se logra cifra histórico en incautación de cocaína en el primer año de un gobierno

Ministro de Defensa, Iván Velásquez y la cúpula militar y de policía rinden cuentas a los colombianos del primer semestre del año. En 3% bajó el homicidio en Colombia, durante el primer semestre de 2023, con 6.408 casos, 211 muertes menos que en el mismo periodo del año anterior. Mientras la afectación a integrantes de la Fuerza Pública por parte de los grupos armados ilegales bajó 59%, las acciones terroristas también se redujeron 74% en el primer semestre del año. En la lucha contra el problema mundial de las drogas se destaca el aumento del 9% en la destrucción de laboratorios de drogas, alcanzando los 2.681 complejos que dejaron de funcionar. Ministro de Defensa aseguró que se superó el déficit de combustible para la Fuerza Pública con la aprobación presupuestal por 225 mil millones de pesos. El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez explicó que durante el mandato del presidente Gustavo Petro, se logró la mayor incautación de cocaína que se ha hecho en la historia, respecto al primer año de cada uno de los tres gobiernos anteriores. Según los análisis, el primer año de los gobiernos no ha sido el mejor para las incautaciones. No obstante, desde el 7 de agosto de 2022 al 27 de julio de 2023, es decir en el primer año de gobierno del Cambio, las autoridades incautaron 605 toneladas de cocaína, mientras que en el primer año del gobierno anterior la incautación no superó las 389 toneladas. Golpes significativos  Así lo explicó el jefe de la cartera de Defensa, durante la Rendición de Cuentas del primer semestre del año 2023, donde reconoció que las incautaciones en este periodo registran un leve descenso frente a las logradas en el primer semestre de 2022. Sin embargo, los golpes han sido significativos contra las finanzas criminales. Por ejemplo, dijo el Ministro, durante este primer semestre del año la Fuerza Pública logró incautar 317 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que equivale a una pérdida de 32 mil millones de dólares para las organizaciones criminales y que además desde el punto de vista de la preservación de la salud pública, 794 millones de dosis menos estuvieron disponibles en el mercado de la muerte. El esfuerzo de la Fuerza Pública también se ha dirigido a la destrucción de laboratorios de droga para impedir su procesamiento. Este indicador mejoró 9% con respeto al primer semestre del año anterior. Durante enero y junio se destruyeron 2.570 laboratorios de clorhidrato de cocaína, 108 de base de coca y tres de permanganato de potasio para un total de 2.681 complejos que dejaron de funcionar. Durante este mismo periodo las autoridades también lograron la captura de 28.143 personas por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Además, se incautaron 207 toneladas de marihuana, 475 toneladas de hoja de coca, 72 toneladas de drogas sintéticas, 4,8 millones de galones de insumos líquidos y 21,7 millones de kilos de insumos sólidos. A esto se suma lo realizado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana que identificó y destruyó 41 pistas ilegales e interceptó 29 vuelos irregulares, según lo informó el general, Luis Carlos Córdoba. Delitos contra el patrimonio El hurto a personas sique siendo uno de los mayores retos de seguridad ciudadana en este 2023. Aunque aumenta en un 22% en este primer semestre del año, otros tipos de hurto disminuyen, como el hurto a comercio que baja 11% y el hurto a automotores 3%.  Ante este panorama, el ministro de Defensa aseguró que no se esconden cifras, sino que se habla de realidades. “Destacamos lo positivo que hemos obtenido. Pero también reconocemos que diversas circunstancias han dado lugar a que delitos como la extorsión y el hurto a personas, se hayan incrementado. Sin embargo, con el replanteamiento de las actividades de control han permitido que en los últimos meses la curva empiece niveles de descenso”, afirmó el jefe de esta cartera.  Por su parte, el director de la Policía, General William René Salamanca invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea 165 para denunciar cualquier caso de extorsión, para que los expertos del grupo Gaula puedan asesorarlo, dado que en el 99% de los casos que son atendidos se resuelven con éxito. Mayor Bienestar para la Fuerza Pública y para veteranos El ministro Iván Velásquez anunció que el próximo cuatro de septiembre se lanzará la Política de Bienestar para el Veterano y sus familias, acción que se suma a la recién creada Política de Bienestar para todos los integrantes de la Fuerza Pública. Esta última política busca mejorar la calidad de vida de los uniformados por lo que el actual gobierno incrementó en 57% la partida alimentaria beneficiando así a soldados, policías e infantes de marina. Este año también se aumentó la bonificación mensual para los jóvenes que prestan el servicio militar, pasando de 348 mil a 580 mil pesos, pero el esfuerzo continúa por lo que ya se presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República para llevar este aumento al 100% de un salario mínimo legal vigente. Para el ministro Velásquez la prestación de este servicio a la patria debe convertirse en una opción de vida.” Queremos tener una avalancha de jóvenes aspirando a vincular al servicio militar, porque podrán desarrollar sus capacidades dentro de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”. La Política de Bienestar lanzada en el mes de mayo, también contempla la construcción de 3 edificios para alojar 1.000 soldados profesionales en formación, así como un complejo acuático y 36 aulas de estudio en la Escuelas de Suboficiales del Ejército Nacional. Adicionalmente, se contempla la construcción del primer centro recreacional para soldados así como ya lo tienen oficiales y suboficiales. Fortalecimiento institucional Para continuar con el normal funcionamiento de las fuerzas y en especial para las labores de cooperación y apoyo a las comunidades en momentos de calamidades o catástrofes, el Ministerio de Defensa ya aprobó el apoyo presupuestal por 225 mil millones de pesos con el que se sana el déficit de combustible de las fuerzas. También se

Se logra cifra histórico en incautación de cocaína en el primer año de un gobierno Read More »

‘Este Gobierno se acaba de acuerdo al mandato popular; no hay nadie que pueda terminar este Gobierno que no sea el pueblo mismo’, afirmó el Presidente Petro en Sincelejo

El Mandatario se refirió al proceso contra su hijo Nicolás y subrayó que “el Presidente de la República jamás ha solicitado a ninguno de sus hijos e hijas el delito: ni para ganar ni para financiar campañas ni para nada que tenga que ver con el poder”. “Este Gobierno se acaba de acuerdo al mandato popular, de nadie más. Y eso es bueno que quede claro en Colombia: no hay nadie que pueda terminar con este Gobierno que no sea el pueblo mismo”, expresó este jueves el Presidente Gustavo Petro. El Mandatario, que encabezó en la capital del departamento de Sucre la Asamblea Popular Campesina para la reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, se refirió al proceso contra su hijo Nicolás, detenido el pasado sábado. “El Presidente de la República jamás ha solicitado a ninguno de sus hijos e hijas el delito: ni para ganar ni para financiar campañas ni para nada que tenga que ver con el poder”, enfatizó. Recordó que entiende la situación, ya que en alguna ocasión estuvo detenido y fue torturado. “Siempre me pareció que uno no puede arrodillarse ante el verdugo y que la defensa siempre se hace desde la verdad y la dignidad”, afirmó, y agregó que “si no tienes nada que temer, la verdad y la dignidad es el mejor instrumento de la defensa”. El Presidente denunció que “han intentado utilizar todas las debilidades y errores para intentar abrir el camino y el derrumbe del primer gobierno popular de Colombia’ y advirtió que ‘el mandato popular se respeta, el pueblo se respeta’. “Si fue mi pueblo el que me eligió, a nadie más le debo mi elección. Es al pueblo al que debo responder’, puntualizó el Presidente Petro.  Tomado de Presidencia

‘Este Gobierno se acaba de acuerdo al mandato popular; no hay nadie que pueda terminar este Gobierno que no sea el pueblo mismo’, afirmó el Presidente Petro en Sincelejo Read More »

Incautadas más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína en aguas del Golfo de Urabá

Con este nuevo resultado, se logró evitar que más de 70 millones de dólares ingresaran a las estructuras financieras del Grupo Armado Organizado -GAO- Clan del Golfo.   Gracias al trabajo coordinado y combinado entre autoridades de Colombia y Panamá se logró incautar más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína, las cuales eran transportadas hacia Centroamérica a bordo de una lancha tipo Go Fast tripulada por cuatro colombianos y un hondureño. La incautación se produjo a 24 millas náuticas al noroeste de Punta Arenas, Necoclí – Antioquia, cuando unidades adscritas a la Armada de Colombia y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá -SENAN- guiados por información de valor de la Institución Naval y la Policía Nacional lograron realizar la interdicción de una embarcación tipo Go Fast que transportaba 86 bultos con 2148 paquetes rectangulares de sustancias ilícitas. El material, los sujetos y la motonave fueron transportados hasta la Estación de Guardacostas de Urabá, en donde funcionarios de la Dirección de Investigación Criminal -DIJIN- realizaron las Pruebas de Identificación Preliminar Homologadas –PIPH-, arrojando positivo para 2 085 kilogramos de clorhidrato de cocaína, lo que representa una afectación de más de 70 millones de dólares para las estructuras financieras del Grupo Armado Organizado -GAO- Clan del Golfo. La Armada de Colombia, a través de sus unidades adscritas a la Fuerza Naval del Caribe continuará desarrollando operaciones ofensivas que contribuyan a cerrar los espacios marítimos a las organizaciones al margen de la ley que pretenden hacer uso ilegal de las aguas del mar Caribe colombiano.   Con información de la Armada de Colombia.   

Incautadas más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína en aguas del Golfo de Urabá Read More »

Disminución del 9% de cultivos ilícitos en 2019, mayor reducción en los últimos seis años

Tras conocer el Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por los Cultivos Ilícitos, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), según el cual en Colombia se registró una reducción del 9% en el área sembrada de coca durante 2019 –equivalente a 15.000 hectáreas–, el Presidente Iván Duque Márquez afirmó que esa cifra corresponde a la mayor disminución de los cultivos ilícitos de los últimos seis años. “Hoy recibimos el reporte independiente de la Organización de Naciones Unidas, a través de su Oficina contra las Drogas y el Delito en nuestro país, y nos muestra que por segundo año consecutivo avanzamos en la reducción de los cultivos ilícitos”, dijo el Jefe de Estado durante la presentación del informe, acto que se cumplió este miércoles en la Casa de Nariño. La disminución del 9% del área sembrada de cultivos ilícitos en el 2019 “se convierte en la mayor reducción de cultivos ilícitos en los últimos seis años en nuestro país”, reiteró. El Presidente Duque consideró que estas cifras son el resultado de la política integral contra las drogas ilícitas puesta en marcha por su administración. “Quiero destacar que aquí se suman los esfuerzos de los programas de sustitución, pero también de los programas de erradicación; combinar las dos herramientas en la erradicación, el trabajo de soldados y de policías de los grupos manuales de erradicación se ve en este reporte, como también se ve el impacto del programa de sustitución voluntaria”, manifestó. Agregó que se “vislumbra con optimismo que la aplicación de los instrumentos de precisión para enfrentar esos cultivos también contribuirán a ser más efectivos”. En el mismo sentido, el Jefe de Estado resaltó que, según el reporte de Naciones Unidas, hay una reducción de los cultivos ilícitos “en comunidades afrocolombianas, en comunidades indígenas, en resguardos y, también, en otros lugares estratégicos de la geografía nacional”. El Mandatario, además, puso de relieve que en el 2019 se registraron las mayores incautaciones de coca en lucha histórica del país contra el narcotráfico. “Celebro que la droga producida el año pasado se encontró con una gran capacidad de incautación, la más alta desde que nosotros estamos enfrentando el fenómeno de las drogas”, indicó. Lucha contra el narcotráfico, un deber moral Así mismo, el Presidente Duque recalcó que “luchar contra el fenómeno del narcotráfico es un deber moral, es un deber de toda la sociedad, y mucho más en nuestro país que a lo largo de las décadas ha sido flagelado por este fenómeno”. “El narcotráfico es un mal que afecta a la humanidad. El narcotráfico es asesino de líderes sociales. El narcotráfico es un degradador, un ecocida que afecta a muchísimos lugares privilegiados de nuestra geografía nacional”, enfatizó. Finalmente, por toda la afectación que le causa el narcotráfico al país, el Jefe de Estado señaló que “Colombia sigue adelante enfrentando este fenómeno y seguirá también enfrentando a los grupos armados organizados que se nutren y que tienen como combustible las economías ilícitas”. Durante la presentación del informe de Naciones Unidas, el Presidente Duque estuvo acompañado por el Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Pierre Lapaque; el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo; la Ministra de Justicia y del Derecho, Margarita Cabello Blanco, y el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, entre otros.   Información tomada desde la Prsidencia de la República.

Disminución del 9% de cultivos ilícitos en 2019, mayor reducción en los últimos seis años Read More »

Inició la quinta fase de la operación Orión 

El Presidente de la República, Iván Duque, anunció este martes, 07 de abril, que se inició la quinta fase de la operación Orión, en la que 24 países de América y Europa trabajan en la lucha contra el narcotráfico. El jefe de Estado destacó el desempeño de la Armada Nacional y agradeció al comandante de la institución, almirante Evelio de Jesús Ramírez, por “el liderazgo que ha tenido y por la coordinación que ha venido promoviendo con otras 24 naciones del hemisferio”. Así mismo, el primer mandatario aseguró que la campaña Orión 5 “es una de las más importantes que hay hoy en el mundo en la lucha contra el narcotráfico, y se hace compartiendo información de inteligencia, información operacional, información logística, y también, la combinación de las fortalezas de las armadas de los países que participan en ella”.  Durante el preámbulo de la operación se incautaron más de 130 toneladas de clorhidrato de cocaína, que equivalen a más de 326 millones de dosis, avaluadas en 4.400 millones de dólares.  Por su parte, el comandante general de las Fuerzas Militares, Luis Fernando Navarro, indicó que se integraron los esfuerzos y capacidades de “51 instituciones, agencias nacionales e internacionales, comprometidas en afectar el narcotráfico y sus delitos conexos por vía marítima, fluvial, terrestre y aérea”. Durante la etapa preliminar participaron, aproximadamente, 20 agencias e instituciones de Colombia, Bélgica, Belice, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Con información de la Presidencia de la República

Inició la quinta fase de la operación Orión  Read More »