junio 14, 2025

Música

 Una melodía de esperanza para la juventud del Putumayo

En el Putumayo y Nariño, ha surgido un innovador proyecto que está transformando vidas a través del poder de la música. La iniciativa “Música que nos Inspira”, fruto de la alianza entre Ecopetrol y la Fundación Batuta, ha logrado impactar positivamente a más de 960 niños, niñas y adolescentes en cuatro municipios de esta rica región del país. Este programa no se limita a enseñar solfeo o técnica instrumental. En localidades como Puerto Caicedo, Valle del Guamuez, San Miguel y Orito, se ha convertido en una poderosa herramienta para: Reducir los índices de deserción escolar Fortalecer el tejido social comunitario Preservar las tradiciones musicales autóctonas Brindar acompañamiento emocional a los participantes Los jóvenes beneficiarios tienen la oportunidad de aprender instrumentos tan diversos como guitarras, quenas, charangos y zampoñas, formando parte de ensambles musicales, coros y bandas de paz que les permiten desarrollar todo su potencial artístico. Como él, cientos de jóvenes han experimentado una transformación personal gracias a este proyecto. La música se ha convertido en su lenguaje para expresar emociones, superar dificultades y construir nuevos proyectos de vida. Compromiso empresarial con desarrollo regional Representantes de las entidades impulsoras destacan el alcance del programa: “Para Ecopetrol, esta iniciativa representa nuestro firme compromiso con el desarrollo integral de las comunidades donde operamos”, señaló María Alejandra Torres, gerente de Responsabilidad Social. Por su parte, el director regional de la Fundación Batuta, Carlos Andrés Méndez, enfatizó: “Estamos demostrando que la práctica musical colectiva puede ser un extraordinario instrumento de inclusión social y construcción de paz”. Un concierto de beneficios El proyecto incluye componentes innovadores como: Talleres de inteligencia emocional a través de la música Muestras artísticas itinerantes Formación en músicas tradicionales Integración intergeneracional En una región que ha enfrentado diversos desafíos sociales, “Música que nos Inspira” está demostrando que las notas musicales pueden convertirse en notas de esperanza, escribiendo una nueva partitura de oportunidades para las nuevas generaciones del sur colombiano.

 Una melodía de esperanza para la juventud del Putumayo Read More »

Anapoima será epicentro del XXVII Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla”

Tras cinco años de ausencia del 1 al 3 de noviembre el municipio de Anapoima, Cundinamarca, será el escenario nuevamente del Concurso Nacional de Bandas Musicales “PEDRO IGNACIO CASTRO PERILLA” en su versión XXVII; evento declarado como patrimonio cultural e inmaterial del Municipio de Anapoima en el año 2014, en esta versión se realizará un homenaje al maestro Lucho Bermúdez en honor a su aporte musical al pueblo colombiano. En esta versión se entregarán más de $67.000.000 millones de pesos en efectivo, acompañado de incentivos como trofeos y menciones en cada una de las categorías participantes. En Acuerdo Municipal No. 030 del 20 de diciembre de 1994, este evento artístico y cultural es institucionalizado en el municipio de Anapoima y el cual debería de realizarse anualmente el primer puente festivo del mes de noviembre. Sin embargo, hace cinco años este no se realizaba en este municipio. Por lo cual, el alcalde Camilo Ferro, notificó volver a realizar este concurso, cuyo objetivo busca promover la preservación de la cultura de esta región. Para esta ocasión el concurso se realizará en los primeros tres días del mes de noviembre 2024, y contará con diversos conciertos dentro de ellos la presentación del cantante Maelo Ruiz en el parque principal, y la presentación de la Banda de Lucho Bermúdez, desfiles folclóricos y comparsas, que complementarán este magno evento. Categorías Las Categorías participantes serán las siguientes: Categoría Infantil Categoría Juvenil Categoría Mayores Categoría Especial ¿Qué bandas participarán? Dentro de los concursantes anunciados se encuentran las siguientes: Banda sinfónica infantil ciudad dulce Moniquirá- Boyacá Banda sinfónica infantil Dos de Julio Ancuya-Nariño Banda sinfónica infantil de Tibirita-Cundinamarca Banda sinfónica infantil Institución Educativa Neira-Caldas Banda sinfónica Juvenil Tocancipá- Cundinamarca Banda sinfónica Instituto Técnico Industrial Centro don Bosco Bogotá D.C Banda sinfónica Juvenil Escuela de Formación Musical Buesaco- Nariño Banda sinfónica Juvenil Paipa- Boyacá Banda sinfónica Juvenil Pensilvania- Caldas Banda sinfónica Juvenil Dosquebradas-Risaralda Banda sinfónica Villavieja-Huila Banda sinfónica Mayores Ciudad Dulce Moniquirá- Boyacá Sin embargo, aún faltan por anunciar más bandas que se trasladan desde diferentes regiones del territorio colombiano hacia el municipio de Anapoima. Criterios de evaluación El Jurado calificará las Bandas Musicales participantes, teniendo en cuenta en sus interpretaciones, criterios de evaluación tales como: melodía, arreglo musical, estilo, interpretación, ajuste rítmico y métrica, afinación, repertorio, balance instrumental, Autenticidad de la Verbena Folclórica, Creatividad coreográfica, autenticidad de la comparsa, representatividad de la comparsa del lugar de origen, entre otros aspectos de evaluación por parte de los jurados en cada una de las categorías participantes. Premiación por un total de $67.000.000 Dentro de sus incentivos económicos y reconocimientos, a las bandas que logren alcanzar la instancia final, se encuentran los siguientes: Para los primeros puestos de cada categoría el premio oscila en $5´000.000 más su respectivo trofeo, así como para las segundas posiciones el premio será de $4´000.000 más trofeo, sin embargo, este evento realiza un apartado general donde se premiarán en conjunto todas las categorías con aspectos, tales como: mejor director del concurso, mejor interprete instrumentista, mención de honor a 3 instrumentistas, primer puesto verbena popular y comparsa folclórica. Lo que completaría un total de $67.000.000 en efectivo como parte de los  incentivos de la premiación de este concurso de bandas. En anunció el alcalde electo Camilo Ferro realizó una invitación formal a la comunidad anapauma de disfrutar de este evento coordinado por su administración “Aprovecho el espacio para invitarlos el 1, 2 y 3 de noviembre a nuestro Concurso Nacional de Bandas, en el municipio de Anapoima, cinco años sin realizar este evento y lo volvemos a traer de la mejor manera y en homenaje a Lucho Bermúdez” refirió el mandatario.  

Anapoima será epicentro del XXVII Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla” Read More »

Llega la quinta edición del Ibagué Festival “LA DIÁSPORA MUSICAL DEL TOLIMA”

“LA DIÁSPORA MUSICAL DEL TOLIMA” es un evento acogido por la ciudad musical de Colombia (Ibagué) desde el 05 hasta el 08 de septiembre, días en que los amantes de la cultura podrán disfrutar del Ibagué Festival, el cual busca resaltar los ritmos tradicionales, populares y académicos nacionales e internacionales. Es organizado por la Fundación Salvi con el apoyo del Gobierno Nacional, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, cuyo objetivo es integrar a las comunidades de estos territorios, y dar visibilidad a diferentes expresiones culturales. Dentro de su ámbito cultural, el festival se compone de un propósito “investigativo que busca contribuir al acervo académico sobre las músicas y manifestaciones que conforman nuestra cultura plural” como lo expresa la organización. Diáspora La Diáspora Musical del Tolima, quinta edición del festival, cuyo enfoque es resaltar los aportes musicales de artistas regionales, en la creación de espacios educativos y culturales en su territorio,  busca reunir a figuras musicales originarias del Tolima, los cuales se trasladaron a otros lugares del país y del mundo, para conquistar con su música y arte otros territorios, y así mediante conciertos, conversatorios y diversos homenajes, se resalten sus trayectorias y aportes musicales. Allí podrá disfrutar de célebres participantes nacionales e internacionales, donde se encuentran figuras tales como: Santiago Cruz, Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y de Ibagué, Afro Fresh, Cuarteto Cumbre, Juliana Valdiri, entre otros artistas. A esto se suma la presencia de quienes realizan conversatorios y clases magistrales se contará con personalidades como William Ospina, Juan Carlos Garay, The New Orleans Vipers Jazz, Carlos Emilio Díaz, Samuel Jiménez, Eleni Katz, quienes conforman parte del amplio grupo de invitados y participes a este evento.

Llega la quinta edición del Ibagué Festival “LA DIÁSPORA MUSICAL DEL TOLIMA” Read More »

Un fin de semana lleno de vida en Montería

En el marco de ‘La Ronda Vive’, estrategia liderada por la Alcaldía de Montería para reactivar los espacios culturales en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad.  En esta oportunidad, el teatro y las muestras dancísticas se apoderaron del escenario, deslumbrando a los asistentes con presentaciones artísticas llamativas.  La programación que tuvo como epicentro al teatrino de la Ronda del Sinú Centro, arrancó el viernes, 26 de enero, a las 5:00 p. m. con la obra “La ratoncita vanidosa” para el disfrute de los niños y niñas que estuvieron presentes.  El sábado continuó la jornada de entretenimiento gracias a la música y la danza, pues la tarima del teatrino se engalanó con representaciones culturales y artísticas propias de la región. Los asistentes pudieron deleitarse con las muestras de talento de los especialistas de las academias de baile. Finalmente, el grupo musical La Mix Band, se encargó de clausurar la noche.  Al igual que en los dos fines de semana anteriores, el alcalde Hugo Kerguelén García, y la Gestora Social, Diana Sierra Márquez, acudieron en compañía de sus hijos y acompañaron a los ciudadanos que se vincularon de forma masiva a esta iniciativa.  Cada viernes y sábado, durante todo el año, ‘La Ronda Vive’ ofrecerá una variada programación cultural, con el fin de que los habitantes de la ciudad sigan apropiándose de este lugar y cuenten con actividades diferentes que promuevan la integración familiar y el sano esparcimiento.   Tomado de Alcaldía de Montería

Un fin de semana lleno de vida en Montería Read More »

Grupo musical de Gutiérrez, Cundinamarca, ganó el II Concurso de Bandas Fiesteras en Honda

La alegría e impecable presentación del grupo musical de Gutiérrez, Cundinamarca, conquistó al jurado del II Concurso de Bandas Fiesteras “Pa’ festiar el malecón” que se llevó a cabo este fin de semana en el malecón José Eusebio Suárez Gaitán de Honda. En total fueron 11 las agrupaciones presentes el encuentro musical que busca preservar los sonidos de la región caribe de Colombia y enamorar a las nuevas generaciones con pasillos, fandangos, bambucos y porros. “Tenemos un balance muy positivo, más de 300 artistas participaron en una jornada que empezó con un desfile en el municipio de Honda y terminó con la presentación de estos jóvenes y niños, quienes estuvieron en dos modalidades: concurso y procesos”, manifestó Juan Miguel Pinto, director de Ibagué Brass, colectivo organizador del evento. Y agregó: “Estamos muy contentos por este espacio ya que hubo una articulación Gubernamental y entes privados que le apuestan a la cultura y a dejar un legado en las nuevas generaciones”. Por su parte, Alexánder Moya, director de la banda municipal de Gutiérrez, destacó la organización del evento y sostuvo que el reconocimiento es producto del trabajo realizado durante meses con sus integrantes que oscilan entre los 9 y 30 años. “Estoy muy agradecido con Honda y el departamento del Tolima en general por la invitación para mostrar nuestro trabajo en este segundo concurso. Estamos muy satisfechos y claro que nos motiva a seguir adelante con el proceso de formación”, indicó Moya. Así quedó la premiación: Ganador modalidad concurso: Banda Sinfónica de Gutiérrez, Cundinamarca Segundo puesto: Banda sinfónica de Honda, Tolima Tercer puesto: Banda Fiestera de Nilo, Cundinamarca Cuarto puesto: The Funky Latín Brass de Ibagué, Tolima Mejor Director: José Manuel Leal de Honda, Tolima Mejor Bombardino: Víctor Manuel Sánchez de Nilo, Cundinamarca Tomado por la Gobernación del Tolima

Grupo musical de Gutiérrez, Cundinamarca, ganó el II Concurso de Bandas Fiesteras en Honda Read More »

Banda músico-marcial “Vivache” representará a Colombia en Brasil

Cincuenta y cuatro jóvenes con su coreografía, puesta en escena y acople musical, evidenciarán el talento del país. Con el apoyo económico de la Gobernación de Cundinamarca, el innovador experimento de música y puesta en escena que adelanta la agrupación músico-marcial independiente “Vivache Drum & Bugle Corps”, integrada por 54 jóvenes de Chía, Cajicá y Tocancipá, con apenas dos años en la escena musical, representará, por primera vez, a Cundinamarca y al país en el concurso Latinoamericano de Bandas de su género en el “2023 Wamsb South American Open Champions – Imc”-. “Destacamos la iniciativa de la Banda de la Fundación Vivache, conformada por jóvenes de Chía, Cajicá y Tocancipá, quienes se han abierto un importante espacio, para representarnos en Brasil, en donde esperamos que todo ese talento y puesta en escena reciba su merecido reconocimiento”, expresó Luisa Fernanda Aguirre, Gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo – Idecut. El proceso iniciado por los jóvenes cundinamarqueses servirá para que otras iniciativas y expresiones artísticas y musicales, tengan su oportunidad de brillar en Colombia y en el exterior. En ese sentido, vale recordar que, recientemente, Cundinamarca obtuvo ocho premios en las diferentes modalidades del Concurso Nacional de Bandas Musicales realizado en Paipa (Boyacá). Vivache Drum & Bugle Corps se destaca por trabajar procesos innovadores de formación vinculando jóvenes estudiantes de música quienes de manera voluntaria imparten talleres a los integrantes y a su vez hacen parte de la agrupación, destacándose por los logros alcanzados como primeros puestos en concursos nacionales y reconocimiento como el mejor grupo en percusión, vientos, liras, coreografía, entre otros. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Banda músico-marcial “Vivache” representará a Colombia en Brasil Read More »

Gobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa instaló II Feria del Libro

La II Feria del Libro, que se desarrolla en el Parque Comercial Guacarí, fue inaugurada por el gobernador Héctor Olimpo y contó con una nutrida asistencia de espectadores, artistas, escritores e invitados especiales. El mandatario dijo que Exposucre 2023 abre con la Feria del Libro y con KaribeFest, que es el festival de música que se desarrolla en el Coliseo de Ferias. “Se configura la segunda versión de la feria del libro de Sucre en el marco de este Exposucre 2023, que trae muchas editoriales, muchos escritores nacionales y que tiene un espacio de gran riqueza cultural. Arrancamos también con un gran festival gastronómico de Sucre que pasa por el lanzamiento del libro Sucre Sabe Diferente que lo hemos construido con la fundación Leo, de la chef internacional Leo Espinosa”, dijo el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa. Exposucre espacio cultural Agregó el mandatario que tiene la mejor expectativa e ilusión con Exposucre y que este espacio arranca no solo con la Feria del Libro, sino también con Karibefest donde se disfrutará de todas las expresiones musicales y que contará con la participación de artistas nativos que interpretarán los diferentes aires y ritmos desde el porro, hasta la champeta, la música urbana, la salsa, el vallenato, la música sabanera, los tambores, los pitos, las gaitas y todo eso que representa la música del Caribe. Anunció que también se lleva a cabo el festival gastronómico y del mote de queso, plato que se encontrará hasta el 2 de septiembre en el marco de la feria. “Esta feria tendrá cultura, música, literatura, poesía, emprendimiento, innovación, agro, caballos, ganado, especies menores y sobre todo mucha alegría. Es poner durante una semana en una vitrina todo lo que nosotros somos y somos capaces de producir, desde nuestro intelecto hasta nuestra capacidad de manufactura, nuestro desarrollo turístico, agroindustrial, nuestro potencial ambiental. En fin, todo lo que somos y todo lo que tenemos en una semana para mostrarle a Sucre, al Caribe y a Colombia de que Sucre tiene con qué y que está construyendo un despertar y que esta primera feria es el gran reflejo de ese despertar de Sucre”, puntualizó el gobernador Héctor Olimpo Espinosa en el marco de la inauguración de la II Feria del Libro. Tomado de Gobernación de Sucre

Gobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa instaló II Feria del Libro Read More »

Avanza la Mesa Nacional Vinculante para la construcción de políticas públicas del sector musical

El Ministerio de Cultura realizó la segunda sesión de la Mesa Nacional Vinculante con representantes de las mesas sectoriales de la música en las que se recopilaron las propuestas y necesidades con agentes de la comunidad. También se definieron propósitos del próximo Congreso Nacional de Música, que se realizará el 10, 11 y 12 de agosto de 2023. El Ministro de Cultura Jorge Ignacio Zorro, a través del Grupo de Música de la Dirección de Artes, se reunió con representantes del sector musical en la segunda sesión de la Mesa Nacional Vinculante para propiciar el diálogo y socializar las propuestas encaminadas a la actualización del Plan Nacional de Música (PNMC), la Ley de la Música y el programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’. “Nuestra mayor apuesta es promover lo mejor para Colombia. Agradecemos su compromiso con estas reuniones. Todo este proyecto es un proyecto de Estado, porque está construido con las ideas de ustedes, el esfuerzo, la comunicación permanente, la discusión que enriquece permanentemente nuestras decisiones y las decisiones del país”, expresó el ministro de Cultura (e), Jorge Ignacio Zorro. Durante el encuentro participaron las y los representantes elegidos por cada una de las mesas sectoriales realizadas a nivel nacional: 1). Músicas tradicionales, 2). Músicas Urbanas, 3). Lutieres y otros oficios de la música, 4). Programas universitarios e investigadores, 5). Mercados e industria, 6). Prácticas vocales y corales, 7). Asociaciones y sindicatos, 8). Educadores Musicales, 9). Músicas orquestales y académicas y 10). Bandas sinfónicas, tradicionales, populares y de marchas. Los participantes presentaron las propuestas que construyeron con cada uno de sus sectores, la idea es recopilar sus necesidades e incluirlas en los proyectos que está adelantando el Ministerio de cultura. De esta manera, lograr un mayor alcance en toda la cadena de valor de las músicas.​ ¿Cuáles son los avances logrados?​ La Mesa Nacional Vinculante (MNV) ha permitido renovar las prácticas colaborativas de la política pública cultural en el país a partir de 74 encuentros en los que participaron 619 asistentes en total, lo cual demuestra el interés y la voluntad de los agentes de la comunidad musical. Además, se ha avanzado en la construcción de políticas y programas fundados en el compartir de conocimientos, una característica fundamental de la vida cultural en los territorios, pues son las comunidades las que indican, diseñan, implementan y renuevan. Por ello, en la segunda sesión de la MNV los representantes elegidos en las mesas sectoriales compartieron las propuestas o necesidades identificadas en reuniones pasadas para que sean incluidas en la actualización del PNMC, la Ley de la Música y el programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’.  Algunas de las propuestas se enfocan en fortalecer el diseño de políticas plurales con perspectiva de concertación y espacios de decisión descentralizados. Además, solicitaron especial atención con respecto a la creación de normativas para el ecosistema musical que sean incluyentes, diversas y con enfoque de género. También se resaltó la importancia de apostarle a la cooperación internacional, de tal manera que los artistas y gestores musicales puedan visibilizar su trabajo en el exterior. A partir de estas propuestas se generará un documento de políticas prioritarias para el campo musical, que será socializado en todo el país y se implementará bajo la coordinación del Grupo de Música del Ministerio. De esta manera, seguimos construyendo colectivamente políticas para el sector y continuaremos abriendo espacios para intercambiar la experiencia cultural de las músicas en todas sus expresiones, con un público activo que se integra, genera inquietudes y opina para fomentar una participación creativa. Tomado de: MinCultura.

Avanza la Mesa Nacional Vinculante para la construcción de políticas públicas del sector musical Read More »

Este jueves se dio a conocer la muerte de Horacio Eduardo Marciano Cantero Hernández, vocalista y líder de la banda Enanitos Verdes, a causa de complicaciones médicas a sus 62 años. 

Nostalgia en el mundo musical por muerte de Marciano Cantero, líder de los Enanitos Verdes

Este jueves se dio a conocer la muerte de Horacio Marciano Cantero, vocalista y líder de la banda Enanitos Verdes, a causa de complicaciones médicas a sus 62 años.  El vocalista de la banda argentina de rock Enanitos Verdes, se encontraba en la clínica Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina, internado por una afección renal donde habría sido sometido a una cirugía tras acudir a urgencias a finales de agosto. Según el diario Clarín “había sido operado de urgencia la semana pasada y le habían extirpado un riñón y parte del bazo”, sin embargo, comenzó a tener complicaciones graves en su otro riñón, que no le respondía de manera adecuada y le ocasionó la muerte. La noticia,  habría sido confirmada por el mánager de la banda, Juan Carlos Mendiry y su hijo Javier Cantero en redes sociales.   

Nostalgia en el mundo musical por muerte de Marciano Cantero, líder de los Enanitos Verdes Read More »

Plan Nacional de Música para la Convivencia seleccionado dentro del París Peace Forum

El Plan Nacional de Música para la Convivencia  liderado por el Ministerio de cultura, fue elegido entre 850 propuestas de 115 países. Además,  fue el único proyecto seleccionado de la línea cultura y de educación de Latinoamérica convocado por París Peace Forum 2020, una iniciativa del gobierno francés para visibilizar proyectos de gobiernos y organizaciones internacionales en torno a acciones  que apoyen  la paz y la convivencia. La propuesta del Plan de Música para la Convivencia (PNMC) forma parte de los proyectos seleccionados a nivel mundial para esta tercera edición, por considerar la música como un instrumento que aporta a la cohesión social, la convivencia pacífica, el diálogo, la reconciliación y la reconstrucción de la identidad en los municipios priorizados por el Gobierno Nacional. La Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez resaltó la importancia de seguir apostándole a los planes departamentales de música. “Es en este tipo de reconocimiento en donde se ve la importancia que el Ministerio siga apostándole a modelos como los planes departamentales de música como ejes dinamizadores del desarrollo musical de las regiones”. Desde el Ministerio de Cultura se vienen desarrollando esfuerzos para mantener activa la formación de las escuelas de música en la virtualidad a través de instrumentos como la radio, las publicaciones editoriales, los procesos de formación remota y la virtualidad. A la fecha se han creado 1.042 escuelas de música municipales en todo el país, que benefician a más de 150 mil niños, niñas y adolescentes.  Adicionalmente, este es un reconocimiento a todos estos niños, niñas y adolescentes que creen en la música como herramienta de transformación social.   Plan Nacional de Música para la Convivencia El PNMC liderado por Mincultura, es una política pública de desarrollo musical y tiene como propósito garantizar el acceso en igualdad de condiciones, al conocimiento, práctica y disfrute de la música en el país.  En esa perspectiva, otro de sus propósitos ha sido el fortalecimiento de los proyectos pedagógicos, musicales y organizativos de las Escuelas Municipales de Música.  Para diciembre del 2019, en los registros del Sistema de Información de la Música (SIMUS) se evidenció que, de los 1.103 municipios, 1.042 contaban con escuelas creadas por acuerdo municipal, beneficiando a más de 150.000 niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país. Dentro de los 1.042 municipios se destacan los que poseen planes de desarrollo con enfoque territorial como PDET y CIPRUNNA, que buscan la prevención del reclutamiento armado infantil y juvenil, y brindar oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes construyan sus proyectos de vida en torno a la música.   ¿Qué es el París Peace Fórum?   Desde el año 2018, más de 30 de jefes de Estado y las organizaciones internacionales trabajan junto con la sociedad civil y el sector privado para desarrollar nuevas formas de acción colectiva en este foro. La tercera edición del Foro de la Paz de París, que se celebrará del 11 al 13 de noviembre de 2020, combinará la presencia física y digital de sus participantes. De esta manera, líderes de todo el mundo podrán interactuar en los debates y presentaciones de proyectos.  A pesar de la situación de la pandemia, el Foro continúa demostrando que en un entorno internacional complejo todavía es posible avanzar en soluciones de gobernanza, ampliar proyectos y lanzar nuevas iniciativas en paz y seguridad, desarrollo, medio ambiente, nuevas tecnologías, economía inclusiva o cultura y educación.    Más información sobre el Foro Paris Peace Forum:  https://parispeaceforum.org/    Con información tomada desde el Ministerio de Cultura. 

Plan Nacional de Música para la Convivencia seleccionado dentro del París Peace Forum Read More »