marzo 22, 2025

movilidad

Montería apuesta por el río Sinú: proyecto Businú avanza con embarcaderos listos para operar

Montería está a punto de vivir una transformación histórica en su sistema de transporte público con el proyecto Businú, una iniciativa que apuesta por la movilidad sostenible y la revalorización del río Sinú como eje central de la ciudad. Con una inversión total de $13.400 millones, aportados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Alcaldía de Montería, este sistema fluvial promete cambiar la forma en que los monterianos se desplazan. Avances significativos En un reciente recorrido, el alcalde Hugo Kerguelén y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, inspeccionaron los tres embarcaderos que ya están listos para operar. Estas estaciones, ubicadas en la calle 22, Rancho Grande y Centro Verde, serán los puntos clave del sistema. Además, se confirmó que las primeras embarcaciones, construidas en colaboración con Cotecmar, estarán listas para el segundo semestre de 2025, con el objetivo de iniciar operaciones en enero de 2026. Un sistema integrado y moderno El Businú contará inicialmente con dos embarcaciones, cada una con capacidad para 36 pasajeros. Estas naves incluirán espacios adaptados para personas con movilidad reducida y zonas para el transporte de bicicletas, lo que refleja un enfoque inclusivo y amigable con el medio ambiente. El alcalde Kerguelén destacó la importancia de este proyecto no solo para la movilidad, sino también para la identidad cultural de la ciudad: “Businú es una apuesta por el desarrollo sostenible que brindará alternativas de movilidad a los monterianos y revitalizará nuestro patrimonio cultural. Este proyecto no solo mejorará la conectividad, sino que también revalorizará el río Sinú como un eje fundamental de nuestra identidad”. El Businú no solo busca descongestionar las vías terrestres, sino también integrarse con el sistema de transporte existente en Montería, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica. Además, se espera que este proyecto impulse el turismo y la economía local, al convertir el río Sinú en un espacio dinámico y funcional.

Montería apuesta por el río Sinú: proyecto Businú avanza con embarcaderos listos para operar Read More »

Gran operativo policial en Medellín inmoviliza 105 motocicletas en una noche

Se realizó mega operativo en Medellín en el qué se inmovilizaron 105 motocicletas Para combatir los piques ilegales de motos en la ciudad de Medellín, ubicada en el departamento Antioquia, las autoridades realizaron un cerramiento. En consecuencia, de esta medida se inmovilizaron más de un centenar de estos vehículos. El hecho ocurrió en la noche del 23 de enero, fecha en la cual la Secretaría de Movilidad realizó un mega operativo de control en la que participaron más 350 funcionarios públicos, pertenecientes a la Alcaldía, a la Policía Nacional, a el Ejercito y al Tránsito. Más específicamente, se contó con la presencia de 250 policías, incluyendo a miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y Carabineros, 20 soldados de la Policía Militar, 30 funcionarios de espacio público y 50 agentes del tránsito. Este hecho ocurrió en la concurrida Avenida Las Palmas de la ciudad. Esta mide aproximadamente 15km y se caracteriza por conectar al municipio con el oriente Antioqueño, que dirige al túnel de oriente y con el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro. En ese sentido, esta vía ha sido por año un atractivo para realizar el o piques ilegales tanto de automóviles como de motocicletas. Por lo tanto, este lugar ha sido centro de múltiples accidentes que han puesto en riesgo la vida de muchos individuos. Es así, se ha decido incrementar la presencia de autoridades de transito para controlar y prevenir accidentes. Esta medida se perpetuó durante más de cuatro horas, en las que las autoridades requirieron a 700 personas para realizar la verificación de sus antecedentes penales, requisaron 156 automóviles particulares y 420 motocicletas. En consecuencia, las autoridades inmovilizaron 105 motocicletas y 6 automóviles por diferentes infracciones, relacionadas, por ejemplo, con la documentación de los vehículos. Además, las autoridades también incautaron 27 armas blancas e impusieron 452 comparendos y multas de tránsito. Por último, la Policía capturó a una persona por haber modificado su motocicleta de manera ilegal. Ante esto, el secretario de Seguridad y Convivencia Manuel Villa manifestó lo siguiente: “En las calles de Medellín y en el espacio público debe prevalecer el orden y la seguridad, quien actúa frente a la ley no tiene nada que temer ni debe molestarse por estas intervenciones de control. La ciudadanía misma ha sido insistente y nos ha pedido estas intervenciones”. Cabe destacar que un individuo lanzó su motocicleta a un caño de la Avenida Las Palmas para intentar evitar que fuera inmovilizada. Sin embargo, las autoridades se percataron de lo anterior, rescataron la moto y la inmovilizaron.  

Gran operativo policial en Medellín inmoviliza 105 motocicletas en una noche Read More »

A partir de hoy sube oficialmente el costo del pasaje de Transmilenio y SITP

La tarifa de Transmilenio y SITP en Bogotá registrará un incremento que establece a partir de hoy el costo del pasaje en 3.200 pesos, es decir, en porcentaje un 8,48 % más de lo que usted cancelaba en 2024 cuando el costo de los viajes era de 2.950 pesos. Lo anterior obliga a los habitantes de la ciudad capital a estructurar nuevamente su presupuesto de gastos por movilidad, por ejemplo, si usted toma dos veces al día el transporte público durante los 20 días hábiles deberá desembolsar al menos 128.000 pesos, en comparación a los 118.000 pesos que se le representaba este mismo trayecto en el 2024. Ajustes operativos La empresa justificó el alza de los precios de los pasajes con los altos costos operativos que tiene el sistema de transporte masivo por excelencia de los bogotanos. María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio, al respecto indicó “El ajuste busca garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, pero también hemos implementado medidas para reducir el impacto en los usuarios más vulnerables”. “El transporte más caro de Latinoamérica” Por su parte los usuarios han hecho uso de las etiquetas a la empresa en redes sociales para quejarse de lo que a su juicio resulta un sistema fracasado por inconsistencias entre el precio y la calidad del servicio, estas son algunas de las frases con las que los usuarios en redes se han referido a la empresa “No tienen ni un solo bus activo para una ruta que inicia a las 05,30 No cumplen los horarios” “Si a eso le dice bueno @TransMilenio es un sistema ineficiente”, “Es un fracaso”, “No hay más”, “El transporte más caro de Latinoamérica”, son algunos comentarios de usuarios en X al respecto. Recordemos que Transmilenio transporta a la población por medio de buses articulados y biarticulados que operan en carriles exclusivos, conocidos como troncales, implementados con la intención de reducir los tiempos de desplazamiento.

A partir de hoy sube oficialmente el costo del pasaje de Transmilenio y SITP Read More »

Movilidad anunció que Pico y Placa en Bogotá seguirá rigiendo normalmente en diciembre

La secretaría de Movilidad de Bogotá, anunció esta mañana que el pico y placa en la capital del país seguirá rigiendo normalmente por lo que queda del mes de diciembre y la primera semana de enero de 2025. Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, explicó que la decisión de mantener el pico y placa tiene que ver con las obras que se están desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. “Por instrucción de nuestro alcalde Carlos Fernando Galán, las obras continúan y el trabajo durante diciembre y enero será igual al ritmo que llevamos durante todo el año. Teniendo en cuenta esto y que son más de dos millones de vehículos que se registran en Bogotá, las dinámicas que tenemos en Navidad y Año Nuevo, y teniendo en cuenta que si bien muchos vehículos van a salir (se estiman más o menos tres millones quinientos), así mismo, vienen a visitarnos a Bogotá y también se calcula que vamos a tener un ingreso de tres millones de viajes que se van a generar hacia Bogotá. Por esta razón, el pico y placa se mantiene en las condiciones que funciona normalmente durante el año”, refirió la secretaria de Movilidad. Asimismo, indicó “Las excepciones siguen aplicando las que están actualmente vigentes y también sigue vigente el pico y placa solidario. Con esto esperamos poder tener una movilidad fluida en medio de todas estas obras”. A continuación, el pico y placa del 9 al 13 de diciembre en Bogotá: Lunes 9:               circulan vehículos con placas terminadas en        1, 2, 3, 4 y 5. Martes 10:         circulan vehículos con placas terminadas en        6, 7, 8, 9 y 0. Miércoles 11:    circulan vehículos con placas terminadas en        1, 2, 3, 4 y 5. Jueves 12:          circulan vehículos con placas terminadas              6, 7, 8, 9 y 0. Viernes 13:        circulan vehículos con placas terminadas              1, 2, 3, 4 y 5. Cabe destacar que el horario de la restricción del pico y placa es de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.

Movilidad anunció que Pico y Placa en Bogotá seguirá rigiendo normalmente en diciembre Read More »

“Estamos transformando la movilidad en el campo”

El Ministerio del Transporte, en cabeza de María Constanza García, ha suscrito a la fecha un total de 1.035 convenios, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz, que cuenta con una inversión de al menos $233 mil millones, una ejecución de más de 600 proyectos finalizados y un avance ponderado del 76%. Además, la entidad espera intervenir unos 1.585 kilómetros de vías veredales, con influencia en 521 municipios, distribuidos en 29 departamentos. Cabe destacar que para 2024 fueron asignados importantes recursos para el mejoramiento y mantenimiento de vías regionales que ascienden a los $469.648 millones a ser ejecutados a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz. Esta iniciativa nace a partir de un diálogo activo y la concertación con las comunidades rurales, para cerrar brechas sociales entre el campo y la ciudad. Se estima que más de 500.000 personas se benefician con los proyectos que ejecutan los Organismos de Acción Comunal, fortaleciendo el sentido de pertenencia e integrando a la población en las decisiones de sus propios municipios. “Hoy nuestro reconocimiento es para el poder de lo comunal, estamos ante unos socios estratégicos para el desarrollo de los territorios. La ejecución de estos proyectos nos va a permitir continuar con el mejoramiento de las vías en la ruralidad. Seguimos transitando hacia la paz, con 600 caminos culminados”, expresó la ministra de Transporte, María Constanza García. El programa busca garantizar la transitabilidad de carreteras y caminos en regiones con las que el Estado colombiano tiene deudas históricas. Dinamización de economías locales Con la ejecución de los convenios solidarios, la administración de Gustavo Petro promueve la dinamización de las economías locales con la generación de 15.000 empleos, que permitirán la recuperación económica del campo colombiano. La asignación de los recursos es producto de la estructuración y evaluación de los proyectos piloto que se adelantaron en 12 departamentos, en la vigencia 2023, donde además se dio paso a la celebración de los primeros 1.035 convenios solidarios de los cuales, actualmente 800 se encuentran en ejecución, en departamentos como Boyacá, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Quindío, donde las comunidades ya disfrutan de los beneficios de la mejora en las condiciones de movilidad de sus corredores. Alianza con las regiones Según el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro, se trata de un trabajo comunitario y mancomunado entre las gobernaciones, los municipios y el Gobierno Nacional, que les permite identificar las necesidades, establecer el alcance técnico que les facilite avanzar y a partir de allí, poder agenciar los recursos para hacer los proyectos posibles. En esa línea, resaltó que “Caminos Comunitarios de la Paz se desarrolla de manera significativa, registrando un avance del 91% correspondiente a los recursos comprometidos por el presupuesto nacional para la vigencia 2023, que alcanzan los $233.000 millones de inversión”. “Continuamos trabajando, llegando a los territorios más apartados con soluciones de movilidad y conectividad para las y los colombianos de las regiones”, afirmó el funcionario. Y es que para la vigencia 2024, se contemplan cerca de 700 convenios con Organismos de Acción Comunal, a los cuales se sumarán más de 100 convenios exclusivos con comunidades étnicas, labor que tiene como propósito mejorar las condiciones de movilidad segura en 2.000 kilómetros de vías regionales. De esta manera, el Gobierno pretende cumplir las promesas al campesinado colombiano, fortaleciendo la participación de las comunidades en el manejo de los recursos, la ejecución, vigilancia y calidad de las obras de mejoramiento de sus propios caminos, construyendo una sociedad más igualitaria y garante de derechos. Participación comunitaria Durante el 2023 el programa Caminos Comunitarios de la Paz destinó 233.853 millones de pesos para obras que favorecieron 521 municipios. Los avances en los proyectos han sido posibles gracias a la participación comunitaria en obras de pequeña infraestructura vial, la cual ha sido aplicada a los convenios suscritos en las vigencias 2022, 2023 y 2024, que involucra a las comunidades rurales en su planificación, implementación, seguimiento, sostenibilidad y ejecución, empoderándolos cada vez más de sus territorios y abriendo las puertas a la conectividad y el progreso. En este 2024, el Invías avanza con la firma de otros 1.100 convenios en 379 municipios de 31 departamentos del país, que incluyen los primeros contratos de obra pública con las comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras, que darán transitabilidad en 96 kilómetros de departamentos como Antioquia, Atlántico, Chocó y La Guajira, entre otros. A través de este programa bandera del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Transporte sigue transformando la movilidad del campo colombiano con obras viales que generan el empoderamiento de sus habitantes.  

“Estamos transformando la movilidad en el campo” Read More »

MUVA: IDEAS INTEGRALES PARA LA MOVILIDAD NACIONAL

Muva S.A.S. es una empresa colombiana con más de 24 años de experiencia en el sector del transporte que ha evolucionado desde su fundación, hasta convertirse en un proveedor clave para organismos de tránsito en el país. Bajo la representación legal de Ordóñez, un profesional con amplia formación académica y trayectoria en el ámbito público y privado, Muva se ha consolidado como un referente en la provisión de servicios integrales. En el mundo del transporte en Colombia, Muva S.A.S. se destaca como un modelo en modernización y gestión de servicios de Tránsito. Y es que la compañía ha sabido adaptarse a las exigencias del sector, obteniendo diversas habilitaciones y transformándose a lo largo de los años, con un enfoque en la innovación y la capacitación. ¿Cómo surge Muva? Luego de portar desde 1999 su primer nombre “TAX ORITO LTDA”, en mayo del año 2000 la Alcaldía de Orito, Putumayo, le otorga la habilitación en la modalidad taxi, servicio público individual de pasajero. En el 2005, la empresa obtiene la autorización en servicio especial, otorgada por el Ministerio de Transporte, a través de la Territorial Nariño. Luego en el 2011, se transformó de sociedad limitada a sociedad por acciones simplificada bajo el nombre de TAX ORITO S.A.S. y dos años más tarde se habilita en la modalidad de carga. Posteriormente en el 2014 cambió su domicilio principal a la ciudad de Cali, manteniendo estas dos sucursales. Con el fin de continuar creciendo, y poder obtener otro permiso por parte del Ministerio de Transporte, en el 2023 la empresa cambió de nombre a Muva S.A.S. quedando entre las únicas 8 en el país que pueden suministrar a los organismos de tránsito, como proveedor de tarjetas preimpresas, láminas de seguridad y protección de las especies venales, licencia de conducción, licencia de tránsito, tarjeta de Operación, tarjeta de Registro de Remolques y Semirremolques y tarjeta de registro de maquinaria agrícola. ¿Qué servicios ofrece la compañía? Ofrece una amplia gama de servicios destinados a los organismos de tránsito, que incluyen el suministro, arrendamiento y comodato de software e impresoras homologadas por el Runt. Además, proporciona láminas de licencias de tránsito y conducción, así como placas para motos, carros y motocarros. Muva S.A.S. también se encarga de la concesión, economías mixtas y administración de organismos de tránsito, así como del suministro de todo lo relacionado con demarcación y señalización. Entre sus servicios se encuentran la instalación, mantenimiento y reparación de semáforos, la instalación de reductores de velocidad y el arrendamiento o comodato de equipos de cómputo de última tecnología. Igualmente, realiza estudios de factibilidad para la creación de organismos de tránsito y ofrece kits de Runt que incluyen lectores de huellas, e-pads de firmas, cámaras y lectores de códigos de barras, así como la implementación de firmas digitales. ¿En qué consisten los servicios de capacitación? La empresa brinda a los usuarios capacitación constante en temas tecnológicos del uso de la plataforma RUNT y de los equipos homologados. Además, ofrece asesoría y formación al equipo del organismo en temas contravencionales de tránsito, transporte, seguridad vial y movilidad segura y sostenible. ¿Cómo es el proceso de acompañamiento? Brindamos un servicio completo e íntegro para dar apoyo y soporte al organismo de tránsito, nuestros servicios incluyen un acompañamiento total, con soporte técnico inmediato, suministro de especies venales, insumos y placas de manera eficiente y eficaz, así como respaldo en el cumplimiento de los objetivos del organismo en temas de seguridad vial. El equipo jurídico consta de dos áreas, la contractual donde contamos con un especialista en contratación estatal, y la de consultoría donde contamos con un experto en derecho administrativo y magister en gerencia pública. Mención de honor del Concejo de Orito “Estos reconocimientos nos honran profundamente, es un privilegio recibir esta distinción en el marco de nuestro 25º aniversario, conmemorando una trayectoria llena de retos, aprendizajes y satisfacciones”, asegura Ordoñez, quien afirma que a lo largo de estos años, “hemos estado comprometidos con el desarrollo del municipio de Orito y del país, generando fuentes de empleo y contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo haber podido construir una empresa sólida, que no solo ha brindado oportunidades laborales, sino que también se ha convertido en un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de emprendedores”. Para leer más noticias como esta da click AQUI.   

MUVA: IDEAS INTEGRALES PARA LA MOVILIDAD NACIONAL Read More »

Conozca el nuevo Manual de Señalización Vial que regirá en Colombia

El pasado lunes 28 de octubre fue expuesto finalmente el nuevo Manual de Señalización Vial que, en compañía de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional han venido construyendo para fortalecer la movilidad del país. Desde el 17 de septiembre de este año fue aprobada la resolución para diseñar y empezar a implementar un proceso de socialización del nuevo manual. Y fue hasta esta semana cuando, dentro de la programación de un seminario web sobre transporte y movilidad, fue presentado el documento que aporta “herramientas necesarias para llevar a cabo actividades relacionadas con el diseño, construcción, ubicación, uso, instalación, retiro, modificación, mantenimiento, conservación, aplicación o reparación de la señalización vial en el territorio nacional”. La iniciativa planea implementar un proceso de comunicación mas efectiva entre los conductores, que les permita una lectura simplificada y un tiempo de acción mas eficiente e informado en carretera. Dentro de los cambios destaca el uso de señalización con sistemas inteligentes, nuevas señales verticales, mayor protección de fauna y flora, seguridad para los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), entre otros. Este manual establece pautas simples para los usuarios, con ánimo de crear una identidad en sus productos con las dimensiones, formas y colores. El ministerio espera facilitar la comprensión de la señalización, promoviendo una circulación más segura y responsable. Así lo comentó María Constanza García Alicastro, ministra de Transporte: “Es resultado del esfuerzo conjunto de diversas instituciones y profesionales para mejorar la señalización que tenemos en las vías de nuestro país. El objetivo es integrar criterios técnicos que faciliten y simplifiquen la comunicación entre los actores viales en el sistema de movilidad, fortaleciendo así la seguridad vial de todos”. El período de transición se estará dando en un tiempo de seis meses, con herramientas de difusión para socializar este documento, más completo y actualizado en comparación con la versión anterior del Manual de Señalización Vial.  Link del MANUAL completo.   Tomado de: MinTransporte

Conozca el nuevo Manual de Señalización Vial que regirá en Colombia Read More »

Así operará la Central de Transportes de Cúcuta durante la semana de receso escolar

Con la llegada de la semana de receso escolar y el puente festivo, se espera un gran movimiento en la Central de Transportes de Cúcuta. Más de 50,000 viajeros saldrán de la ciudad, y las autoridades han intensificado los operativos de seguridad en terminales y carreteras. Vanessa Escamilla, gerente de la Central de Transportes, indicó que se proyecta la salida de aproximadamente “5.126 vehículos y más de 56.000 personas. La terminal operará las 24 horas durante esta semana”. Para mitigar los riesgos en el alto flujo en los viajes, Escamilla hizo un llamado a los usuarios para que no se dejen engañar por intermediarios “Es muy importante que las personas compren sus tiquetes en las taquillas oficiales de la terminal. Hemos tenido reportes de estafas a viajeros que son abordados por terceros, quienes les ofrecen precios más bajos, pero terminan siendo engañados”, indicó. Medidas para este fin de semana La Central habilitó un punto de información con personal capacitado para resolver inquietudes y asegurar que los pasajeros realicen sus compras de manera segura. Las salidas estarán sujetas a los horarios establecidos por cada empresa. Tenga en cuenta que los destinos más solicitados incluyen ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, además de un notable aumento en los viajes hacia Venezuela. Seguridad para niñas, niños y adolescentes Asimismo, la Central está cumpliendo con la circular N° 0557 de la Superintendencia de Transporte, que busca garantizar que se respeten los derechos de los menores que viajan. Escamilla subrayó que “un niño no puede viajar solo sin autorización de los padres o el tutor legal”, y ha iniciado una campaña informativa sobre la documentación necesaria para viajar con menores de edad. Adicional a ello, la Central de Transportes, en colaboración con la Policía de Infancia y Adolescencia y las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana, llevará a cabo jornadas de control para proteger a los viajeros y prevenir situaciones delictivas. Las autoridades de tránsito y transporte han recomendado a los viajeros “planificar sus rutas y paradas, cumplir estrictamente las normas de tránsito” y usar elementos de protección como cinturones de seguridad. Además, se hace un llamado especial a los motociclistas para que atiendan las reglas de tránsito y utilicen el equipo de seguridad adecuado. Con estas medidas, la Central de Transportes de Cúcuta busca asegurar un viaje seguro y placentero para todos los viajeros.

Así operará la Central de Transportes de Cúcuta durante la semana de receso escolar Read More »

Alcalde de Florencia, Caquetá rinde informe de su gestión en este 2024

El alcalde de Florencia, Caquetá, Marlon Monsalve Ascanio, compartió un informe de su gestión en estos 9 meses de gobernanza. A través de un comunicado en redes sociales, el alcalde enfatizó aquellos beneficios que han traído las intervenciones en temas de movilidad y seguridad en el municipio, allí referenció aquellos aliados estratégicos que han aportado a su gestión, dentro de ellos se encuentra: la empresa de servicios públicos (SERVAF), Florencia Alumbra, la Gobernación del Caquetá, con la Policía y Ejército Nacional, así como el apoyo de la comunidad de Florencia, quienes han trabajado conjuntamente para la mejora del municipio. “Queremos dejar un muy buen legado para que ellos próximos alcaldes y alcaldesas comprendan que es necesario trabajar en equipo con la comunidad” refirió el alcalde. Movilidad en la región Tras la recuperación de casi 3 kilómetros de malla vial, se reflejan resultados y mejorías en diversos sectores. En Salud pública hubo bajas en la accidentalidad, dada la intervención de huecos en las vías. Asimismo, los estudiantes que se veían afectados por el mal estado de las carreteras, ahora pueden dirigirse más seguros a las instituciones educativas. Por otro lado, la mejora de vías permitió disminuir a 40 minutos en hora pico la movilidad de los florencianos. “Ya tenemos resultados importantes, más de 3 km que se han recuperado en el mantenimiento vial, esto trae consigo un ejemplo de austeridad, en inversión y recursos”, explicó el mandatario local. Seguridad “Es necesario recalcar el gran trabajo que se ha hecho con la Policía Nacional y el Ejercito Nacional, en temas de seguridad, para mejorar la convivencia ciudadana, con los operativos hemos tenido resultados frente al flagelo de la violencia, del microtráfico que tanto afecta a los ciudadanos de la región”, expuso Monsalve Se han fortalecido los mecanismos de seguridad en el sector rural y urbano, para potenciar al municipio.

Alcalde de Florencia, Caquetá rinde informe de su gestión en este 2024 Read More »

“La clase obrera hoy debe salir a defender el país”, presidente Petro

El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el paro de transportadores e hizo un llamado a extender los sindicatos.  La movilidad en todo el país se encuentra en jaque debido al paro de transportadores que inició el pasado 2 de septiembre, contra la decisión del Gobierno Nacional de incrementar el precio del ACPM. El presidente Gustavo Petro hizo un llamado para que trabajadores y gremios de camioneros trabajen juntos en una agenda que contribuya a solucionar el problema en el precio del combustible.  “La clase obrera hoy debe salir a defender el país. No es pueblo contra pueblo. Eso es lo que quieren. Es ayudando a resolver una agenda de los pequeños camioneros que permita que el país no sufra el déficit que nos llevaría a mantener las desigualdades sociales y que al mismo tiempo el mercado de la carga tenga más presencia del pequeño camionero”, escribió el presidente Petro a través de X. Asimismo, aseguró que “es logrando extender al máximo los sindicatos de chóferes de las grandes empresas camioneras y de transporte público del país empezando por Transmilenio”. De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, actualmente el Gobierno Nacional está subsidiando cerca del 50% del diésel en el país, que representan $115 billones de deuda. Esta situación ocasionó un déficit fiscal que se ha acumulado en los últimos años. Por eso, se han establecido mesas de diálogo con los gremios de transportadores, con quienes se espera lograr un acuerdo, evitando de esa manera una crisis alimentaria por el posible incremento de la canasta familiar.   

“La clase obrera hoy debe salir a defender el país”, presidente Petro Read More »