Relacionamiento territorial: estrategia para el desarrollo sostenible del sector minero
Relacionamiento Territorial: Estrategia Para El Desarrollo Sostenible Del Sector Minero Secretaria de Minas del departamento de Antioquia, Dora Elena Balvín Agudelo. El sector minero se constituye en uno de los principales motores económicos del país y su viabilidad redunda en las posibilidades de un crecimiento económico y el desarrollo de las comunidades. En este sentido, el sector está llamado a propender por el mejoramiento de las condiciones de las poblaciones, principalmente en aquellas comunidades que se encuentran cerca de los proyectos mineros, por lo tanto, es necesario aprovechar a través de acciones definidas las oportunidades que sobrevienen de la minería bien hecha un verdadero conocimiento del territorio, dinamizando el sector laboral. La construcción de un diálogo recíproco y constructivo en los territorios, como estrategia de relacionamiento territorial del sector minero, permite que se tomen unas mejores decisiones que brindan, incluso, herramientas de planeación en materia de ordenamiento territorial, contribuyendo a la formación de una relación de confianza entre las comunidades y los sectores mineros. Entre otras situaciones, el relacionamiento territorial admite que las actuaciones del sector se den de manera sostenible con un reconocimiento social de desarrollo y de bienestar. “El relacionamiento territorial permite que las poblaciones y sus autoridades obtengan una verdadera información sobre los proyectos mineros, generando expectativas reales, un buen manejo de los impactos de la minería por el conocimiento profundo de las condiciones propias de cada zona en particular, el mejor aprovechamiento de los recursos y el potenciar y dinamizar las economías de cada territorio”, asegura la secretaria de Minas del departamento de Antioquia, Dora Elena Balvín Agudelo. La entidad avanza en procura del relacionamiento territorial propendiendo por el reconocimiento de los demás actores, su acontecer y sus puntos de vista, estableciéndose como un medio expedito de comunicación entre las partes involucradas del sector minero y las comunidades. Siendo esta la forma en que el sector logre convertir los desafíos ambientales y sociales coligados a las actividades mineras en posibilidades, para cimentar un desarrollo sostenible y lograr el bienestar de toda la población. “El relacionamiento territorial permite que las poblaciones y sus autoridades obtengan una verdadera información sobre los proyectos mineros, generando expectativas reales” La formalización: regular y fiscalizar Antioquia es uno de los departamentos más mineros del país y es reconocido por la producción de oro, siendo este el mineral más explotado. Para Dora Balvín, aunque la producción minera ha aumentado en el departamento, los retos de la industria y de la Gobernación para lograr la eliminación de las prácticas ilegales son ambiciosos. “Para 2019, el principal objetivo que tiene la Gobernación de Antioquia va encaminado en lo que busca el Gobierno Nacional: la formalización; sin embargo, se continuará con los procesos de regularización y fiscalización”, agrega. Formalizar las labores de los mineros tradicionales en el departamento ha sido una de las principales preocupaciones de la administración. “Como resultado de la promoción y divulgación del programa de formalización en el territorio, los titulares han radicado solicitudes de autorización de subcontratos de formalización y a la fecha se puede decir que, gracias a esta herramienta, 63 unidades productivas, de pequeña minería, pueden desarrollar su actividad de manera legal y se avanza satisfactoriamente en el trámite de autorización de 33 más. Así mismo, se ha acompañado a las partes en la búsqueda de acuerdos que han dado como resultado la firma de 39 contratos de operación y de las primeras dos cesiones de área de un registro de propiedad privada en favor de la formalización, lo que significa que, a través de los diferentes instrumentos se están beneficiando directamente a 3.500 personas de las diferentes subregiones del departamento”, explica Balvín Agudelo. Partiendo de la base construida, la cual era un objetivo y un reto para la Secretaría de Minas, se está realizando el seguimiento y el control a los títulos y se están efectuando las visitas de fiscalización, donde se comprueba que si se están realizando las labores como se planteó en los diferentes documentos técnicos aprobados, se verifica que se estén realizando buenas prácticas y que se cumpla con toda la normatividad vigente y aplicable al título minero visitado. Adicionalmente, se realiza una revisión a su expediente, donde se comprueba que se esté cumpliendo con todas las obligaciones concernientes a su título y además se dé cumplimiento de forma correcta y oportuna a los requerimientos realizados previamente. ¿Y las malas prácticas mineras? En Antioquia se han dejado de usar 20 toneladas de mercurio en minería, gracias a las iniciativas que ejecuta la Secretaría de Minas. Las malas prácticas mineras incluyen aquellas que no se realizan siguiendo las pautas establecidas. Todos los títulos deben realizar sus labores de acuerdo con las normas vigentes, es decir, realizando buenas prácticas. En este sentido, “desde la administración brindamos asistencia y acompañamiento técnico e integral a las unidades de producción de pequeña minería que cuenten con las autorizaciones de ley aprobadas por los entes competentes con el fin de propender el fortalecimiento de la pequeña minería tradicional en aspectos técnicos, jurídicos, ambientales y socio económicos”, explica la funcionaria. “Antioquia Sin Mercurio” La Gobernación, de la mano de la Secretaría de Minas, implementa un programa de organización y formalización de indígenas mineros ancestrales. Con este programa se han apoyado a 43 municipios de las nueve subregiones de Antioquia, acompañando a más de 4.000 mineros de subsistencia con capacitación teórico práctica. Se ofrecen planes de mejoramiento en los procesos de beneficio aurífero en cerca del 60% de los títulos de pequeña minería en etapa de explotación y realizando programas de divulgación masiva como las Ferias Subregionales de Tecnologías Limpias, lo que permite promover la inserción de tecnologías limpias. Según la secretaria de Minas, estas acciones han hecho que “hayamos logrado evitar liberar al ambiente más de 36 toneladas de mercurio, hecho que contribuye a posicionar al departamento como referente en la eliminación de este elemento y en la adopción de buenas prácticas mineras. Sin embargo, la lucha contra el mercurio no es nuestra única bandera, muestra de ello, son los grandes resultados en
Relacionamiento territorial: estrategia para el desarrollo sostenible del sector minero Read More »