julio 14, 2025

Ministra de ambiente

Ministra de Ambiente despeja miedos frente al ordenamiento minero ambiental en el país

En debate en el Senado de la República, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que el proyecto decreto de reordenamiento minero, que busca proteger los ecosistemas más vulnerables del país, no pretende frenar esta actividad en Colombia. De manera contundente y en debate en la Comisión V del Senado de la República, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ratificó que el proyecto de decreto de reordenamiento minero no frena esta actividad en el país. “Es responsabilidad del Estado definir unas reglas claras que les permita a sectores económicos desarrollar sus proyectos. 20 años de aplicación del código minero nos ha dejado un gran desorden minero – ambiental. En el Congreso Nacional Minero voy a socializar este decreto para despejar esos miedos de que vamos a parar la minería en el país. Por el contrario, lo que buscamos es evitar y resolver conflictos, ordenar los territorios y empezar a generar más seguridad jurídica en lo ambiental”, aseguró la ministra. En ese sentido, Muhamad explicó que la idea del decreto es solucionar el problema de fondo que ha vivido el país: una planificación que se realiza después de los títulos mineros y pone en riesgo los ecosistemas más vulnerables del país. “Lo que buscamos con el decreto es desarrollar la función planificadora del Estado, constituir una herramienta de desarrollo sostenible y ordenar el territorio alrededor del agua. Aquí estamos generando el mecanismo de articulación. Nosotros no estamos aplicando, irrestrictamente, esto a todo el sector minero, sino que iremos a mirar zonas muy específicas con conflictividades”, señaló Muhamad. Asimismo, aclaró que la definición de reservas temporales contará con un sustento técnico riguroso y recalcó que la creación de estas fue establecida por el Código de Recursos Naturales del año 1974. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ratifica que los derechos adquiridos se respetarán y, frente al desarrollo del proyecto de decreto, continuará analizando cada uno de los comentarios recibidos. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministra de Ambiente despeja miedos frente al ordenamiento minero ambiental en el país Read More »

Colombia llega a la Asamblea de la ONU con acciones clave para enfrentar la crisis climática

El objetivo del encuentro será acelerar la acción en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad mundial. Colombia llega a la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, tras posicionar en la agenda internacional diferentes iniciativas para hacer frente a la crisis climática. Durante el último año, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, han abanderado propuestas como el ‘Plan Marshall’ y el canje de deuda por naturaleza, con el propósito de reducir la deuda externa de los países vulnerables para que dispongan de mayores recursos que puedan ser invertidos en adaptación y acción climática. En el ámbito internacional el liderazgo del Gobierno ha sido fundamental en espacios como la reunión técnico-científica de Leticia y la Cumbre de Belém para establecer una hoja de ruta para salvar la selva amazónica y evitar que esta llegue a su punto de no retorno. En ese sentido, la ministra Susana Muhamad ha participado en espacios clave de diálogo internacional que han permitido asumir acciones conjuntas en favor del ambiente. El Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe y la Cumbre Africana sobre el Clima han sido varios de esos espacios en los que se ha reiterado la necesidad de abordar el clima como una emergencia. Anuncios durante la Asamblea General de Naciones Unidas El presidente Gustavo Petro anunciará durante la Cumbre de Ambición Climática, que se realizará en el marco de la Asamblea General de la ONU, el próximo 20 de septiembre, los compromisos nacionales dirigidos al objetivo 1.5 ‘Acción y Justicia Climática’: Colombia mantiene su compromiso de evitar superar las 169.4 millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas en 2030. Mejorar el compromiso de mitigación elaborando un presupuesto de carbono, el cual ya no solo se refiere a un límite de emisiones en un año puntual sino un límite máximo de emisiones durante la década. Junto a Kenia y Francia se hará una revisión técnica de expertos de la situación global de deuda, clima y naturaleza, y sobre cómo esto afecta al desarrollo y la sostenibilidad de las naciones de renta media y baja del sur global. En línea con las metas climáticas de Colombia en reducción de emisiones, el Gobierno del Cambio propone cambiar la tendencia histórica de incremento de emisiones, alcanzando finalmente un punto de inflexión, desacoplando el crecimiento de la generación de emisiones, y encaminando a una senda descendiente de emisiones que le permita al país reducir, como mínimo, un 20 % de las emisiones en 2026, meta que estaría en línea con el objetivo planteado a 2030,y que, a su vez, es compatible con lo requerido por la ciencia para no sobrepasar los 1.5 de aumento en la temperatura a nivel global. Finalmente, en concordancia con las propuestas internacionales sobre el clima, Colombia reiterará la propuesta de canje de deuda por acción climática. En este asunto se buscará desarrollar mecanismos que reflejen las necesidades de los países latinoamericanos, que permitan incrementar sus ambiciones ambientales al tiempo que se mantiene la sostenibilidad fiscal y la percepción de riesgo del país. Tomado por el Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible

Colombia llega a la Asamblea de la ONU con acciones clave para enfrentar la crisis climática Read More »

Agua en La Guajira debe tener especial protección ambiental

Bajo el decreto, las fuentes hídricas de La Guajira se declaran de especial protección ambiental para darle prioridad al consumo de la población y garantizar su seguridad alimentaria. En su intervención en defensa de la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en La Guajira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, argumentó ante los magistrados de la Corte Constitucional que el agua en este departamento debe tener una especial protección ambiental para garantizar el consumo de las comunidades y su seguridad alimentaria. La ministra también aseguró que el sector ambiente se está convirtiendo en el notario del desastre y no en el que debe prevenir situaciones de riesgo como lo señala la Constitución. Así mismo, afirmó que la figura de emergencia aplica, entre otros, porque estamos ante un hecho sin precedentes en la escala ambiental y climática, esta amenaza se materializa en el territorio de La Guajira por su realidad geográfica, hecho que de mantener el estado de las cosas generaría una mayor vulnerabilidad para los niños y niñas; por esto se requiere actuar bajo este enfoque. De igual manera, comentó que se establecerán diferentes enfoques sobre el agua subterránea, como profundizar el conocimiento de estas aguas a la vez que se trabaja con las comunidades Wayuu; reducir el tiempo de los trámites a una tercera parte para priorizar el agua potable en economías campesinas familiares; y revisar las 1.600 concesiones que están en Corpoguajira para definir cuál es su estructura ambiental y priorizarlas para el momento de escasez. “En este momento hay 15 solicitudes que prácticamente multiplican por dos la frontera extractivista del carbón en La Guajira, en un territorio altamente vulnerable al cambio climático y con pocas fuentes hídricas. Hoy hay 87.000 hectáreas en operación y si siguiéramos por el camino regular de la licencia y el título, podríamos estar otorgando 60.000 hectáreas adicionales de explotación carbonífera de acuerdo con las solicitudes. No podemos hacer eso como Estado hasta que tengamos el conocimiento de los impactos en el agua y esto lo hacemos como principio de precaución ambiental”, comentó la Ministra. En su intervención, la Ministra anunció que se tomó la decisión de hacer una evaluación ambiental estratégica de La Guajira y explicó que esto va en concordancia con el ordenamiento territorial alrededor del agua. Es decir que esta iniciativa permitirá a través de una evaluación estratégica vinculante, influir en la toma de decisiones del Gobierno Nacional y los gobiernos locales que permita reaccionar de manera resiliente emergencia tras emergencia y no como sucede ahora. En este sentido, Muhamad que se está aplicando el principio de precaución ambiental para que, a través de una evaluación estratégica, se pongan determinantes ambientales que unifiquen los instrumentos de planificación que vinculen presentes y futuras actividades como el turismo, la transición energética, entre otros, bajo límites ambientales claros en una de las primeras líneas y fronteras climáticas del país. En el marco de esta defensa de la declaratoria de emergencia, el presidente Gustavo Petro resaltó que la crisis climática, especialmente en el extremo norte del país, tenderá a agravarse abriendo la puerta a la posible sequía más grande en siglos de la historia de Colombia en el norte de La Guajira, hecho que sustentó, Paola Arias, científica experta quien es parte del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Agua en La Guajira debe tener especial protección ambiental Read More »