marzo 22, 2025

Ministerios

El plateado camino a la transformación

En el corregimiento El Plateado, donde el Estado colombiano busca sustituir los sembrados de coca por cultivos de pan coger, se vive una situación compleja debido al enfrentamiento que se presenta entre grupos armados irregulares y tropas oficiales que han llegado a la zona para asegurar el control del territorio, que por años ha sido considerado bastión de las disidencias de las Farc.  La pequeña localidad está ubicada en Argelia, en el corazón del Cañón del Micay, sector donde se encuentra el 75% de los cultivos de coca del departamento del Cauca, y cuenta con una conexión rápida al mar, lo que lo convierte en un corredor estratégico para movilizar la droga hacia el exterior. Este territorio ha estado bajo el accionar de las disidencias de las Farc, al mando del jefe guerrillero Iván Mordisco, por aproximadamente seis años, lo que llevó al Estado colombiano a intervenir la zona para transformarla con una alta inversión social que ayude a mejorar las condiciones de vida de la población. Es así como, el pasado 12 de octubre se puso en marcha la operación Perseo, por parte de las Fuerzas Militares, en la que participan 1.400 soldados y 16 tanquetas del Ejército Nacional para recuperar el control del territorio, acción que derivó en un repliegue de los rebeldes para evitar ser neutralizados por las tropas. Ministros en el territorio Como parte de la estrategia gubernamental de hacer presencia en la zona, seis ministros, entre ellos el de Defensa, Iván Velázquez; Susana Muhamad, de Ambiente; Andrés Camacho, de Minas y Energía; Martha Carvajalino, de Agricultura; Guillermo Alfonso Jaramillo, de Salud y Mauricio Lizcano, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, DAPRE, estuvieron visitando la región. El objetivo era recobrar la confianza de los habitantes de El Plateado en el Gobierno Nacional y sus instituciones, luego de años de ausencia estatal, para comenzar la ejecución de obras sociales tanto en el área urbana como rural. En esa línea, se tiene prevista la construcción de una nueva plaza de mercado y de un hospital, así como asegurar la educación y garantizar escuelas con computadores y conectividad a los niños y jóvenes del corregimiento. “El propósito era escuchar cuál era la inversión social que la gente y las comunidades en El Plateado consideraban que era relevante y era de mayor importancia, precisamente, para la construcción de la misión Cauca”, además, de llevar apoyo a soldados y policías presentes en el territorio, indicó Sarabia. Misión Cauca Según el gobierno, se trata no sólo de una operación militar, sino de un acompañamiento de inversión social. El objetivo de este operativo, de acuerdo con la directora del DAPRE, es lograr la sustitución de los cultivos de coca del departamento del Cauca y recuperar la confianza que se ha perdido en esta región, pues en la zona no se cuenta con puestos de salud, ni de conectividad y muchos de los niños carecen de la posibilidad de acceder a un estudio. La idea es poder construir un plan de inversión no desde Bogotá, sino desde el territorio. De la misma manera, desde hace 13 años el sector no cuenta con un CAI de la Policía, ni condiciones óptimas de seguridad, por lo que en las últimas semanas la Fuerza Pública se ha puesto en la tarea de reforzar la presencia militar en el área, con acompañamiento de inversión social para contribuir al bienestar integral de la población. Programa de sustitución de cultivos ilícitos Esta iniciativa depende de la Agencia de Renovación del Territorio ART y pasará a formar parte de los programas de la Presidencia de la República. En este momento ya se cuenta con una cifra de inversión que se tendrá para las intervenciones por parte del Estado y se dispone de un portafolio especial para el departamento del Cauca en el que se incluyen proyectos en el cañón del Micay. “Durante estos últimos tres meses del año se invertirán en sustitución de cultivos 40 mil millones de pesos por parte de la dirección, la cual hará parte directamente de la Presidencia en una reestructuración que se está haciendo”, afirmó Sarabia. Es decir, que esta cantidad de dinero será empleada para la sustitución de plantaciones de coca, por cultivos de orden legal como el café, frijol y cacao, entre otros. Pero este programa no solo implica la transición del cultivo, sino que se extiende a la comercialización por parte de la comunidad. “Solo podemos combatir los discursos de los grupos armados generando asociatividad y proyectos productivos que la comunidad misma construya o si no realmente vamos a fracasar en un intento más por sustituirlos”, manifestó la funcionaria. También, “es importante que sea sostenible y que la presencia realmente sea permanente y no simplemente por una operación, porque en el Cauca y en esta zona han existido muchas”, aclaró. El proyecto se hará con el acompañamiento del Estado y no será (algo) de la noche a la mañana, para los campesinos, sino que será un proceso de transición y de acompañamiento continuo.

El plateado camino a la transformación Read More »

El año entrante debemos tener los primeros fallos de la Jurisdicción Agraria y Rural: MinJusticia

En el podcast ‘Contraplano’ del Ministerio de Justicia y del Derecho anunció que este semestre el #GobiernoDelCambio avanzará en la reglamentación de la nueva Jurisdicción Agraria y Rural para que cuente con asignación presupuestal, nombramiento de jueces, y adecuación y designación de las sedes. El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, reveló en ‘ContraPlano’, el podcast del MinJusticia, que los primeros fallos de la Jurisdicción Agraria y Rural se empezarán a conocer el próximo año, luego de que el #GobiernoDelCambio presente al Congreso la reglamentación para el funcionamiento y avance en la asignación presupuestal, el nombramiento de los jueces y la adecuación y designación de las sedes, en un trabajo conjunto con el Consejo Superior de la Judicatura. Sobre los lugares donde estarán los nuevos juzgados agrarios, Osuna Patiño explicó que con el Ministerio de Agricultura “tenemos un mapa de necesidades de Justicia Agraria y curiosamente coincide con buena parte de los territorios PDET, es decir, municipios que han sido víctimas del conflicto armado, lugares que están en franco proceso de recuperación y ciertamente todos bastante remotos de la capital de la república”. De acuerdo con el ministro, por primera vez el país podrá disponer de jueces en los territorios rurales para que allí, de modo ágil, gratuito y sin grandes formalidades, se puedan resolver problemas de propiedad, de linderos, de adjudicación de baldíos, de uso del suelo, entre particulares o, incluso, aquellos que involucran el Estado. “La aprobación de la Jurisdicción Agraria y Rural es histórica porque desde la creación de la república, uno de los problemas más graves que no se ha resuelto es el de la propiedad, la tenencia y la explotación de la tierra y la prosperidad, la tranquilidad, la buena vida de las campesinas y los campesinos. Era una deuda de ya más de dos siglos y detrás de la cual hay ríos de sangre, de dolor, de desplazamiento y de despojo”. Agregó que la aprobación “es también una reivindicación histórica para un sector de la población que, aunque lo merece todo, ha sido excluido de tantas oportunidades”. En ‘Contraplano’, el podcast del MinJusticia, el ministro Osuna Patiño explicó que para hacer más cercana esta justicia a la ruralidad, los procedimientos están pensados para que sean ágiles y gratuitos, para crear esa cercanía y confianza con las y los ciudadanos, como se tiene, por ejemplo, con la figura de la tutela. “Anteriormente se estimaba que un pleito por cuestiones agrarias podría tardar hasta más de 10 años en solucionarse. Con la creación de esta jurisdicción esperamos que se puedan resolver, en primera instancia, en tres o cuatro meses”, explicó y agregó que “esperamos que en unos años una especie de tutela agraria y rural sea tan famosa y tan usada como lo es la tutela hoy en todo el país”. El ministro resaltó el consenso logrado para la aprobación de la Jurisdicción Agraria y Rural. “Se alcanzó primero a partir de la puesta en evidencia de que no es un problema que tiene color político sino un tema social profundo en el que todos tenemos una deuda histórica. Reconozco que los consensos se logran por un esfuerzo de escucha, de inclusión, de tener en cuenta la voz del otro”. “Las altas cortes, gremios de abogados, otros cuerpos de jueces organizados, estaban también de acuerdo y claro esos consensos se construyen y son un esfuerzo de escuchar, de entender, de estar dispuesto a modificar los textos, como efectivamente ocurrió. Esto le otorga a la reforma constitucional una especial fuerza porque no puede ser vista como un triunfo del grupo ganador frente al perdedor, sino como construcción de país”, puntualizó. Tomado por el Ministerio de Justicia y del Derecho

El año entrante debemos tener los primeros fallos de la Jurisdicción Agraria y Rural: MinJusticia Read More »

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable

Desde el Gobierno del  presidente Gustavo Petro se plantea la promoción de un modelo de desarrollo sostenible en una transición energética, en la que se fortalezca el mercado interno y, a partir de ahí, la oferta exportable que le permita al país tener una mayor participación en el mercado externo. Así lo señaló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, durante un debate de control político en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes sobre el Acuerdo Comercial con Estados Unidos. “Necesitamos hacer un nuevo modelo de desarrollo. Para ello buscamos un equilibrio entre las exportaciones y las importaciones; equilibrios para el productor nacional en una política de comercio exterior; incorporación de progreso técnico; transferencia y adaptación de tecnología; innovación y una política de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas con los instrumentos necesarios para promover ese desarrollo en la incorporación de las cadenas globales de valor”, dijo el Ministro. De otra parte, entre enero y septiembre las exportaciones de bienes no mineros  hacia Estados Unidos sumaron US$5.015 millones, un aumento del 34,2% frente al mismo periodo del 2021. TOMADO DE MINTIC

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable Read More »

Mindeporte avanza con la constitución de la Federación Colombiana de Chalanería

Gracias a un trabajo mancomunado al interior de la entidad cabeza del Sistema Nacional del Deporte, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control IVC dio un nuevo paso con miras a la creación del organismo de deporte autóctono en el país. Posterior a la ratificación del concepto técnico favorable por parte de la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte durante agosto de este año, se procedió con la modificación, por parte de IVC, del número mínimo de organismos deportivos para conformar la Federación Colombiana de Chalanería. En este sentido, de acuerdo con sus objetivos de fomentar, promocionar, apoyar y regular la asociación deportiva, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control procedió a la modificación del artículo primero de la resolución 237, por medio de la cual se exigía un mínimo de cinco clubes deportivos, para ahora establecerse en un mínimo de cinco ligas o asociaciones deportivas departamentales y del Distrito Capital; las cuales, a su vez, deberán estar conformadas por mínimo tres clubes deportivos. “Desde el Ministerio del Deporte venimos trabajando en este gran RETO que es sacar adelante la conformación de la Federación Colombiana de Chalanería. Es importante destacar la labor articulada que venimos haciendo desde la entidad, en donde ya con la viabilidad del concepto técnico, con las mesas de trabajo que llevamos a cabo con los actores interesados y esta modificación a la resolución de marzo pasado, estamos cada vez más cerca de que se cuente con todos los requerimientos jurídicos y, de esta manera, hacer realidad la federación de este deporte autóctono”, afirmó Viviana Forero, directora de IVC. Es de destacar el compromiso que el país ha tenido con el deporte, en el caso particular de la chalanería, se cuenta con registros de la actividad desde hace aproximadamente 50 años, y la cual consiste en el arte de la buena conducción del caballo criollo colombiano de paso.   Con información tomada del Ministerio del Deporte. 

Mindeporte avanza con la constitución de la Federación Colombiana de Chalanería Read More »

Gobierno Nacional endurece medidas para los próximos días sin IVA

Con el propósito de evitar aglomeraciones, en medio de la pandemia del covid-19, en los próximos días sin IVA, el Gobierno Nacional, a través de los ministerios del Interior, y de Industria, Comercio y Turismo, expidió una circular dirigida a gobernadores y alcaldes municipales y distritales, con 12 disposiciones, entre las cuales está la suspensión de la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones. En efecto, en su primer punto, la circular hace un llamado a los gobernadores y alcaldes para que se suspenda durante los próximos días sin IVA, el 3 y 19 de julio, la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, “como medida sanitaria preventiva y de control, en todos los establecimientos de comercio del territorio nacional considerados grandes superficies”. También indica que el retiro de los productos adquiridos de manera virtual se realice de forma programada en las tiendas, dentro de las dos semanas siguientes contadas a partir de la fecha en la cual se realizó la compra sin IVA. Así mismo, señala que con el fin de garantizar el normal desarrollo de la jornadas y evitar aglomeraciones y/o congestión de las plataformas  virtuales, las autoridades territoriales podrán establecer franjas horarias para la comercialización de determinados productos, fijar horarios por género o cédula o permitir la operación de los establecimientos comerciales las 24 horas. Igualmente, hace un llamado a gobernadores y alcaldes a adoptar y garantizar el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad generales, así como los protocolos específicos para establecimientos de comercio y cualquier complejo comercial, expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Las Gobernaciones y Alcaldías deberán asegurarse de que los comerciantes que ejerzan la actividad económica relativa a los bienes cubiertos, salvo electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, cumplan los protocolos expedidos por el Ministerio de Salud en materia de bioseguridad. Lo anterior, de acuerdo “con los procedimientos de inscripción, seguimiento y demás requisitos determinados  por  las autoridades territoriales para garantizar la seguridad y el adecuado distanciamiento social de quienes realicen  compras  de manera  presencial en los establecimientos ubicados tanto al interior como al exterior de los centros comerciales, y el acceso organizado de vehículos de transporte particular, con el propósito de relajar el transporte público y evitar cualquier tipo de aglomeraciones”. Las autoridades territoriales también impondrán las sanciones a las que haya lugar por el incumplimiento de las medidas establecidas para el desarrollo de las jornadas, como el cierre del establecimiento. La circular hace un llamado a las autoridades territoriales a promover la disciplina social, la cultura ciudadana, el uso correcto del tapabocas, el autocuidado y el de su comunidad, el mantenimiento de las distancias seguras entre las personas, así como “a insistir en la importancia del autocuidado y disciplina personal de la ciudadanía ante las actuaciones que pongan en peligro la vida y salud de las personas”. “El Ministerio de Salud y Protección Social podrá emitir restricciones adicionales para el desarrollo de la jornada del día sin IVA, en los departamentos y/o municipios considerados como altamente afectados por el Coronavirus COVID-19”. La circular, de fecha 28 de junio, indica que las medidas se toman “teniendo en cuenta el comportamiento de los ciudadanos en la primera jornada del día sin IVA, así como la evidencia y recomendaciones entregadas  por el Ministerio de Salud, los Ministerios del Interior y de  Comercio,  Industria  y Turismo”. Finalmente, indica que “las instrucciones especiales que adopten o expidan las autoridades territoriales deberán ser previamente coordinadas con el Ministerio del Interior, y guardar concordancia con las instrucciones dadas por el Presidente de la República en materia de conservación del orden público, y garantizar la vida y la salud de los habitantes de la República de Colombia”.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Gobierno Nacional endurece medidas para los próximos días sin IVA Read More »

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó los avances logrados en el sistema de salud durante estos meses de aislamiento preventivo obligatorio, un tiempo que permitió sanear deudas, ampliar la capacidad y prepararnos para la siguiente fase de la pandemia de covid-19 en el país. “Lo primero, en el aspecto económico, es el reconocimiento por disponibilidad capacidad de UCI e intermedios. La ADRES podrá hacer anticipos del valor de la canasta covid a prestadores que tengan unidades de cuidado intensivo y unidades de cuidado intermedio para garantizar la disponibilidad de su capacidad, independientemente del número de pacientes atendidos”, explicó el ministro Ruiz Gómez al señalar que son elementos clave dispuestos en el Decreto 800 de 2020. Por otro lado está el anticipo de pagos. Las entidades recobrantes de Acuerdo de Punto Final del régimen contributivo y la ADRES podrán suscribir acuerdos de pago parcial para el reconocimiento anticipado del 25% del valor de la facturación que radiquen, con esto, señaló, se busca mejorar flujo de recursos para pago de nóminas de las IPS. También mencionó el pago de deudas laborales directas e indirectas de vigencias pasadas para hospitales públicos, equivalente a 150.000 millones. Y la atención a migrantes, lo cual “permite que entes territoriales usen excedentes de rentas para financiar servicios prestados a la población migrante. La Nación podrá cofinanciar el pago de los servicios si, después de la auditoría, la entidad territorial demuestra insuficiencia de recursos”, aseguró. Además, el mantenimiento de la afiliación para quienes no tengan capacidad de pago. “Los cotizantes al régimen contributivo y sus beneficiarios podrán acceder temporalmente al régimen subsidiado de salud mediante el pago de una contribución solidaria de acuerdo con los ingresos que perciban cuando no cumplan con los requisitos para el beneficio total del subsidiado”, dijo Ruiz Gómez. Ampliación de UCI Otro de los temas abordados en el programa fue el de la ampliación de UCI en el país para la atención de pacientes covid-19. “Hoy tenemos 6.616 UCI. Eso significa que tenemos 1.270 camas adicionales con respecto a febrero y se ha logrado mediante el esfuerzo del sector privado, de entidades territoriales, gobernadores y alcaldes y otros entes que han permitido apoyar y tener la mejor dotación posible”, sostuvo. Hoy tenemos 51% de ocupación de UCI en el país, equivalente a 3.378 libres y 3.238 ocupadas. “Las camas libres tenemos que manejarlas de la manera más eficaz y eficiente para poder atender a la población”, agregó el jefe de la cartera de Salud. En el tema de ventiladores, Ruiz Gómez explicó que los 2.767 recién adquiridos y que llegarán durante estos meses serán usados en la segunda fase que es de utilización y extensión de la capacidad instalada. De esos, 92 ya fueron entregados. “Entregamos 29 al Hospital Universitario del Caribe, de Cartagena; 10 al Nuevo Hospital San Francisco de Asís, de Quibdó; 20 al Hospital Luis Ablanque de la Plata y Hospital Santa Sofía, de Buenaventura; 9 al Hospital San Andrés de Tumaco; 4 al Hospital Departamental de Villavicencio; y 10 al Hospital Mario Correa Rengifo, de Cali”, detalló el ministro. Ante eso, afirmó que “los colombianos pueden tener una mayor tranquilidad que hemos ido construyendo durante estos meses de esfuerzo de aislamiento preventivo obligatorio una mayor capacidad para la atención”. Pruebas El ministro habló también del comienzo de la Estrategia de Pruebas, Rastreo y Cuarentena Selectiva Sostenible (PRACS) con planes pilotos en Cartagena, Quibdó y Palmira. “Es absolutamente imprescindible tener una estrategia y un control. Es una estrategia activa desde Minsalud y el Instituto Nacional de Salud con los entes territoriales para hacer el seguimiento y tomar las decisiones”, expuso.   Tomado del Ministerio de Salud y Protección social. 

Así avanzó el sistema de salud durante el aislamiento preventivo Read More »

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19

En alianza con la Secretaría de Salud de Bogotá, Movistar Colombia y Huawei, por primera vez en el país se desarrollará un proyecto piloto de la tecnología 5G que permitirá realizar pruebas en un caso de uso específico para apoyar en el control de la pandemia que afecta actualmente a todo el planeta. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) otorgó el primer permiso temporal para uso del espectro radioeléctrico para la realización de pruebas técnicas de la tecnología 5G, que apoyará el control del COVID-19 en Colombia. “Iniciamos el camino para el desarrollo de pruebas de funcionamiento, rendimiento y calidad del 5G. Este caso de uso en particular apoyará las labores de control de la pandemia que nos afecta actualmente, a través de la instalación de una solución que permite medir la temperatura corporal de las personas, brindar alarmas y establecer puntos de control, todo a través de esta nueva tecnología. Es la primera vez que se realiza un proyecto de este tipo en el país, con el cual buscaremos proteger la vida de los colombianos”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen. En estos tiempos de emergencia, en los cuales el Gobierno del presidente Iván Duque ha prolongado la cuarentena hasta el 25 de mayo, el aprovechamiento de la tecnología se convierte en algo indispensable para avanzar en las siguientes fases del aislamiento inteligente. Proyectos de este tipo se desarrollan actualmente en algunos países asiáticos y europeos, y ahora se pondrán al servicio de la población nacional como una medida de protección y prevención que respaldará la incorporación gradual de las personas a sus actividades cotidianas. Movistar Colombia instalará un nodo en el ingreso de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y del Laboratorio de Salud Pública conectado a una cámara térmica a través de tecnología 5G, permitiendo así monitorear la temperatura corporal de más de 400 colaboradores de la entidad en tiempo real. Los resultados que se obtengan del desarrollo de estas pruebas específicas le permitirán al MinTIC tener un mayor conocimiento sobre aspectos relativos al uso eficiente de las frecuencias y otros temas indispensables para el despliegue de redes y prestación de servicios 5G en el país, de esta manera se asegurará una prestación adecuada de los servicios y la identificación de nuevos modelos de negocio. El despliegue de la tecnología 5G en Colombia es un compromiso del presidente Iván Duque, el cual le permitirá al país estar a la vanguardia tecnológica, desarrollar modelos de ciudades inteligentes para el progreso de las regiones, incentivar a todos los sectores productivos con nuevas aplicaciones y tendencias, y beneficiar a los usuarios con mayores velocidades de descarga y contenido. Información tomada desde el Ministerio de las TICs.

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19 Read More »

Partido Farc se declara en oposición al Gobierno de Duque

“Nos hacemos partícipes, junto a los demás partidos y movimientos declarados en oposición, de la convergencia por la vida, la democracia y la paz, dentro de la cual estaremos aportando porque se haga realidad una alternativa de gobierno pluralista, en los próximos años”: Farc. Este martes, el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) a través de un comunicado enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE), se declaró en oposición al Gobierno del Presidente Iván Duque, tras considerar que el programa del mandatario presentado en campaña, “no corresponde a las necesidades más sentidas de la mayoría de los colombianos”. “La FARC se declara formalmente en oposición, haciendo uso de las garantías y derechos que le otorga el Estatuto de Oposición, aprobado gracias al acuerdo de paz (firmado en 2016). Nuestra apuesta es por la consolidación de una paz completa e integral y la reconciliación nacional, en el marco de una nueva forma de hacer política que represente los intereses de las gentes del común; por una política exterior basada en relaciones de respeto mutuo y hermandad con todos los pueblos. A esos propósitos consagraremos nuestro ejercicio parlamentario y partidario”, expuso el oficio. Además, la bancada indicó que el programa de gobierno desconoce aspectos fundamentales del acuerdo de paz como es la participación política, “violando la obligación legal del Estado y sus compromisos internacionales de cumplir lo pactado, defraudando la esperanza de millones de colombianos y la confianza de la comunidad internacional”. El naciente partido consideró que algunas propuestas de los ministerios apuntan a profundizar la desigualdad existente en el país, trasladando las mayores cargas tributarias a los sectores menos favorecidos. En su concepto, se continúa  con  “la privatización y mercantilización de los derechos, mediante la consolidación de un modelo económico que pone en grave riesgo la naturaleza y las comunidades, además de criminalizar la pobreza, afectar el estado de derecho y las libertades democráticas”. La organización política de izquierda  expresó su preocupación por lo que a su juicio, es un desconocimiento de “la libre autodeterminación de los pueblos” en la política exterior del nuevo gobierno y recordó que el respeto mutuo y la no intervención en los asuntos de otros Estados, son principios básicos del derecho internacional. Así mismo, invitó a Duque a dar una respuesta positiva frente a la solicitud presentada por la bancada de tener una reunión para hablar sobre lo pactado en los acuerdos de paz y acordar el mecanismo para darle continuidad a los mismos. “Queremos reiterarle al señor Presidente que estamos a la espera de que él fije la fecha para recibir a una delegación de nuestro partido”, concluyó uno de su voceros.

Partido Farc se declara en oposición al Gobierno de Duque Read More »

El gabinete de Duque

A cuenta gotas, el presidente electo, Iván Duque anunció los nombres de los ministros que lo acompañarán durante su gobierno en los próximos cuatro años. Un gabinete que a todas luces es más técnico que político, lo que representa para el mandatario un enorme reto frente a las expectativas que tiene el país y la necesidad de consolidar una coalición en el Congreso de la República, aún frágil, que le garantice gobernabilidad. Una tarea nada fácil para el nuevo Gobierno ante el inconformismo que existe en algunos partidos políticos, que respaldaron la candidatura de Duque en segunda vuelta, por la forma como se repartieron los ministerios. Según analistas, la “luna de miel” de la que goza el presidente en el inicio de su mandato dependerá en gran medida de los nombramientos que se hagan en los departamentos administrativos, institutos y embajadas. Por ahora, contará con un gabinete de corte empresarial, alejado de la política tradicional y con una alta presencia femenina, haciendo honor a su palabra de tener un equipo de trabajo conformado por el 50% de mujeres. Como candidato a la Presidencia de la República por el Centro Democrático, ya Duque había advertido que no aceptaría presiones ni exigencias burocráticas de ninguna clase por parte de las fuerzas políticas que decidieran apoyarlo en su aspiración por acceder al cargo más importante de la nación. Las conversaciones se harían, según dijo entonces, sobre la base de “un respaldo a una visión de país y no sobre repartijas burocráticas”. Se prevé, en consecuencia, que los partidos que no tuvieron representación en el gabinete actuarán con mucha más independencia en el Congreso. El Presidente electo Iván Duque junto a la futura vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en una de las reuniones previas a su posesión. Lea aquí: Quiénes son los escogidos Lo que se piensa del gabinete Las voces a favor y en contra de quienes ocuparán los diferentes ministerios no se han hecho esperar. Para el senador del partido Polo Democrático Alternativo (PDA), Leónidas Gómez, lo que se está viendo es “la continuación de la política contra la clase media y los sectores populares de Colombia, pero mucho más agudizada”. El congresista cree que con el nuevo gabinete el país está a las puertas de más privatización, más confrontación y menos presupuesto para la educación, la salud y el deporte. La mirada que se tiene desde la oposición sobre el equipo de trabajo que acompañará al mandatario es muy distinta a la de los partidos políticos que serán sus aliados en el Legislativo. El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Gabriel Santos, piensa que, con los recientes nombramientos ministeriales, Duque está enviando un mensaje significativo al país, como lo prometió en campaña, de contar con un cuerpo de asesores sustentado en “la experiencia y la tecnocracia y, lo más importante, sin recomendaciones políticas. Un gabinete que obedece ciento por ciento a sus capacidades y criterios”. Debe priorizarse lo social La congresista del Partido Verde, Catalina Ortiz, reconoce que Duque nombró a personas competentes y sin trayectoria política, para llevar a cabo las tareas que tiene en mente, lo cual es positivo para el país. No obstante, cree que se debe trazar una línea de trabajo en la que se profundice lo social. “Aunque es un gabinete técnico, debe ser capaz de entender la realidad actual de los colombianos y buscar los consensos para ejecutar políticas que beneficien a la gente del común”. Aunque resalta la experiencia académica y profesional de quienes fueron nombrados como ministros, el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, ve difícil que su labor esté al margen de la dinámica de la política, como se pretende hacer. “Son personas con todas las altas cualidades personales y profesionales y sin duda será un gabinete de lujo. Aunque vengan de la academia deben empalmarse con el mundo político. Estaremos desde el Congreso construyendo sobre lo construido”, sostiene. El Presidente Iván Duque acompañado de los futuros ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez y de Defensa, Guillermo Botero.

El gabinete de Duque Read More »

Santos encabezó último Consejo de Ministros

En el Consejo de Ministros número 218, último del gobierno que termina, los miembros del Gabinete aplaudieron durante un largo rato al jefe del Estado. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos encabezó este martes la última reunión del Consejo de Ministros, en la que agradeció conmovido el trabajo de su equipo de gobierno, cuyos integrantes lo aplaudieron largamente. En el Salón del Consejo de Ministros, se hizo un balance legislativo y se revisaron el Plan Frontera con Venezuela y la ejecución de recursos por concepto de regalías. También, se proyectó un video que resumía los logros en ocho años de gobierno y los avances en infraestructura, educación, salud, vivienda, relaciones internacionales y por supuesto, la paz. Las luces del salón se encendieron y el Vicepresidente Óscar Naranjo y los miembros del Gabinete comenzaron a aplaudir al Jefe del Estado, ubicado como de costumbre, en el medio de uno de los costados de la enorme mesa de madera. “Esta es la última reunión de este Consejo de Ministros. No tengo palabras para agradecerles a todos y cada uno de ustedes su trabajo, su dedicación, su lealtad”, expresó de pie el Presidente frente al micrófono, antes de que su voz se quebrara por la emoción. Los colaboradores aplaudieron de nuevo al gobernante, quien llevando su mano derecha al corazón pidió disculpar si en algún momento se excedió en sus exigencias. “Siempre quise hacer lo correcto, como siempre he dicho. Siempre ustedes fueron compañeros maravillosos. Y nunca lo olvidaré. Mil gracias”, continuó el mandatario. Al concluir la reunión los ministros salieron hasta la escalera que conduce a la segunda planta de la antigua Casa de Nariño y frente al Salón Amarillo, se tomaron una foto como recuerdo del gobierno que termina. Con información de la Presidencia de la República

Santos encabezó último Consejo de Ministros Read More »