marzo 23, 2025

Ministerio de Ciencia

En el inicio del último mes del año, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, desarrolló la segunda sesión de ‘Despacho en Región’ de la cartera, esta vez en Medellín, Antioquia, iniciativa que busca reunir aportes de todos los territorios colombianos para fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país.

La innovación empresarial fue protagonista durante ‘Despacho en Región’ en Medellín

En el inicio del último mes del año, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, desarrolló la segunda sesión de ‘Despacho en Región’ de la cartera, esta vez en Medellín, Antioquia, iniciativa que busca reunir aportes de todos los territorios colombianos para fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país. Es importante resaltar que la capital antioqueña es el primer Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Parte de la visita del ministro a esta región se enfocó en dar a conocer la formulación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.  El 1 de diciembre el ministro Arturo Luna se reunió con el G8, un grupo integrado por ocho universidades de educación superior de la región. En este encuentro resaltó la importancia del papel de la academia, para fomentar la ciencia, tecnología e innovación, como una forma de crear procesos productivos que beneficien a la sociedad en general.  Luego, durante su charla en el Comité Universidad Empresa Estado el funcionario destacó que “el ministerio debe ser el impulsor de la transformación de Colombia hacia una sociedad del conocimiento, con el ánimo de enfrentar los retos que se avecinan y todo puede hacerse a través de la investigación y la innovación, en articulación con la universidad, empresa, Estado y sociedad”.   Posteriormente, participó en el Encuentro Nacional Energética 2030 en donde resaltó las iniciativas del Gobierno para fortalecer las tecnologías que se desarrollan en Colombia para impulsar la transición energética no solo en el país, también en la región. En este espacio conoció los resultados de los diferentes prototipos de paneles solares y otros proyectos eficiencia energética y  energía sostenible, cómo ‘Selena’, la primera embarcación electrosolar de transporte rápido de pasajeros que se desarrolla en Latinoamérica.  El equipo de trabajo de Minciencias, liderado por el ministro Luna, también estuvo reunido con el Comité Intergremial de Antioquia, un encuentro en el que se conversó sobre los beneficios tributarios para ciencia, tecnología e innovación.  Asimismo, en un encuentro organizado por la ANDI Antioquia, se sostuvieron conversaciones con un grupo de empresarios, con quienes se habló sobre los nuevos retos que se plantean desde el ministerio y cómo el sector empresarial puede acompañar este proceso. Por otra parte, el ministro también tuvo la oportunidad de reunirse con ACOPI Antioquia y conversar con un grupo de empresarios de la región. En este encuentro se conocieron algunos casos que muestran cómo la innovación puede transformar el sector productivo en este departamento.  María Elena Ospina, directora ejecutiva de ACOPI Antioquia, se refirió al proyecto Mipyme Innova, un convenio entre Minciencias, la Gobernación de Antioquia y ACOPI Antioquia. “Hoy tuvimos la oportunidad de ver con el ministro todos esos avances de nuestros empresarios y eso ha sido muy importante porque con este proyecto llevamos a empresas a otro nivel en ciencia, tecnología e innovación”, dijo.  Por su parte, Diana Trejo Rojas, secretaria de productividad y competitividad de Antioquia, manifestó que “gracias a Mipyme Innova logramos tener una sensibilización, formación y capacitación. Pero, además, logramos desarrollar para cada una de las empresas, a medida, un prototipo tecnológico y de innovación, que lo que finalmente busca es incrementar esas capacidades de productividad y competitividad del tejido empresarial”.  También se realizó una visita al Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho, para conocer, de primera mano, la labor que realizan y los procesos relacionados con la sostenibilidad que allí se adelantan.  El ministro concluyó su visita a la capital antioqueña y aseguró que dejó un muy buen balance. “Lo que más me llamó la atención de esta visita a Medellín es la articulación tan cercana que hay entre la academia y los investigadores de las universidades, principalmente, y también de los centros de investigación que hay en la ciudad y el sector productivo; de cómo esta alianza ha ayudado a poner a la ciencia, tecnología e innovación como la base para el desarrollo social y económico de esta ciudad y de todo el departamento”, puntualizó Luna. Tomado de Minciencia 

La innovación empresarial fue protagonista durante ‘Despacho en Región’ en Medellín Read More »

Una sociedad basada en el conocimiento no podría consolidarse sin una estrategia nacional que impulse la educación en los diferentes niveles de formación de los colombianos, y tampoco sin el fortalecimiento de los procesos de investigación que son consolidados desde la ciencia, tecnología e innovación. 

Convenio entre Minciencias y Mineducación para una sociedad basada en el conocimiento

Una sociedad basada en el conocimiento no podría consolidarse sin una estrategia nacional que impulse la educación en los diferentes niveles de formación de los colombianos, y tampoco sin el fortalecimiento de los procesos de investigación que son consolidados desde la ciencia, tecnología e innovación.  Bajo esta lógica, dos de las carteras que más impacto tienen en el desarrollo de aprendizajes de los ciudadanos: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Ministerio de Educación Nacional, firmaron un convenio, precisamente para consolidar una sociedad del conocimiento.  “Este es uno de esos instrumentos que vamos a empezar a trabajar de manera articulada para lograr las metas planeadas en el Gobierno del Cambio. Vamos a hacer un esfuerzo en los próximos 10 años, del 2022 al 2032, para diseñar, desarrollar, fortalecer, monitorear y evaluar estrategias y actividades de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitan consolidar los propósitos del Sistema Educativo Colombiano y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, aseguró Arturo Luna, ministro de la Cartera de Ciencia, quien además añadió que “hay una apuesta que se realizará de manera inicial de $10 mil millones, para hacer un proyecto piloto”. Luego de esto, ambos ministerios seguirán reuniendo recursos incrementales. El convenio fue firmado en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por el ministro anfitrión, Arturo Luna Tapia, y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien también resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta por la educación y la ciencia en el país.  “Estamos juntándonos como corresponde: la educación, la ciencia y la tecnología. Este convenio sirve para ir más, para mostrar una realidad compartida y hacer posible esa sociedad del conocimiento”, resaltó el ministro de Educación, Alejandro Gaviria.     Con la suscripción de este Convenio Marco se priorizarán las siguientes líneas o ejes temáticos: Dinamización de vocaciones de ciencia, tecnología e innovación, que busca diseñar e implementar estrategias que potencien el desarrollo de habilidades y capacidades de aprendizaje integrales para el desarrollo de la curiosidad, pensamiento crítico y creativo, entre otros, en la primera infancia, además de definir y diseñar lineamientos técnicos, rutas y acciones que promuevan el desarrollo de las vocaciones en Ciencia Tecnología e Innovación con énfasis en áreas STEM +. Innovación educativa, para incentivar en los actores de la comunidad educativa el desarrollo de estrategias y proyectos de investigación e innovación educativa para las transformaciones del proceso educativo con enfoque diferencial y territorial, así como de fortalecimiento de la cultura de paz.  Generación y Apropiación Social del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación, con lo que se desarrollará estrategias y proyectos que fomenten la investigación e innovación científica y tecnológica, y la creación artística y cultural, para la generación de conocimiento pertinente con enfoque inclusivo y territorial. Formación de capital humano de alto nivel, que pretende promover acciones de fortalecimiento y financiación de la formación e investigación posgradual en ciencia, tecnología e innovación, así como la creación artística y cultural acorde con las apuestas y áreas prioritarias y emergentes del país con enfoque inclusivo y territorial.   A la firma del convenio también asistieron la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya, la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa, el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, Sergio Cristancho, y varios integrantes de la Misión Internacional de Sabios. Tomado de Minciencia

Convenio entre Minciencias y Mineducación para una sociedad basada en el conocimiento Read More »

El Ministerio de Ciencia, marcado por la pandemia, deja importantes resultados

El Presidente Iván Duque Márquez resaltó  la tarea desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su primer año de labores, y dijo que la importancia de lo realizado es mayor en un año marcado por la pandemia. El Jefe de Estado y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, presentaron un balance del primer año del Ministerio, desde Ocaña, en el departamento de Norte de Santander, donde se realizó el Diálogo por la Reactivación Económica, dentro del Compromiso por Colombia. “Esa ha sido una tarea tremenda, pero hoy puedo decir que en este año del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que ha estado marcado por la pandemia, tenemos por parte del Ministerio unos resultados que hablan por sí solos, de la capacidad de articular en medio de una situación atípica y en su primer año de existencia”, expresó. Hizo énfasis en que se cierra este año “con el mayor presupuesto que haya tenido la ciencia y la tecnología en la historia de nuestro país”, para acometer la tarea en el segundo año del Ministerio, con lo cual “queda claro el rumbo al que vamos”. Recordó que “esta fue una promesa que nosotros les hicimos a los colombianos. Colombia necesitaba un Ministerio que fuera el gran articulador y formulador de políticas públicas”. “Este es un primer año y, como primer año, los hitos más importantes: su creación, la hoja de ruta aplicada desde la Misión de Sabios, el foco en la bioeconomía”, expresó el Mandatario. Destacó la tarea desarrollada en investigación médica y en el caso de la pandemia, “estimular la investigación epidemiológica, convertida también en atención clara, dónde hemos habilitado más de 130 laboratorios en todo el país para enfrentar el covid-19”. Declaró que “este año tenemos para mostrar varias cosas. Primero, la brújula de la ciencia definida por la Misión de Sabios, una misión que habla de la apropiación, el manejo, la gestión y la investigación de nuestra riqueza marina, una misión que habla de unir la ciencia, el desarrollo industrial, para la competitividad y la sostenibilidad, una misión que habla de la bioeconomía y una misión que habla de la apropiación territorial de la ciencia, la tecnología y la innovación, con una mirada muy clara a ampliar el presupuesto”. Anotó que “veníamos de presupuestos agregados del orden el 0.2% del PIB, y nuestra meta inmediata es llevarlo al 1% del PIB y dejar el camino para llegar al 2% del PIB”. Se refirió a la Mincienciatón, convocada este año, “que nos ha permitido convocar a lo mejor de nuestros cerebros, para buscar soluciones que permitan enfrentar el covid-19”. En ese contexto, citó iniciativas e investigaciones presentadas, como  el aislamiento genético del virus, las membranas que permiten aislar el virus en ciertos espacios y las cabinas para el transporte de pacientes de enfermedades infecciosas “Eso es una demostración de lo que se puede hacer por parte del Ministerio de manera rápida. Pero lo otro es también invitar y convocar a quienes tienen el talento y el conocimiento, para que lo apliquen, y ese también es el concepto que se vio la semana pasada” en la Primera Cumbre Colombia Científica, en la que participaron  4.000 investigadores, sostuvo.   Con información tomada de la Presidencia de la República. 

El Ministerio de Ciencia, marcado por la pandemia, deja importantes resultados Read More »

Novecientos productos, resultado de investigaciones, se presentaron en Primera Cumbre Colombia Científica, liderada por MinCiencias

Novecientos productos, resultado de investigaciones, se presentaron este martes en la Primera Cumbre Colombia Científica, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, al cumplirse un año de la creación de esa cartera. La Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, quien participó en el programa de televisión ‘Prevención y Acción’, liderado por el Presidente Iván Duque Márquez, señaló que el programa Colombia Científica ya tiene en marcha ocho alianzas con universidades del país para la formación de expertos. Indicó que entre los productos desarrollados figuran plantas de bioprocesos, de energía, de biofármacos, infraestructura y formación de doctores. La Cumbre Colombia Científica, inaugurada en horas de la mañana por el Presidente Duque, fue promovida por el Ministerio de Ciencia,  en alianza con los ministerios de Educación y Comercio, y el Icetex, y contó con cerca de 2.000 participantes en línea. En el evento se expusieron los avances de cinco ecosistemas científicos estratégicos del país: Bioeconomía, Salud, Energía Sostenible, Alimentos y Sociedad, y se dieron cita destacados investigadores, académicos, empresarios y representantes del gobierno para conocer el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo sostenible de las regiones. Se llevaron a cabo cuatro foros temáticos con la participación de más de 40 invitados especiales que revisaron los retos en Transición energética; Ciencia y sociedad; Biodiversidad, salud y bioeconomía; y Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el agro. La Ministra Torres manifestó que “gracias al trabajo colaborativo de Instituciones de Educación Superior y su articulación con distintos actores, hoy el país cuenta con más de 900 productos que promueven estrategias para la transformación y aprovechamiento del sector energético colombiano, la contribución de soluciones para la reconstrucción del tejido social en zonas de conflicto armado, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, herramientas para la seguridad alimentaria, soluciones que beneficien la calidad de vida de pacientes con cáncer e innovación social para el desarrollo económico”. Resaltó las ocho alianzas lideradas por instituciones nacionales como la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional (Medellín), Universidad de Caldas, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana (Cali y Bogotá), y el Colegio Mayor del Rosario. También la nanomembrana desarrollada por investigadores de la Universidad Eafit, de Medellín, que filtra el aire y lo  purifica en un 99% en espacios públicos, y subrayó que se han destinado más de $253 mil millones para fortalecer laboratorios de investigación. Por su parte, el Presidente Duque destacó la tarea que ha cumplido el Ministerio en medio de la pandemia ‘movilizando recursos para que nosotros tengamos soluciones dentro de nuestro territorio’, como la Mincienciatón, de la cual salieron las cámaras despresurizadas para el traslado de pacientes con covid-19 y otras enfermedades infecciosas.   Con información tomada de la Presidencia de la República. 

Novecientos productos, resultado de investigaciones, se presentaron en Primera Cumbre Colombia Científica, liderada por MinCiencias Read More »

Pasantías y oportunidades de investigación para estudiantes colombianos de pregrado

En aras de seguir fortaleciendo los lazos de cooperación científica entre Colombia y Canadá, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó  con la organización canadiense, Mitacs, un memorando de entendimiento para promover la innovación y la investigación entre los dos países. Los estudiantes colombianos de pregrado que, en 2021, estén cursando últimos semestres en carreras afines a ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM) y tengan una propuesta de investigación para desarrollar en sus pasantías, podrían ser beneficiarios de este acuerdo, una vez se abra la convocatoria. Con este convenio, se refuerza la misión común de alentar, facilitar y apoyar la investigación y la movilidad de los investigadores entre las instituciones canadienses y colombianas. El acuerdo cuenta con el apoyo de CALAREO (Canadian and Latin American Research Exchange Opportunities), una red universitaria de cinco miembros compuesta por la Universidad de Lakehead, la Universidad de la Isla de Vancouver, la Universidad de Carleton, la École de technologie supérieure (ÉTS) y la Universidad Memorial; y CALDO, un consorcio de nueve universidades canadienses líderes en investigación: Universidad de Alberta, Universidad de Calgary, Universidad de Dalhousie, Universidad Laval, Universidad de Ottawa, Universidad de Saskatchewan, Universidad de Waterloo, Universidad de Western y Universidad de Toronto. Mediante estas pasantías, los estudiantes desarrollarán redes bilaterales de investigación académica que servirán como elementos fundamentales para la innovación entre Colombia y Canadá. En el evento protocolario, la Viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Sonia Monroy, aseguró que: “el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, en su compromiso por promover e impulsar actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, se complace en anunciar esta importante alianza con Mitacs, que impulsará la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la cooperación científica entre Colombia y Canadá”.   En la firma del memorando, que se realizó de manera virtual, también participaron el Embajador de Canadá en Colombia, Marcel Lebleu; la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Colombia en Canadá, Mónica Beltrán; el CEO de Mitacs, John Hepburn; el Director Ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez; el Presidente y Director General de Universities Canada, Paul Davidson y el Director de Capacidades y Divulgación de la CteI de Minciencias, Antonio Copete.   Durante el evento virtual, también se realizó la firma de un Memorando de Entendimiento entre ASCUN y Universities Canada.   Acerca de Mitacs   MITACS es una organización federal de Canadá, sin ánimo de lucro, que es financiada por el Gobierno Federal y los Gobiernos Provinciales. La organización ha fomentado la investigación en Canadá desde hace más de 15 años y trabaja con más de 60 universidades canadienses y compañías en todo el país.   Mitacs está financiada por el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Alberta, el Gobierno de Columbia Británica, Research Manitoba, el Gobierno de Nueva Brunswick, el Gobierno de Terranova y Labrador, el Gobierno de Nueva Escocia, el Gobierno de Ontario, Innovation PEI, el Gobierno de Quebec, el Gobierno de Saskatchewan y el Gobierno de Yukón.     Colombia, potencia viva y diversa, hacia una sociedad del conocimiento.   Con información tomada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Pasantías y oportunidades de investigación para estudiantes colombianos de pregrado Read More »

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el inicio del primer grupo de participantes en la Cátedra CTeI Virtual, compuesta por una serie de módulos diseñados para personas interesadas en complementar sus conocimientos sobre proyectos de inversión pública en CTeI y entidades que desde el territorio están llamadas a formularlos para postularse a las convocatorias del Fondo de CTeI del SGR. El Ministerio lideró este proyecto que se trabajó en alianza con el CIER Sur de la Universidad del Valle. En el marco de los objetivos estratégicos de regionalización y democratización del conocimiento, Minciencias impulsa esta cátedra como iniciativa pertinente para complementar y proporcionar conocimientos concretos, funcionales y necesarios para cualificar la formulación y ejecución de proyectos de CTeI. Para esta primera cohorte de participantes se tienen inscritos más de 400 colombianos de distintos territorios del país que podrán de forma virtual, acceder a una capacitación de mínimo 52 horas compuesta por 12 módulos. Se expedirán constancias de participación a quienes culminen y cumplan con los requisitos de cada módulo. Esta cátedra complementa el ejercicio presencial que durante el año pasado Minciencias realizó, en el que participaron más de 300 personas mediante nueve talleres en los que se convocaron personas de todos los departamentos del país. Con esta iniciativa se espera que las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación conozcan la normatividad que rige los proyectos de inversión en CTeI y mejoren sus capacidades para la formulación de proyectos de CTeI con el fin de aplicar a las convocatorias del Fondo CTeI del SGR.

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias Read More »

Ministerio de Ciencia aprueba cuantiosos recursos para fortalecer laboratorios y fomentar proyectos regionales en el marco de la pandemia

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que nació en enero de este año, logró la destinación histórica de recursos por más de 249.000 millones de pesos para fortalecer los laboratorios biológicos regionales, en medio de la pandemia del coronavirus. La Ministra de Ciencia, Mabel Gisela Torres, indicó que la cartera “está trabajando por llevar un laboratorio a cada colombiano, que esté muy cerca de cada colombiano, porque esto impacta sobre el bienestar de colombianos, pero también, sobre su salud mental”. “Con esto estamos habilitando 88 laboratorios de biología molecular, en donde vamos a tener fortalecimiento de infraestructura, de equipos robustos, de personal entrenado en el territorio y de insumos para tener diagnósticos”, declaró. Entre los logros de este despacho en los dos meses de Emergencia Sanitaria sobresalen los siguientes: Laboratorios de biología molecular • Con los más de 249.000 millones del Sistema General de Regalías, aprobados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), se fortalecerán laboratorios regionales de biología molecular, hospitales y centros de salud con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana. • Se cubrirá a 88 laboratorios en 27 departamentos en materia de infraestructura, equipos, personal entrenado e insumos para diagnóstico. • De esta forma, al menos 41 laboratorios podrán contar con un nivel de bioseguridad 3, y 47 laboratorios, con nivel de bioseguridad 2, permitiendo que se atiendan demandas diagnósticas y de investigación científica no solo para pruebas de diagnóstico de covid-19 sino también para otras enfermedades como dengue, zika y leucosis bovina, entre otras. • 27 departamentos contarán con capacidad diagnóstica de alto nivel por el fortalecimiento de su talento humano, equipos y tecnología, lo que además fomentará la ejecución de proyectos de investigación e innovación para la generación de conocimiento y aumento de sus capacidades de CTeI. • Se impactará la calidad de vida de más de 40 millones de personas, al posibilitarles acceder a servicios de exámenes médicos y diagnóstico efectivo, sin que sea necesario su desplazamiento extremo. Mincienciatón • Movilización nacional en la que se radicaron 531 propuestas de 26 departamentos y fueron evaluadas por 130 expertos en las diferentes líneas temáticas. • Se trata de fomentar el desarrollo de soluciones para afrontar problemáticas ocasionadas por la pandemia de covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas de gran impacto en salud pública. • Como resultado, se están invirtiendo 26 mil millones de pesos en 25 proyectos seleccionados en cinco líneas temáticas: Salud pública, Sistemas de Diagnóstico, Estrategias de Prevención y Tratamiento, Equipos y Dispositivos y Sistemas de Monitoreo. • Dentro de los proyectos seleccionados se destaca la vinculación de 75 grupos de investigación, participación de 277 investigadores y coinvestigadortes y 10 jóvenes investigadores. • El conocimiento que se genere con la ejecución de estos proyectos será de utilidad para atender la problemática actual y las necesidades del país frente a las infecciones respiratorias. Gestión y alianzas con instituciones públicas • Con el propósito de gestionar recursos adicionales para el financiamiento del listado de proyectos elegibles (29) de la convocatoria #Micienciatón, se invertirán más de 6 mil millones de pesos en alianza con el SENA para financiar siete proyectos de cinco departamentos: Atlántico, Antioquia, Santander, Caldas y Valle del Cauca. • La articulación interinstitucional e intersectorial del MinCiencia con otras entidades como el SENA da lugar a la atención oportuna de una necesidad intersectorial, como es la actual en el macro de la atención al coronavirus. • Se impactan las capacidades territoriales de CTeI por el fortalecimiento de la infraestructura científica regional y la Innovación empresarial en el marco de la post-pandemia covid-19. Oferta audiovisual • Elaboración de oferta audiovisual y escrita con contenidos pedagógicos y pertinentes relacionados con el covid-19 para divulgar a través de medios de comunicación masiva nacionales e internacionales • Producción de infografías y videografías digitales, Producción editorial especial: ‘El Coronavirus desde distintas miradas de las ciencias’. Formación con expertos • Se definieron conversaciones de alto nivel de conocimiento con expertos de las ciencias biomédicas, ciencias sociales, entre otras y diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para beneficio de funcionarios. • 6 diálogos con perspectiva regional, internacional: Diálogo Pacífico, Diálogo Costa Caribe e insular, Diálogo Amazonia, Diálogo Centro, Diálogo con Adolescentes y Diálogo sobre Salud Mental y Bienestar. Alianza  entre MinCiencia  y la Universidad El Bosque • Para fortalecer las capacidades científicas y la promover la ciencia, la tecnología y la innovación en las regiones, se programó un curso de bioseguridad aplicada al manejo de muestras altamente infecciosas en el contexto de la pandemia por coronavirus. • Incluyó 35 a profesionales de 28 departamentos, llegando a  zonas de frontera como Tumaco (Nariño), Amazonas y San Andrés y Providencia. • Con esta alianza se logró beneficiar a personal de universidades, gobernaciones, laboratorios de salud pública, secretarías de salud y entidades privadas, entre otros sectores. (Con información del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación)  

Ministerio de Ciencia aprueba cuantiosos recursos para fortalecer laboratorios y fomentar proyectos regionales en el marco de la pandemia Read More »

Minciencias destina $26 mil millones de pesos para estudios sobre coronavirus

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abrió una convocatoria, el pasado 25 de marzo, para presentar proyectos que contribuyan a la solución de problemáticas de salud relacionadas con la coyuntura actual generada por la pandemia del nuevo coronavirus. La estrategia que impulsa el desarrollo de soluciones para afrontar deficiencias ocasionadas por el Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas (IRA) de gran impacto, se llevará a cabo por medio de la selección y financiación de iniciativas que promuevan resultados científicos y tecnológicos sobre el diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de las enfermedades mencionadas. En la invitación se aclara que no es necesario adjuntar el aval del comité de ética o bioética para la presentación de las propuestas y, que en caso de requerirse, “se sugiere declarar lo siguiente: Informo a MINCIENCIAS que el proyecto, presentado a la invitación será revisado por un Comité de Ética/Bioética debidamente constituido, y se radicará ante MINCIENCIAS el aval correspondiente del Comité de Ética/Bioética y acto administrativo de constitución del mismo, como documento habilitante para etapa de contratación”, explica el documento. Según Minciencias, la convocatoria está dirigida a Instituciones de Educación Superior e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten con categoría A1, A o B y centros e institutos de investigación y desarrollo tecnológico reconocidos por la cartera, que cuenten con experiencia demostrable en las líneas temáticas establecidas. Con un recurso de $26 mil millones, se promoverá la participación de más de 500 grupos de investigación en todo el territorio nacional. La convocatoria se cerrará hoy, 27 de marzo a las 11:59 p. m. y los resultados definitivos de los seleccionados serán anunciados el próximo 03 de abril. https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-proyectos-que-contribuyan

Minciencias destina $26 mil millones de pesos para estudios sobre coronavirus Read More »