marzo 22, 2025

Mincomercio

Exportaciones de bienes no minero energéticos arrancaron el 2025 creciendo 24,7 %

De los 10 principales departamentos exportadores de no mineros, 9 registraron crecimientos en el primer mes. El 2025 arrancó con buenos resultados para las exportaciones de bienes no minero energéticos. En enero registraron un crecimiento de 24,7 %, en comparación con el mismo mes de 2024. Además, representaron la mitad del total exportado por el país en este mes. En el primer mes, Colombia le vendió al mundo en esa clase de bienes US$1.894,2 millones y despachó 749.386,4 toneladas, las cuales también aumentaron, 7,3 %, en comparación con el mismo mes de 2024. Precisamente, uno de los objetivos de la Política de Comercio Exterior del Gobierno del Cambio es fomentar e impulsar el desarrollo y la exportación de productos de los sectores industrial, agroindustrial y agropecuario, para avanzar hacia una economía descarbonizada, inclusiva, sostenible y basada en el conocimiento. De los sectores que integran las no mineras, según la medición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el que mayor crecimiento registró en sus exportaciones fue el agropecuario que, si bien representa 46,6 % de esta canasta, registró un aumento de 43,8 % en sus ventas externas. En este segmento se destacaron, por sus ventas al exterior, productos como carne bovina que aumentaron 223,4 %; café, 108,6 %; flores, 15,4 % y limón Tahití, 6,1 %, entre otros. Por el lado de los productos de la industria, grupo en el que se incluyen también los agroindustriales, las exportaciones aumentaron 11,7 % y su participación en esta canasta no minera fue del 53,3 %. Ayudaron a impulsar el resultado de las ventas externas productos como aceite de palma, con un aumento de 35,8 %; transformadores eléctricos, 22,9 %; preparaciones de belleza, 18,8 %; puertas, ventanas y sus marcos, 15,7 %; plásticos y sus manufacturas, 10,3 %; refrigeradores, 8 % y bombones, caramelos y confites con un incremento del 3,2 %. De otra parte, de los 10 principales departamentos que exportan bienes no minero energéticos, y representaron en el mes el 93,5 % de esas ventas, 9 registraron crecimientos. Estos fueron: Antioquia, 30,4 %; Bogotá, 14,9 %; Atlántico, 10,6 %; Valle del Cauca, 16,8 %; Cundinamarca, 16,5 %; Bolívar, 22,3 %; Caldas, 109,7 %; Huila, 67,8 %, y Magdalena, 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos arrancaron el 2025 creciendo 24,7 % Read More »

China fortalece lazos con Colombia mediante donación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Mompox y Planeta Rica

Como gesto de cooperación y solidaridad, el Gobierno de la República Popular China realizó una donación de más de 100 millones de pesos, con el fin de mejorar la condición de las personas mayores en situación de vulnerabilidad del asilo Casa del Recuerdo, en el distrito de Santa Cruz de Mompox, Bolívar, y del hogar Nuestra Señora de Lourdes, en Planeta Rica, Córdoba. La iniciativa, liderada por la primera dama de la nación, Verónica Alcocer García, y articulada por la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, busca fortalecer la atención integral de las personas mayores, especialmente en condición de vulnerabilidad. La consejera presidencial para la Reconciliación Nacional (e), Luz Karime Fernández Castillo, afirmó que “con alianzas como esta queremos seguir avanzando hacia un país más humano, solidario e incluyente. Nuestra invitación es a que sigamos trabajando juntos para que el respeto a la dignidad humana, la equidad y el bienestar sean una realidad para todos en Colombia’. Estos centros fortalecerán la atención integral de personas mayores, a través de la adecuación de espacios y la adquisición de equipos médicos, mejorando así las condiciones de atención y cuidado para el adulto mayor. Durante el acto de entrega, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, expresó: “El verdadero desarrollo de una sociedad se mide más que por índices de crecimiento económico, por la capacidad de proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad. Una sociedad sin la adecuada justicia social es una sociedad desigual que limita su desarrollo. Con nuestro aporte a los dos centros, queremos ratificar compromiso de China con el bienestar general del pueblo colombiano, connotación clave de la asociación estratégica entre ambos países’. El centro Casa del Recuerdo, que actualmente atiende 80 personas, fue creado como un organismo de salud, dedicado a la asistencia y protección de las personas mayores de la región de manera integral, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. De igual manera, el hogar Nuestra Señora de Lourdes brinda atención de manera permanente a 34 personas. En su mayoría, población longeva afectada principalmente por serias dificultades de orden visual o algún tipo de discapacidad. Esta alianza se logra gracias a la agenda de trabajo que adelantó la primera dama de la nación en China, en septiembre de 2024, en la que compartió conocimiento y experiencias para garantizar una vejez digna, especialmente a las personas en condición de vulnerabilidad.

China fortalece lazos con Colombia mediante donación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Mompox y Planeta Rica Read More »

A través de encuesta, se medirá el avance del Turismo Responsable en Colombia

El estudio se aplicará a una muestra aleatoria representativa de 839 prestadores de servicios turísticos de todo el país. El contar con datos consolidados sobre Turismo Responsable, les permitirá a los operadores turísticos tomar decisiones informadas para promover propuestas de valor más competitivas. Prestadores de servicios turísticos de todo el país, inscritos en el Registro Nacional de Turismo, serán encuestados para medir su nivel de conocimiento, las acciones implementadas y los desafíos que enfrentan en la adopción de buenas prácticas relacionadas con el turismo responsable. Se trata de la Encuesta Nacional de Diagnóstico sobre Turismo Responsable, que se realiza en el marco del Proyecto “Colombia Destino Responsable”, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Fontur, la cual será ejecutada por la Fundación Creata. La encuesta será aplicada en las diferentes regiones del país, asegurando la inclusión de todas las categorías del sector, a una muestra aleatoria representativa de 839 prestadores de servicios turísticos. El diagnóstico permitirá: ● Analizar el nivel de implementación de buenas prácticas en turismo responsable. ● Identificar tendencias internacionales que pueden fortalecer la política pública del sector. ● Recolectar información clave sobre comercio justo, economía circular, bienestar animal y prevención de delitos en el turismo. ● Facilitar la toma de decisiones estratégicas para mejorar la competitividad del sector turístico colombiano. Los empresarios del sector podrán verificar con su RNT, si fueron seleccionados para participar en este estudio. En los próximos días, a las empresas seleccionadas se les hará llegar el enlace para diligenciar la encuesta y se les ofrecerá la opción de recibir acompañamiento telefónico personalizado. Para más información sobre el estudio o para resolver inquietudes, los prestadores de servicios turísticos pueden comunicarse a través de los canales oficiales para la encuesta: creataturismoresponsable@gmail.com  Con esta iniciativa, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo de un turismo más responsable, sostenible y competitivo en Colombia.

A través de encuesta, se medirá el avance del Turismo Responsable en Colombia Read More »

Buenaventura brilló en la vitrina turística de Anato

 Jhon Anderson Riascos Angulo, secretario de Turismo de Buenaventura es Contador Público egresado de la Corporación Unificada de Educación Superior (CUN), con una sólida formación académica que incluye especializaciones en Gerencia Financiera y Finanzas Públicas, y actualmente cursando una Maestría en Tributación. Su experiencia laboral se extiende a diversas áreas relacionadas con la contabilidad, incluyendo servicios logísticos y asesorías a empresas de distintos sectores económicos. En particular, ha brindado asesoría financiera a organizaciones del sector turístico, apoyándolas en procesos de certificación internacional.        Con una delegación de más de 22 empresarios, magistralmente acompañada de grupos folclóricos, que mostraron a los asistentes que el Distrito Especial, es territorio de invaluable riqueza natural y cultural digna representación del Pacífico colombiano, asimismo ocuparon por segundo año consecutivo el podio de los mejores stands del evento, este año ocuparon el tercer lugar. Introducción: Jhon Anderson Riascos Angulo secretario de Turismo de  Buenaventura desde los salones de Corferias Bogotá, en la celebración de la Vitrina Turística de Colombia Anato 2025, donde desplegaron una participación importante cargada de muestras culturales y empresariales que reafirmaron sus grandes potenciales, invitó a visitar la región destacando su desarrollo e historia. En entrevista Exclusiva con la Revista El Congreso, Riascos agradeció el apoyo de entidades gubernamentales como Fontur, el Viceministerio de Turismo, así como del sector empresarial, pues como balance de la participación de Buenaventura en la feria de Anato, al segundo día habían registrado más de 900 expectativas de negocios y a la fecha 1500, que de seguro impactarán positivamente la economía local. ¿Cómo le fue a Buenaventura en su participación en la feria más importante para el sector de turismo nacional? Altamente alentador en esta segunda jornada de la vitrina turística de Anato, realmente con cifras importantes para lo que ha sido el desarrollo y las actuaciones de nuestros empresarios. A la fecha hemos registrado más de mil visitas a nuestro stand, en la agenda institucional grandes aprobaciones por parte del viceministerio con relación a los proyectos presentados en la vigencia inmediatamente anterior que definitivamente tendrán una incidencia significativa en este 2025 ¿Cuáles son los proyectos bandera de Buenaventura en materia turística para el 2025? El proyecto número uno es el que se refiere a la promoción y supera los 2700 Millones de pesos, lo que nos dará la posibilidad de ir hacer una promoción a nivel nacional bien importante que fortalecerá el ecosistema empresarial y turístico de la región, también se invertirá en el apoyo logístico de muestras culturales fundamentales para la región como lo es el Festival Folclórico y el de Marimba Santa. A todas luces una aprobación que cala muy bien para el Distrito de Buenaventura. También en la línea de competitividad estamos consolidando un proyecto de turismo con dinámica de Memoria y Paz, que consiste en una ruta de capacitación a nuestros jóvenes sobre este tema y la pertinencia de nuestro territorio, así como talleres de fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento de la población que impacten de manera positiva la economía regional. ¿Y en materia de infraestructura, cuál es la hoja de ruta? Estamos desarrollando una iniciativa fundamental que es la del sendero ecoturístico de la Biodiversidad en el Malecón Bahía de la Cruz, que se construirá en el muro perimetral, considerado como uno de los proyectos insignia para el desarrollo turístico local, para lo cual se invertirán unos $1250 millones, en estudios del diseño de la obra. Secretario y ¿Cuáles han sido las alianzas más destacadas en este sentido? Desde la secretaría de Turismo, hemos venido concertando alianza con el viceministerio para lograr impactar a un grupo de jóvenes significativos de nuestras comunidades, sobre las dinámicas frente a la importancia de conocer la pertinencia en nuestro territorio y el fortalecimiento de la cultura que permitan ir despertando habilidades y capacidades de emprendimiento local.

Buenaventura brilló en la vitrina turística de Anato Read More »

Tras acusaciones en su contra Roy Barreras solicita valoración psiquiátrica del MinComercio

Roy Barreras, embajador de Colombia ante el Gobierno del Reino Unido, convocó al ministro de Comercio Luis Carlos Reyes a una audiencia ante la Cámara de Comercio para que responda por sus recientes afirmaciones en donde involucra el nombre del embajador Barreras. Como es del conocimiento el pasado 17 de febrero, Luis Carlos Reyes, titular de la cartera de Comercio afirmó que, durante su paso como director de la Dian, Roy Barreras, entonces presidente del Congreso, habría utilizado un lenguaje amenazante en su contra al referirse a Lionel Messi y unas posibles zancadillas. Ante la gravedad de lo dicho, Roy Barreras salió al paso y rechazó enfáticamente el “lenguaje mafioso” que, a su juicio le endilgó Reyes, por lo que solicitó una audiencia de mediación penal para que el Mincomercio, explique sus declaraciones, bajo el riesgo de enfrentar procesos patrimoniales, disciplinarios o penales. Los abogados del ahora embajador Barreras asomaron la posibilidad de que Reyes presente algún trastorno del lenguaje o una disonancia cognitiva al tardar 30 meses en denunciar la supuesta amenaza por parte del alto funcionario. Asimismo, expresaron que en el marco de su ejercicio solicitarán una valoración de Medicina Legal de Luis Carlos Reyes, así como su historial clínico-psiquiátrico y testimonios relacionados con otras amenazas que habría hecho a sus superiores, advirtiéndoles que los expondría en redes sociales o en un debate público si lo removían de su cargo.

Tras acusaciones en su contra Roy Barreras solicita valoración psiquiátrica del MinComercio Read More »

Todo lo que debe saber para asistir al avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano

El Ministerio de Ambiente presentó un conjunto de recomendaciones para los interesados en asistir a la temporada de avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano. Cientos de turistas asisten cada año entre el 12 de julio al 14 de octubre a la temporada de avistamiento de ballenas, una oportunidad única para apreciar a los cetáceos en su entorno natural. Por eso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a la Dirección General Marítima (Dimar), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Superintendencia de Industria y Comercio presentó algunas recomendaciones para garantizar el bienestar de los animales y de los turistas.  “Estas guías generan toda una serie de recomendaciones a nivel de cómo proceder en los acercamientos, distancias requeridas para avistamiento, actividad turística asociada, números de embarcaciones que pueden estar alrededor de una ballena en determinado momento y otras condiciones asociadas a temas de seguridad”, indicó Gustavo Lara, funcionario de la Dirección de Asuntos Marinos y Costeros del Ministerio de Ambiente. El Ministerio de Ambiente recomienda máximo dos jornadas de visita por embarcación, esto con el fin de evitar el estrés sobre las ballenas. Estas visitas deberán hacerse en la mañana y tardes con condiciones de luz adecuadas. Además, todas las embarcaciones deben reportarse por radio ante el puesto de control y denunciar cualquier acto que ponga en peligro la integridad de los animales.  También aconsejan manejar una distancia prudente con el animal, no interponerse en su recorrido natural, no permitir contacto físico, mantener silencio, no seguir a las hembras junto a sus ballenatos, no arrojar residuos ni alimentar a los ejemplares y retirarse ante cualquier señal de estrés de los cetáceos.   Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, la Comisión Ballenera Internacional, la Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas de México se encuentran adelantando jornadas de capacitación para los pescadores, turistas e investigadores para atender casos de enmallamientos. A través de una guía se les explica cómo hacer frente a estas situaciones, evitando escenarios de peligro.

Todo lo que debe saber para asistir al avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano Read More »

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera

La Comisión V de la Cámara de Representantes realizó debate de control político a la ministra de Agricultura y el ministro de Industria y Comercio por la crisis del sector lechero. Hay preocupación entre trabajadores de la industria lechera por las alzas en los costos y la caída del precio pagado al productor. La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), ha solicitado al Gobierno Nacional tomar las acciones necesarias para detener la crisis, pues de acuerdo con la entidad desde el 2021 se ha registrado una caída en el consumo de 18 litros por persona. En ese sentido, la Comisión V de la Cámara de Representantes adelantó un debate de control político a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y al ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, para buscar soluciones a esta problemática.  “La crisis del sector agropecuario es estructural y tiene que ver con políticas y medidas que se han tomado desde hace mucho tiempo y que nos debe llevar a una reflexión sobre la agricultura en Colombia y a preguntarnos hasta dónde queremos que intervenga el Estado en los procesos de producción”, explicó la ministra.  Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, dijo que el país debe resolver las desigualdades en el campo colombiano para poner fin a la violencia que históricamente ha padecido. “Tenemos que reflexionar sobre las condiciones de importación de leche en polvo, las cuales han sido desventajosas para los pequeños productores colombianos; si no entendemos por qué estamos beneficiando a productores de otros países, entonces no entendemos el problema central de la economía política del campo colombiano”, dijo el ministro.  De acuerdo con el gremio, hay varios factores que han incidido en el aumento del precio de la leche, como el aumento de la importación de leche en polvo y la introducción al mercado de mezclas con lactosuero. “Efectivamente, hoy debería estarse pensando en un programa real de fomento a la producción nacional a partir de la pulverización en tiempos de abundancia para dar utilización en tiempos de escasez”, indicó Fedegan a través de un comunicado. 

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera Read More »

En alianza con Corea, el SENA inauguró el primer laboratorio especializado en soldadura para embarcaciones

El pasado 30 de julio, se inauguró en el Centro Náutico del SENA Bolívar en Cartagena, el primer laboratorio especializado en soldadura para la industria naval colombiana, lo cual se llevó a cabo gracias a una inversión de e $3.400 millones del Gobierno Nacional y donaciones de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) por 585.000 dólares en equipos. De acuerdo con Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “la industria astillera tiene gran potencial para jalonar el desarrollo productivo de los territorios y es clave dentro de la apuesta de Defensa y Vida de la Política de Industrialización”.Además, dijo que “Entre enero y mayo de 2024 las exportaciones del sector registraron más de 2,3 millones de dólares, un 60 % más frente al mismo periodo de 2023. Con la puesta en marcha del laboratorio mejoraremos las capacidades del país para que estas cifras continúen creciendo”. El laboratorio ayudará a mejorar las capacidades del país para el diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones marítimas y fluviales en Centro, Suramérica y El Caribe, y es uno de los componentes del programa de cooperación internacional Alianza Proa, que cuenta con recursos de KOICA, la ejecución del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el SENA. Entre los equipos donados por Corea, se encuentran máquinas especializadas para soldadura, ensayos, corte por plasma, simulación, pruebas hidrostáticas, detectores de gas y para biselar tubería, entre otros equipos necesarios para la construcción y mantenimiento de embarcaciones. En el laboratorio se impartirá formación en niveles básicos, medios y avanzados para tres grupos relacionados con la industria astillera: operarios básicos sin conocimientos previos en soldadura naval, técnicos del SENA que deseen capacitarse y presentar una prueba en el área, y operarios certificados por una casa clasificadora. Jorge Londoño, director del SENA expresó que “se espera que el laboratorio permita atender a 50% más de aprendices que los que se forman actualmente en soldadura en el Centro Náutico en Bolívar. Durante 2023 se formaron 123 aprendices en soldadura en programas titulados y 1.743 mediante cursos complementarios. Con la puesta en funcionamiento del laboratorio, se espera atender a 180 más en formación titulada y 900 con formación complementaria, aportando al fortalecimiento del sector Astillero y la industria naval en el país”. Adicionalmente, con la orientación de expertos coreanos se han diseñado cursos complementarios especializados dirigidos a operarios y técnicos de la industria, a los cuales pueden acceder aprendices y personal vinculado al sector de todo el país. Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, aseguró que “Construir una embarcación genera hasta $5.700 millones en encadenamientos con al menos 60 actividades industriales en sectores como el metalmecánico, textil, eléctrico, petroquímico, plásticos, madera y TI, entre otros. Por esto, es clave seguir proporcionando herramientas a la industria para potenciar su crecimiento”. 

En alianza con Corea, el SENA inauguró el primer laboratorio especializado en soldadura para embarcaciones Read More »

Análisis evidencia un aumento del 6 % en las exportaciones de bienes no mineros

Análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en los datos del DANE muestra que las exportaciones de bienes no minero energéticos de Colombia al mundo mantuvieron su senda de crecimiento al cierre de mayo. Entre enero y mayo las ventas al exterior de este tipo de productos aumentaron 6 % con relación al mismo periodo del 2023. Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo, celebró este comportamiento, dado que se dio en medio de una desaceleración de la economía mundial y de una menor demanda externa. “Seguimos avanzando en la política industrial del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y le apostamos a que sea más ambiciosa, de una magnitud mayor a la que hemos tenido hasta ahora. Trabajamos desde este sector con mecanismos y programas para lograr productos con mayor valor agregado, que conquisten más mercados”. Además añadió que, en el ministerio “también seguimos en el proceso de cuidar la correcta implementación de los acuerdos comerciales que tenemos vigentes”. Varios productos de la industria y del agro ayudaron a impulsar esta clase de exportaciones. Se destacan, entre otros, el banano, cuyas ventas al exterior aumentaron 104,5 %; los transformadores de dieléctricos, con exportaciones que aumentaron 90,9 %; el limón Tahití con 46,3 %; el policloruro de vinilo que crecieron 30,7 %. Así mismo, tuvieron un comportamiento destacado las exportaciones de aguacate hass, que se incrementaron un 16,2 %; las de filetes de tilapia lo hicieron en 14,7 %; los perfumes y aguas de tocador un 14,6 %; las flores aumentaron 11,6 % y las de ropa y de cocina crecieron 9,4 %. Al tomar en cuenta el resultado de mayo, el análisis evidencia que en este periodo se exportó el valor más alto para un mes de mayo, en la historia. En este mes se exportaron US$1.958,5 millones, para un crecimiento del 3,2 %. En volumen fueron 907.068 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 12,5 % frente a igual mes del año pasado.

Análisis evidencia un aumento del 6 % en las exportaciones de bienes no mineros Read More »