marzo 22, 2025

Minciencias

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial. En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados. Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas. Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios. Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así: • Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita. • Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local. • Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria. El impacto en los territorios De acuerdo con el ministerio, lo que se pretende es impactar a los territorios a través de alternativas productivas sostenibles que reducen la dependencia de los cultivos ilícitos. Para ello se trabaja en: • Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca. • Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales. • Reducción de la pobreza rural: En municipios con presencia de cultivos ilícitos, donde el 57 % de los hogares sufren de pobreza monetaria. • Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva. • Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros. La sinergia institucional Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultu?ra, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal. La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector. Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía Read More »

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García

Colombia debe avanzar en el diálogo sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) y la computación cuántica en el país y se debe hacer a través de un trabajo articulado entre el Estado y la sociedad. Así lo manifestó el ministro TIC (e), Belfor García, al coincidir con el presidente Gustavo Petro en la necesidad de que “la Inteligencia Artificial hay que conocerla”. El titular encargado de la cartera TIC aseguró que “tenemos que trabajar en conjunto para asumir los retos que trae la inteligencia artificial para la sociedad. Desde el Gobierno apostamos por la formación de talento, la ética científica y la investigación como motores del desarrollo, porque la Inteligencia Artificial debe usarse para la vida”. “Debemos usarla para resolver los grandes problemas de la humanidad: la salud, el hambre, temas que urgen en el siglo XXI. Este encuentro es clave para construir un diálogo interdisciplinario sobre la ética científica y las aplicaciones de la IA y la computación cuántica en Colombia. Junto a la academia, exploramos estrategias de investigación e innovación que impulsen el conocimiento”, dijo. Para el Gobierno, sumarse a este llamado internacional es fundamental para crear conciencia global sobre el desarrollo sostenible, y que todas las naciones tengan acceso a la educación y oportunidades en el campo cuántico para niñas, niños, jóvenes, mujeres y comunidades en general. La reflexión fue hecha por el ministro encargado en el lanzamiento del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, en un encuentro liderado por MinCiencias, que representó un espacio de diálogo y colaboración interinstitucional, que reunió a la academia, expertos y actores clave del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García Read More »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial. Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país. El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios. Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial. “La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos”, indicó la ministra Olaya. Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país. Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial. Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética. Programa Orquídea ​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género. ​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Read More »

Inicia la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá junto a funcionarios del Gobierno Nacional

En la mañana de este jueves 15 de febrero inició la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá, en Chiquinquirá.  El evento contará con la participación  del gobernador del departamento, Carlos Amaya, organizaciones sociales y asesores del Gobierno Nacional. Se espera que se puedan concretar las bases del Plan de Desarrollo, las principales apuestas y los métodos de seguimiento.  Durante la apertura de la Cumbre, la Consejera presidencial para las regiones, Sandra Ortiz, manifestó su interés en trabajar de manera articulada con los alcaldes del departamento para la consecución de los objetivos de desarrollo en la región.  “Desde que el gobernador Carlos Amaya inició este trabajo se lo hemos dicho , vamos a trabajar unidos desde Boyacá  para el país”, indicó.  El alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, agradeció al gobernador  por su esfuerzo para reunir a los 193 alcaldes que conforman el departamento junto a los delegados del Gobierno y las organizaciones sociales.  “Agradecer al gobernador Carlos Amaya que viene haciendo un esfuerzo importante para articularnos  y atender las emergencias  ambientales que se vienen presentando en el departamento por el verano”, dijo.  La Ministra de ciencias, Yesenia Olaya, también se encuentra participando en esta cumbre para escuchar las propuestas de desarrollo tecnológico que se tienen para el departamento, ya que la mayoría de los alcaldes coinciden en su proyecto de conectar a Boyacá con la escena nacional e internacional. 

Inicia la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá junto a funcionarios del Gobierno Nacional Read More »

Para proyectos de investigación en ciencias básicas en los territorios MinCiencias abre convocatoria con $365.000 millones

Un total de $365.000 millones destinó el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación en la invitación No. 36 del Plan Bienal de Convocatorias del Sistema General de Regalías, para financiar proyectos en ciencias básicas que permitan atender problemas de las comunidades. El objetivo de esta convocatoria es que las necesidades se puedan transformar a través de la ciencia, la tecnología y la innovación en los territorios.  Los proyectos que se postulen deberán ser desarrollados con alianzas entre actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), localizados en diferentes departamentos de al menos tres regiones del Sistema General de Regalías (SGR).   También es necesario que las propuestas aborden temáticas alrededor de tres componentes:  • Generación de nuevo conocimiento en ciencias básicas y/o del espacio • Fortalecimiento de infraestructuras de investigación • Apropiación social del conocimiento  Deben contemplar una estrategia de descentralización que favorezca el fortalecimiento de las capacidades para la investigación en aquellos territorios en los que estas son incipientes o todavía requieren consolidación, y que priorice los procesos de participación ciudadana y la democratización del conocimiento locales, departamentales y regionales.  Los interesados podrán solicitar recursos al SGR desde $10.000 millones hasta $36.500 millones, de acuerdo con los requerimientos establecidos en los términos de referencia publicados en: https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2023-2024/convocatoria-la-asignacion-para-la-ciencia-0  Tomado de: Presidencia 

Para proyectos de investigación en ciencias básicas en los territorios MinCiencias abre convocatoria con $365.000 millones Read More »

El Gobierno Nacional instaló una mesa técnica para articular respuestas y la oferta institucional para la región del Bajo Cauca y el Nordeste Antioqueño en el marco de las propuestas de las comunidades para la conformación del Distrito Minero y según la orden impartida por el presidente Gustavo Petro el pasado 4 de abril durante el Consejo de Ministros llevado a cabo en esta localidad.

Gobierno instala Mesa Técnica de seguimiento para la transformación del Bajo Cauca Antioqueño

El Gobierno Nacional instaló una mesa técnica para articular respuestas y la oferta institucional para la región del Bajo Cauca y el Nordeste Antioqueño en el marco de las propuestas de las comunidades para la conformación del Distrito Minero y según la orden impartida por el presidente Gustavo Petro el pasado 4 de abril durante el Consejo de Ministros llevado a cabo en esta localidad. La puesta en marcha de esta mesa técnica estuvo conformada por el Ministerio del Interior, Ministerio de Minas, Ministerio de Defensa, Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones, Ministerio de Ciencias, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y Ministerio de Ambiente. “Como producto de esta mesa hoy instalada se establecerá un mecanismo de conversación constante  con la sociedad civil, en la cual se dará participación a toda la comunidad de todos los sectores, de los sectores mineros, de los sectores productivos, de los sectores ambientales, por supuesto de las entidades públicas y de las entidades privadas, todos pueden participar en el seguimiento a la implementación del distrito productivo agroecológico y minero del Bajo Cauca”, afirmó el viceministro general del Interior, Gustavo García. Esta iniciativa que convoca a las comunidades a construir colectivamente el crecimiento y la diversificación productiva para el Bajo Cauca antioqueño, tiene como objetivo crear un modelo replicable en otras regiones como el sur de Córdoba y Bolívar, Valdivia y Nordeste Antioqueño. Para el Gobierno del Cambio, el diálogo con la comunidad será fundamental para la resolución de los conflictos sociales y económicos que afectan al Bajo Cauca antioqueño. “En el tema minero que hay un tema de caracterización y formalización, el día de hoy se define un cronograma de reuniones mínimas que, por supuesto puede tener una ampliación según los acuerdos de cada mesa”, indicó el viceministro A su vez, el Ejecutivo mantiene la orden impartida a la Fuerza Pública de continuar su presencia en este territorio para brindar condiciones de seguridad y convivencia de las familias de la región. “Durante el tiempo que se desarrolle este proceso se mantienen las condiciones, como se anunció en el Consejo de Ministros, que se realizó en Caucasia. En ese orden de ideas, los efectos de los decretos y las operaciones contra las grandes minerías, las grandes dragas se mantienen en el territorio en todo el territorio nacional”, señaló García. De igual manera, durante la jornada se reafirmó el compromiso con la protección del medioambiente, en concordancia con uno de los pilares de su gestión como es la Justicia Ambiental para consolidar a Colombia como Potencia Mundial de la Vida. Tomado por Ministerio del Interior

Gobierno instala Mesa Técnica de seguimiento para la transformación del Bajo Cauca Antioqueño Read More »

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, anunció que 315 profesionales con doctorado, que han recibido el apoyo económico de la entidad a través de sus créditos educativos, recibieron la condonación total de los recursos. Todos los beneficiarios pertenecen a convocatorias de Formación de Alto Nivel ofrecidas por Minciencias, de doctorados nacionales e internacionales, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y del Sistema General de Regalías (SGR).

Minciencias condona la deuda a 315 doctores del país

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, anunció que 315 profesionales con doctorado, que han recibido el apoyo económico de la entidad a través de sus créditos educativos, recibieron la condonación total de los recursos. Todos los beneficiarios pertenecen a convocatorias de Formación de Alto Nivel ofrecidas por Minciencias, de doctorados nacionales e internacionales, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y del Sistema General de Regalías (SGR). El Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, reconoce la importancia de incentivar la formación de capital humano altamente calificado, para que, a través de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación se logren resolver diferentes problemáticas de las regiones del país para contribuir a La Paz Total.   Es por esto que Minciencias, en el marco de su Programa de Formación de Alto Nivel, el cual asigna recursos para formar profesionales a nivel de doctorado, tanto nacionales como internacionales, aprobó en esta oportunidad la condonación del 100% del apoyo económico concedido a 315 colombianos, los cuales cursaron sus estudios en las más importantes universidades del país y el mundo.   “En el Gobierno del presidente Gustavo Petro, seguiremos desarrollando diferentes acciones para el fortalecimiento académico de alto nivel de los profesionales del país. Hoy 315 personas se benefician de este programa de créditos condonables de Minciencias que busca impulsar el trabajo investigativo, el desarrollo tecnológico y la innovación, para que profesionales colombianos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, aporten al desarrollo de los territorios”, afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna. Además, el jefe de la Cartera de Ciencia agregó que, a través del programa de Formación de Alto Nivel, los profesionales pueden lograr la condonación total del crédito educativo y con ello la desaparición de toda deuda asociada al mismo. “En otras palabras, el beneficiario queda a paz y salvo con sus compromisos con el Ministerio y no tiene que reintegrar ningún recurso”. En este caso, todos los beneficiarios pertenecen a convocatorias ofrecidas por Minciencias. Se trata de 174 doctores graduados de programas nacionales, 119 doctores de programas en el exterior, y 22 doctores financiados con recursos del Sistema General de Regalías. Este grupo de profesionales, adelantaron sus estudios principalmente en las siguientes áreas del conocimiento: 100 en ingeniería, 71 en ciencias sociales y educación, 70 en ciencias básicas, 44 en Biotecnología y ciencias de la salud y 30 en áreas agropecuarias, ambiente y mar.   “Desde Minciencias seguiremos impulsando programas de formación de alto nivel que promuevan en la población colombiana las vocaciones por la ciencia, tecnología e innovación. Trabajaremos para llevar la ciencia a todos los rincones del país, y con ello, contribuir al bienestar de la población de cada una de las regiones. Las investigaciones que realizan cada uno de estos profesionales, sin duda son clave para alcanzar la justicia social, ambiental y económica que tanto necesita el país, y convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida”, concluyó Luna.   Una de las beneficiarias es Natalia Comba, doctora en Ciencias Biología de la Universidad Nacional de Colombia, quien señaló: “estoy gratamente complacida con esta noticia, y considero que estas oportunidades contribuyen en la formación de personal altamente calificado, que sin duda cumple un papel relevante en el desarrollo del país". ¿Cómo se hace efectiva la condonación?   Una vez el beneficiario cumpla con la obtención del título, acredite las actividades o productos de ciencia, tecnología e innovación, y remita los soportes a Minciencias y a Colfuturo, estos son revisados por un grupo de evaluadores externos (Investigadores reconocidos por Minciencias), los cuales generan una recomendación al Comité de Condonación del Ministerio, quien es la instancia encargada de decidir sobre el otorgamiento total o parcial de la condonación. Actualmente este comité está presidido por la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya Requene y conformado por el director/a de Vocaciones y Formación, y el director/a de Inteligencia de Recursos del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, quienes se reúnen hasta cuatro veces en el año para tomar decisiones sobre productos de condonación. Tomado MinCiencias

Minciencias condona la deuda a 315 doctores del país Read More »

Colombia avanza en materia de ciencia, tecnología e innovación, y por esta razón los ojos de los principales científicos del mundo miran hacia el país y las metas trazadas durante el nuevo Gobierno del presidente Gustavo Petro para construir una sociedad del conocimiento.

El nobel de física Serge Haroche y el ministro Arturo Luna se reunieron en Bogotá

Colombia avanza en materia de ciencia, tecnología e innovación, y por esta razón los ojos de los principales científicos del mundo miran hacia el país y las metas trazadas durante el nuevo Gobierno del presidente Gustavo Petro para construir una sociedad del conocimiento. Uno de estos destacados expertos, que ha dejado huella en el mundo de la ciencia, es el doctor Serge Haroche, investigador francés, quien el 9 de octubre de 2012 recibió el Premio Nobel de Física junto a David Wineland por sus trabajos sobre la interacción entre la luz y la materia. Justamente, a las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación llegó el nobel, donde fue recibido por un grupo de trabajo liderado por el ministro Arturo Luna, quien compartió con Haroche las principales apuestas de Minciencias para los próximos años, demarcadas por las políticas orientadas por misiones:  1) Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles 2) Derecho a la alimentación 3) Energía sostenible, eficiente y asequible  4) Soberanía sanitaria y bienestar social 5) Programa de ciencia para la paz y la ciudadanía  “Con el doctor Serge Haroche hablamos de la importancia de la investigación básica para el desarrollo del país, y sobre cómo las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios también sentarán las bases de nuestro trabajo en el cuatrienio. Cabe resaltar que las ciencias básicas son fundamentales para el desarrollo de cualquier nación y que financiar la investigación hace que a futuro esa sociedad tenga mejores condiciones. Eso también fue uno de los temas principales que hablamos hoy”, resaltó el ministro Arturo Luna.  Ante esto, el premio nobel de física añadió que a través de la ciencia se pueden afrontar grandes desafíos, como el cambio climático, problemas de salud pública global, o la necesidad de incrementar la productividad de la agricultura para poder alimentar a la población. “También quiero mencionar la importancia de la educación básica, si tienes un buen nivel de educación en el país, y una buena educación en ciencia, pueden afrontarse estos grandes problemas”, señaló el científico. Durante el encuentro, el Dr. Haroche también destacó la transformación que ha tenido la ciencia colombiana, gracias a la determinación del Gobierno nacional de impulsarla en todos los rincones del país, y al cumplimiento de las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios, de cara a la transición energética que impulsa el Gobierno del cambio.  “No conozco todos los detalles, pero lo que he podido ver es que el Gobierno colombiano está tratando de hacer una transición energética de manera innovadora.  Hay una intención de volverse [un país] más verde y limpio. El Gobierno tiene una gran visión de proteger el medio ambiente y los océanos en general”, manifestó el Dr. Haroche. Durante las próximas semanas el ministro Luna iniciará una agenda de trabajo por Europa, donde visitará Francia, país de Haroche. Está previsto seguir en la consolidación del apoyo internacional para fortalecer el sector científico colombiano y las relaciones de cooperación.  “Realmente espero que la cooperación entre Colombia y Francia pueda surgir y pueda fortalecerse. Puede ser entre el Centro Nacional para la Investigación Científica y Minciencias, o cualquier tipo de colaboración de agencias francesas y colombianas. Toda la colaboración que pueda darse en ciencia y tecnología entre ambos países es algo bienvenido y que celebro”, enfatizó el nobel de física Serge Haroche. Tomado MinCiencia

El nobel de física Serge Haroche y el ministro Arturo Luna se reunieron en Bogotá Read More »

Para el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la protección, revitalización y el conocimiento de la Amazonía colombiana es una prioridad. Es por esto, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación apoya la realización de las “Expediciones para la vida, la paz y el territorio”. La Expedición Bio, Alto Río Igara – Paraná, Amazonas será una exploración al territorio que realizarán científicos y asociaciones de comunidades indígenas.

Minciencias y el Instituto SINCHI lanzan la Expedición Científica en la selva amazónica

Para el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la protección, revitalización y el conocimiento de la Amazonía colombiana es una prioridad. Es por esto, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación apoya la realización de las “Expediciones para la vida, la paz y el territorio”. La Expedición Bio, Alto Río Igara – Paraná, Amazonas será una exploración al territorio que realizarán científicos y asociaciones de comunidades indígenas. La iniciativa dará inicio este 26 de enero y contribuirá a los procesos de identificación de especies y a la generación de conocimiento biológico. Además, identificará alternativas productivas y sostenibles del territorio basadas en la biodiversidad. Al lanzamiento de esta expedición, que se realizará en La Chorrera, Amazonas, asistirá el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna; la viceministra de políticas y normalización ambiental de Minambiente, Sandra Vilardy; la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, Luz Marina Mantilla; y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera – AZICATCH. En esta ocasión, y en alianza con el SINCHI, los colombianos conocerán la inmensidad del suroccidente de la Amazonía colombiana, a través de la Expedición Bio, Alto Río Igara – Paraná. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia, aseguró que “Para nuestro Gobierno, la Amazonía es una región prioritaria, dada su gran importancia ambiental para Colombia y el mundo. Es por esto que desde Minciencias asignamos recursos destinados a que los científicos, junto a las comunidades indígenas de la región, investiguen la biodiversidad de este territorio. Así contribuimos desde el conocimiento científico a la protección de la selva amazónica como pilar de la justicia ambiental”. Esta es la segunda expedición que lanza Minciencias en el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La primera se lanzó en octubre pasado y fue denominada Expedición AgroBiodiversidad en los Montes de María: Territorios de Paz. En este caso, la expedición en La Chorrera, reconocido territorio indígena, busca llenar vacíos de conocimiento en una de las localidades estratégicas de la Amazonía colombiana; aportar al inventario de la biodiversidad del país a partir de colecciones biológicas; así como generar puentes entre el conocimiento científico y los conocimientos tradicionales de los pueblos Okaina, Bora, Muinane y Huitoto. Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI, afirmó que: “Con la Expedición a La Chorrera se complementa el trabajo que adelanta el Instituto y sus investigadores en la región al ser una oportunidad para documentar la biodiversidad que alberga una de las zonas más alejadas que tiene la Amazonía. Contamos con una alianza con la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (AZICATCH), una importante organización indígena, con la que, al trabajar de forma articulada, será posible fortalecer la relación entre el conocimiento occidental, el conocimiento científico y el conocimiento de comunidades locales, en este caso, el conocimiento tradicional. Nos emociona esta expedición Colombia-Bio Alto Río Igara – Paraná”. La expedición, que tendrá una inversión de $387.900.000, contará con la participación de 15 investigadores y 19 personas pertenecientes a los Cabildos Santa Rosa y San Antonio de la etnia Huitoto; permitirá la consolidación de un inventario biológico, la apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades y la identificación de alternativas productivas y sostenibles de la biodiversidad que contribuyan al desarrollo territorial. Tomado de MinCiencias

Minciencias y el Instituto SINCHI lanzan la Expedición Científica en la selva amazónica Read More »

La viceministra de Talento y Apropiación Social de Minciencias, Yesenia Olaya, participó en el foro ‘Acceso a una educación de calidad en Colombia’. En el espacio se debatió sobre los aspectos que se deben mejorar para aumentar el acceso de los jóvenes a la educación superior. Del mismo modo, la viceministra explicó cómo está trabajando MinCiencias para potenciar la formación científica de niños, niñas y jóvenes.

Democratizar la ciencia, una de las prioridades de Minciencias

La viceministra de Talento y Apropiación Social de Minciencias, Yesenia Olaya, participó en el foro ‘Acceso a una educación de calidad en Colombia’. En el espacio se debatió sobre los aspectos que se deben mejorar para aumentar el acceso de los jóvenes a la educación superior. Del mismo modo, la viceministra explicó cómo está trabajando MinCiencias para potenciar la formación científica de niños, niñas y jóvenes. La viceministra de Talento y Apropiación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, participó en el panel digital ‘Acceso a una educación de calidad en Colombia’, organizado por Foros Semana. Este espacio contó con la presencia del ministro de Educación, Alejandro Gaviria y expertos cómo José Ignacio Morales, director de calidad del Viceministerio de Educación Superior; Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación y María Piedad Marín, consejera coordinadora del CNA para 2023, quienes conversaron sobre los aspectos que se deben tener en cuenta para lograr una educación de calidad en Colombia. La ciencia como motor de desarrollo “La ciencia es el motor de desarrollo de las sociedades, por tanto, cuando hablamos de educación de calidad debemos analizar cómo la construcción de una sociedad basada en el conocimiento responde a las grandes problemáticas sociales, políticas, ambientales y económicas que tenemos como país”, afirmó la viceministra Yesenia Olaya. Recientemente, un grupo de colombianos que hacen parte del Programa Ondas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lograron varias medallas de Oro y Bronce con proyectos en medio ambiente, tecnología y agroindustria. Justamente, esto es fruto del apoyo y el fomento de la ciencia, que impulsa Minciencias en niños y jóvenes. “En este sentido, en la historia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se han desarrollado una serie de mecanismos para potenciar la formación científica, las vocaciones de los niños, niñas y jóvenes del país, pero también apuntamos a algo muy importante, fortalecer el sistema de formación de alto nivel de nuestros jóvenes investigadores, a nivel de maestrías, doctorados y estancias posdoctorales”, explicó Olaya. Alianza con el Ministerio de Educación La viceministra habló sobre el convenio que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó con el Ministerio de Educación. El objetivo de este acuerdo es potenciar los procesos de formación en todos los niveles educativos en las regiones de Colombia. “Esto también genera una oportunidad de llevar las ciencias a las regiones y que estas habilidades, innovaciones científicas que se están desarrollando en los territorios en Colombia puedan articularse con un sistema de conocimiento mucho más amplio como lo son las universidades, la empresa privada y diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, puntualizó. El papel de la mujer en la ciencia Finalmente, la viceministra destacó los avances que se están teniendo para que las mujeres tengan un rol más activo e importante en la ciencia que se desarrolla en el país. “Democratizar la ciencia, también implica analizar la participación de las mujeres en la construcción de conocimiento, tenemos grandes brechas de género en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y como ministerio estamos muy comprometidos para que el conocimiento y la formación de las mujeres y las niñas sea una prioridad en toda la cadena formativa y que también esto permita una vinculación activa al mercado laboral a las empresas, y a las instituciones públicas y privadas del país, de tal forma que sean nuestros científicos quienes nos ayuden a potenciar la construcción de paz y a transitar a Colombia hacia esos nuevos modelos de desarrollo, que van a ser en beneficio de todas y todos”, agregó la viceministra Olaya. Tomado de Minciencias

Democratizar la ciencia, una de las prioridades de Minciencias Read More »