marzo 22, 2025

MinCiencia

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro

Mujeres científicas colombianas fueron homenajeadas en un evento de reconocimiento presidido por presidente de la República Gustavo Petro Urrego, la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, en la Casa de Nariño. Las 214 investigadoras son ganadoras del Programa Orquídeas; Mujeres en la Ciencia: Agentes Para la Paz, estrategia que promueve el cierre de brechas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y que contribuye a la democratización de la ciencia en los territorios para fortalecer la producción de conocimiento científico con enfoque diferencial, para intervenir las problemáticas sociales, económicas, productivas y ambientales que requiere la transformación del país.   El evento de reconocimiento es un acto que además de destacar el rol representativo de la mujer en la sociedad, también conmemora la importancia del papel de la ciencia en la consolidación de la Paz en Colombia.   El presidente de la República, Gustavo Petro en su emotivo discurso exaltó sobre las mujeres científicas “ustedes son la luz de la sociedad en los diferentes ámbitos porque tienen que resolver problemas, el saber está ligado a la resolución de los problemas, y esa solución es el crecimiento del saber”.   Así mismo indicó: “hoy tenemos al frente la solución de unos problemas como la crisis climática y ese es uno de los objetivos de esta ayuda estatal, en cómo dirigir la investigación para ayudar a superar la crisis”.   Durante su discurso, el Mandatario destacó el papel del Programa Orquídeas, del cual dijo: “con esta iniciativa el mundo científico colombiano debe crecer y a su interior debe crecer más el papel de la mujer”.   Es de destacar que por primera vez el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abre una convocatoria formulada desde el enfoque de género y territorial, para vincular a doctoras y jóvenes investigadoras en la formación de alto nivel. Al respecto, Josefa Manjarrez Pinzón, doctora y cuyo proyecto ocupó el primer puesto en la convocatoria Orquídeas, aseveró en su intervención: “hoy queremos dejar un mensaje de esperanza y compromiso hacía un futuro más justo y equitativo en nuestra amada Colombia. Reconocer y valorar el papel de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad es realmente un acierto, debemos continuar abriendo oportunidades y acciones de empoderamiento para que las mujeres puedan además de acceder a la formación de alto nivel, destacarse en el ámbito científico”.   La Ciencia e Investigación como camino a la consolidación de la Paz El Programa Orquídeas, se desarrolló a través de una convocatoria pública y financiará proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con la vinculación de 214 mujeres científicas que son agentes para la Paz: 107 doctoras y 107 jóvenes investigadoras e innovadoras.   Esta iniciativa que busca promover las vocaciones científicas también impulsa acciones para el cierre de brechas en género. Yudy Lizeth, Joven investigadora de la Universidad de Antioquia, y beneficiaria del programa indicó: “Es imprescindible y valioso que a través de las políticas del país se le otorgue relevancia a la ciencia dentro del desarrollo social, se requiere la disposición de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos e investigaciones enfocadas en solucionar problemáticas reales, somos muchas a las que nos apasiona hacer ciencia y las que deseamos encontrar soluciones de alto impacto a nuestros desafíos contextuales y globales”.   Las propuestas financiables del programa para el desarrollo de las estancias de investigación, atienden al reto de poner fin a todas las formas de violencia y se ejecutarán en alianza con 30 entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.   Es de destacar que las mujeres ganadoras de la convocatoria provienen de 17 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Caquetá, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Bogotá. Así mismo, se resalta que los proyectos presentados por las científicas se desarrollarán en 23 departamentos, 5 municipios PDET y 1 municipio catalogado como zona afectada del conflicto armado. Tomado de Ministerio de Ciencias 

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro Read More »

La condonación del crédito educativo de los 130 profesionales se realiza con recursos del Presupuesto General de Nación y de la Asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. En las próximas semanas, MinCiencias notificará a los beneficiarios y operadores académicos, para la generación de los Paz y Salvo correspondientes. Esta condonación reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio, con la formación de capital humano calificado, como modelo de oportunidad a los diferentes retos que tiene el país.

Minciencias condona el 100% del crédito educativo a 130 profesionales colombianos que cursaron estudios de doctorado y maestría

La condonación del crédito educativo de los 130 profesionales se realiza con recursos del Presupuesto General de Nación y de la Asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. En las próximas semanas, MinCiencias notificará a los beneficiarios y operadores académicos, para la generación de los Paz y Salvo correspondientes. Esta condonación reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio, con la formación de capital humano calificado, como modelo de oportunidad a los diferentes retos que tiene el país. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobó la condonación del 100% de los créditos educativos de 130 profesionales con doctorado y maestría, quienes adelantaron estudios en Colombia y el exterior, con el fin de continuar incentivando la formación de capital humano calificado, a través de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación como modelo de oportunidad a los diferentes retos que tiene el país.   “Estamos desarrollando diferentes estrategias que impulsen el trabajo investigativo de más colombianos, por ello, en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, seguiremos beneficiando a los profesionales pertenecientes a las convocatorias de Formación de Alto Nivel ofrecidas por Minciencias, a través de este programa de créditos condonables, el cual busca por medio del desarrollo tecnológico y la innovación, generar y transferir conocimiento para continuar aportando al desarrollo de nuestros territorios”, explicó Arturo Luna, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.   Los 130 beneficiarios adelantaron sus estudios en las mejores universidades del país y el mundo, en áreas como ingeniería, medio ambiente y mar, ciencias sociales y educación, biotecnología y ciencias de la salud, con aportes del Presupuesto General de la Nación y de la asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.   Esta aprobación está a cargo del Comité de Condonación del Ministerio, instancia encargada de decidir sobre el otorgamiento total o parcial de la condonación a los beneficiarios, el cual está conformado por directivos de Minciencias.   Todos los beneficiarios, pertenecen a convocatorias ofrecidas por Minciencias, por lo cual, en las próximas semanas se estará expidiendo la Resolución correspondiente y se notificará tanto a los beneficiarios, como el operador académico, para la generación de los paz y salvo. Tomado por Ministerio de Ciencia, Tecnología E Innovación

Minciencias condona el 100% del crédito educativo a 130 profesionales colombianos que cursaron estudios de doctorado y maestría Read More »

Ya está disponible el documental sobre parásitos “Un Universo Oculto en el Casanare”

Ya está disponible el documental sobre parásitos “Un Universo Oculto en el Casanare”

¿Qué son los hemoparásitos? y ¿cómo influyen en el desarrollo de un ecosistema? Las respuestas las pueden conocer en el documental “Un Universo Oculto en el Casanare”, producción audiovisual lanzada en las instalaciones de la Universidad Nacional, que documenta los hallazgos de una Expedición impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región llanera, a través del Programa Colombia BIO, y con la cual se realizó la caracterización morfológica y molecular de los parásitos de herpetos, aves y mamíferos.   La expedición realizada contó con una financiación cercana a los $400 millones y reunió a 18 científicos pertenecientes a grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, y la Universidad Internacional del Trópico Americano con sede en Casanare. A lo largo de 38 meses, los investigadores estudiaron la región del Casanare, encontrando resultados relevantes para la ciencia sobre los posibles nuevos tipos de parásitos.   “Es importante resaltar los resultados obtenidos de esta expedición, que indican una gran biodiversidad de especies parasitarias hasta el momento desconocidas para la región. La presencia de al menos cuatro posibles nuevas especies de parásitos tan solo en las muestras obtenidas durante la primera salida de campo es un indicador de la diversidad de especies parasitarias aún por explorar”, destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna.   En el documental se encontrarán los hallazgos de esta investigación que convocó a mastozoólogos, herpetólogos, ornitólogos, parasitólogos, ecólogos y biólogos moleculares, quienes unieron sus capacidades para que hoy fuera realidad esta pieza audiovisual, producida con el apoyo de Unimedios.   “Vamos a ver lo que usualmente encontramos en un paseo: aves hermosas, sonidos y paisajes, pero también van a aprender de la biología, de ecología y paisajes, y por supuesto de biodiversidad”, aseguró la doctora Nubia Matta, investigadora principal de esta expedición, profesora titular y directora del Grupo de Estudio Relación Parásito-Hospedero de la Universidad Nacional de Colombia.   Esta investigación resultó ser de gran aporte para el país, porque permitió explorar sobre los hemoparásitos, un grupo sobre el que no se conocía mucho en el país, y que para la ciencia es importante, según Sergio Cristancho, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, quien afirmó que esto “permite tener información base para futuros estudios ecológicos, evolutivos y genómicos, y es relevante como fuente de análisis e investigación para el ámbito de la salud pública y el control de epidemias, teniendo en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes por zoonosis tienen como reservorios a animales silvestres”.   El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, celebró los resultados de este proyecto, y busca impulsar más iniciativas similares que permitan comprender desde la investigación el impacto de las especies en las comunidades silvestres; contribuir a la toma de decisiones sobre la conservación de las especies y finalmente, avanzar hacia la generación de nuevo conocimiento que impulse el desarrollo de la ciencia en Colombia.   La producción, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube: @MincienciasCanalOficial, se espera sea un instrumento para inspirar a más profesionales para trascender en el camino de la investigación.   Tomado de la Gobernación de Casanare. 

Ya está disponible el documental sobre parásitos “Un Universo Oculto en el Casanare” Read More »

“Entendemos la importancia de la formación de alto nivel en las regiones, por eso vamos a destinar $19 mil millones para financiar 54 becas doctorales para aquellos profesionales que se quieran seguir formando en alto nivel en ciencia, tecnología e innovación”.

Minciencias destinará más de $19 mil millones para la formación de doctores

“Entendemos la importancia de la formación de alto nivel en las regiones, por eso vamos a destinar $19 mil millones para financiar 54 becas doctorales para aquellos profesionales que se quieran seguir formando en alto nivel en ciencia, tecnología e innovación”. De esta manera, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna, contó cómo el 2023 será el año en el que el Gobierno Nacional fortalecerá las acciones para impulsar la formación de alto nivel en Colombia.  El anuncio se trata de una convocatoria que abrirá el primer semestre de 2023 por $19.103 millones, con la cual 54 colombianos profesionales podrán recibir financiamiento para sus estudios doctorales. La iniciativa, diseñada teniendo en cuenta el enfoque territorial, étnico y de género, será orientada a la solución de los grandes desafíos del país con relación al Programa de Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, y a las cuatro misiones definidas por Minciencias:  •Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles. •Derecho a la alimentación. •Energía eficiente, sostenible y asequible. •Soberanía sanitaria. El apoyo económico que se otorgará a los beneficiarios cubrirá los costos de los estudios y también incluirá recursos para sostenimiento durante el proceso de formación en Colombia. Vinculación de doctores al mercado laboral Un segundo anunció que beneficia a los doctores colombianos fue dado por el ministro Luna, con el cual se destinarán, a una Convocatoria de Estancias Postdoctorales, $2.609 millones para la vinculación de 16 profesionales con formación doctoral a diferentes escenarios donde se desarrollan procesos de investigación. “_Tenemos recursos cercanos a los $3 mil millones para financiar 16 estancias postdoctorales, dirigidas a aquellos doctores que se han formado en Colombia o en el exterior y que quieran vincularse a una universidad, un centro de investigación o a una empresa para desarrollar estancias de investigación. Con esto lo que queremos es seguir apoyando la formación de alto nivel y la vinculación de doctores al mercado laboral. Esta es una primera fase de acciones que vamos a tomar desde el ministerio, orientadas a la formación de alto nivel y la de vinculación de doctores al mercado laboral durante el 2023_”, enfatizó el ministro Luna. Tomado de Minciencia

Minciencias destinará más de $19 mil millones para la formación de doctores Read More »

Más recursos de regalías se invertirán en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en las regiones de Colombia. Así lo manifestó el ministro Arturo Luna, una vez se terminó la sesión N°28 del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), la cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira. 

$40 mil millones para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en 14 departamentos

Más recursos de regalías se invertirán en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en las regiones de Colombia. Así lo manifestó el ministro Arturo Luna, una vez se terminó la sesión N°28 del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), la cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Los miembros del OCAD, integrado por universidades, gobiernos departamentales y el Gobierno Nacional, aprobaron $40 mil millones, de los cuales $38.800 millones son del Sistema General de Regalías (SGR) y $1.200 millones son de contrapartida de diferentes entidades participantes.  “En el Gobierno del Cambio estamos comprometidos por apalancar acciones que contribuyan al progreso de los territorios. A través de los recursos aprobados se ejecutarán ocho proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Uno de los proyectos busca fortalecer los centros de ciencia del Caribe colombiano para la investigación,  innovación y apropiación social del conocimiento, y siete proyectos están enfocados en el fortalecimiento de capacidades de innovación para el aumento de la competitividad, la productividad y el desarrollo social del país”, afirmó el jefe de la cartera de Ciencia, Arturo Luna.  Con el desarrollo e implementación de estas iniciativas se espera beneficiar a más de 3.600 personas en los departamentos de: Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre, San Andrés, Valle del Cauca y Vaupés. Adicionalmente, se contempla generar 153 empleos directos y 306 indirectos. Por su parte, el rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria destacó uno de los proyectos viabilizados durante la sesión que beneficiará directamente al Eje Cafetero: “el OCAD aprobó 4.186 millones de pesos para el Centro de Desarrollo Tecnológico y Empresarial de Risaralda. Esto fortalece los procesos del nodo empresarial para que puedan recibir apoyos y fortalecer su emprendimientos, programas y proyectos, y así avanzar desde el conocimiento en el desarrollo económico y social de la región”.   El Gobierno Nacional hace grandes aportes, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, a la construcción de una sociedad más equitativa a partir de la promoción del conocimiento, el impulso a la productividad, el desarrollo y la competitividad del país. Estos son los proyectos aprobados (Recursos del SGR -CTeI): • Región Caribe: dos (2) proyectos por $9.299 millones  • Pacífico: un (1) proyecto por $5.000 millones • Eje Cafetero: un (1) proyecto por $4.083 • Llanos: tres (3) proyectos por $14.875 millones • Centro Sur: un (1) proyecto por $5.622 millones Recorrido por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico y el Centro de Desarrollo Tecnológico con Enfoque en Agroindustria Durante su visita a la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), el ministro Luna realizó un recorrido por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT), el cual fue reconocido por Minciencias en el primer semestre del año 2022, como Centro de Innovación y Productividad, convirtiéndose en el primero del Eje Cafetero y el primero en Colombia adscrito a una Universidad.   El CIDT brinda a la región tecnologías de soporte a la industria 4.0; servicios de soporte a la innovación y emprendimiento; servicios de desarrollo de proyectos; y formación continuada para la apropiación tecnológica basados en la innovación y las tecnologías 4.0. Asimismo, la UTP presentó algunos de los resultados del Centro de Desarrollo Tecnológico con Enfoque en Agroindustria para el Departamento de Risaralda, el cual es un proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías para ciencia, tecnología e innovación.  Dentro de los principales avances se encuentran: realización de cuatro estudios de vigilancia científica, tecnológica y comercial en las cadenas del aguacate, cacao, mora y plátano; desarrollo de diplomados para actores de las cadenas agroindustriales de los alimentos anteriormente mencionados, impactando a aproximadamente 110 productores y a más de 15 organizaciones; y taller de modelo y plan de negocios que benefició a 20 empresarios agroindustriales de la región.  Tomado de MinCiencia 

$40 mil millones para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en 14 departamentos Read More »

En Urabá se construirá primer Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento

El Urabá antioqueño contará con su primer Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento – CRIIE. La puesta en marcha del proyecto será posible gracias a la firma del Acuerdo de Voluntades entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Turbo. Desde Turbo, donde tendrá vida el CRIIE, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, destacó la necesidad de apostarle a la generación de capacidades en los territorios para el cierre de brechas y “los centros de investigación e innovación son una apuesta de dinamizar territorios”.  “Esta zona del Urabá tiene un gran potencial del aprovechamiento de los recursos naturales y con los CRIIE lo que se quiere es eso, generar valor, agregar valor, y por lo tanto ya tenemos un insumo importante en el que podemos generar mucho conocimiento, articulado a las empresas”, añadió Mabel Torres, ministra de ciencia.    El CRIIE-Urabá permitirá impulsar el potencial de los habitantes de la región mediante un enfoque sostenible dada su ubicación geográfica estratégica. Además, conllevará a la generación de posibles alianzas en la zona para el desarrollo de proyectos productivos en el marco de la bioeconomía. También, ofrecerá espacios de encuentro para diferentes actores de los ecosistemas regionales, donde confluyan los investigadores, la academia, los empresarios y los emprendedores. Para el CRIIE-Urabá, Minciencias dispondrá la conceptualización, un modelo de operación y gobernanza, así como los estudios y diseños para la fase de ejecución buscando su entrada en operación con la mayor celeridad posible.  Por su parte, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, destacó la unión de esfuerzos entre entidades, que permitirá hacer realidad los proyectos de jóvenes y emprendedores de esa zona del país. “Qué proyecto puede ser más virtuoso que un proyecto que reúna toda esa institucionalidad y todas esas capacidades. Hacer realidad el distrito de innovación de Urabá, con laboratorios de innovación que impulsen y desarrollen el potencial de esta región, es sin duda una muy buena noticia para Urabá y para Antioquia”, aseguró el mandatario. La Gobernación de Antioquia cofinanciará proyectos de investigación, desarrollo e innovación que den vida, uso y apropiación a los espacios dispuestos.  A su turno, el alcalde de Turbo, Andrés Felipe Maturana González, destacó el gran paso que significa este centro para la subregión. “La región viene creciendo en infraestructura, muy importante que nos va a conectar con el interior del país y con puertos que nos van a conectar con el mundo, pero hacía falta fortalecer las capacidades”, dijo el mandatario municipal. La Alcaldía de Turbo dispuso un lote de 1.5 hectáreas y 4.991 metros cuadrados de infraestructura construida que será adecuada y dotada para el funcionamiento del CRIIE.  Adicionalmente, el CRIIE-Urabá cuenta con la participación de aliados estratégicos como el Sena, INNpulsa, Comfama, la academia y el sector empresarial.    Los CRIIE, impulsados por Minciencias para la democratización y regionalización del conocimiento también avanzan en los municipios de Bahía Solano (Chocó), Cereté (Córdoba), Buenaventura (Valle del Cauca) y Riohacha (La Guajira). Así buscamos que la ciencia se convierta en un bien común para el país. Cortesía de Minciencias. 

En Urabá se construirá primer Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento Read More »

MinCiencias y MinCultura le apuestan a fortalecer el desarrollo científico y cultural en regiones del país

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Ministerio de Cultura iniciaron una alianza que busca fortalecer las regiones del país, en materia de investigación-creación, innovación y desarrollo de manifestaciones artísticas y culturales, con el objetivo de ampliar la oferta institucional que contribuya al cierre de brechas sociales impulsando los talentos creativos y científicos.   Esta alianza inició con la estrategia “ExpresArte ConCiencia”, una iniciativa que tiene como propósito promover las soluciones y propuestas a través de la ciencia, el arte y la cultura para responder a los desafíos que tiene el país producto de la pandemia generada por el Covid-19. En el Chocó, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres y el ministro de Cultura, Felipe Buitrago, realizaron la premiación de 30 iniciativas ganadoras, de las cuales, 10 hacen parte de la categoría infantil y 20 de la juvenil.   “Incentivar las vocaciones científicas de nuestros niños, niñas y adolescentes es una de las apuestas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por esto, buscamos incentivar y potenciar estas habilidades, para que ellos, encuentren soluciones a las problemáticas de sus entornos y de sus comunidades”, expresó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, durante el evento de premiación.    Por su parte, el ministro de Cultura, Felipe Buitrago precisó que: “Con MinCiencias nos une el talento de nuestros niños y jóvenes, la materia prima para la construcción de territorio e identidad. En MinCultura tenemos el compromiso de estimular desde las artes y la cultura, en articulación con la ciencia, la tecnología y la innovación, una formación integral que les permita desarrollar las habilidades para el siglo XXI”. Durante la “Ruta territorial”, se firmó con las autoridades locales de los municipios de Condoto y Unión Panamericana un acuerdo de voluntades que busca impulsar los talentos creativos y científicos, y, el desarrollo de nuevos emprendimientos que hagan del departamento un lugar más atractivo y con mayores y mejores oportunidades.   Cortesía del Ministerio de Cultura.

MinCiencias y MinCultura le apuestan a fortalecer el desarrollo científico y cultural en regiones del país Read More »

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el inicio del primer grupo de participantes en la Cátedra CTeI Virtual, compuesta por una serie de módulos diseñados para personas interesadas en complementar sus conocimientos sobre proyectos de inversión pública en CTeI y entidades que desde el territorio están llamadas a formularlos para postularse a las convocatorias del Fondo de CTeI del SGR. El Ministerio lideró este proyecto que se trabajó en alianza con el CIER Sur de la Universidad del Valle. En el marco de los objetivos estratégicos de regionalización y democratización del conocimiento, Minciencias impulsa esta cátedra como iniciativa pertinente para complementar y proporcionar conocimientos concretos, funcionales y necesarios para cualificar la formulación y ejecución de proyectos de CTeI. Para esta primera cohorte de participantes se tienen inscritos más de 400 colombianos de distintos territorios del país que podrán de forma virtual, acceder a una capacitación de mínimo 52 horas compuesta por 12 módulos. Se expedirán constancias de participación a quienes culminen y cumplan con los requisitos de cada módulo. Esta cátedra complementa el ejercicio presencial que durante el año pasado Minciencias realizó, en el que participaron más de 300 personas mediante nueve talleres en los que se convocaron personas de todos los departamentos del país. Con esta iniciativa se espera que las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación conozcan la normatividad que rige los proyectos de inversión en CTeI y mejoren sus capacidades para la formulación de proyectos de CTeI con el fin de aplicar a las convocatorias del Fondo CTeI del SGR.

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias Read More »