abril 18, 2025

#MinasyEnergia

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética. Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación. La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos. La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales. La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente. Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país. Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos. El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF). “Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan. La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2 Read More »

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán

La empresa de gas doméstico Vanti anunció recientemente un incremento en las tarifas del servicio de gas a partir del presente mes, así las cosas, sus similares en el sector también han hecho importantes anuncios en ese sentido. La prestadora de servicio de gas Vanti refirió que el aumento en sus tarifas puede llegar a un 36 %   dependiendo de la región del país en la que usted se encuentre, por ahora la efectación principal de esta medida recaerá sobre Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal. Los índices de aumento oscilan entre el 10 % y el 36 %. Por su parte la EPM confirmó que subirán sus tarifas en un margen entre 20 % a 22 % que será establecido para los segmentos del mercado regulado. “este aumento se hace debido al actual déficit en la oferta de gas natural, el cual tiene un impacto directo en el costo del gas disponible”. Asimismo, Santiago Mejía Medina, gerente general de Surtigas dio parte de tranquilidad al indicar que no va a subir las tarifas, su gerente aseguró que las tarifas para estratos 1 y 2, 83 % de los usuarios, están debajo de la inflación. Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente, explicó que esta prestadora no incrementará significativamente las tarifas de gas natural pues los costos de contratación del gas son similares a los de 2024. “En el momento en que una distribuidora se vea obligada a importar gas natural, el costo de este energético va a subir para los usuarios. Nos exponemos a mayor volatilidad y mayores precios”.

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán Read More »

Presidente Petro lideró reunión para evaluar temas clave del sector energético en 2025

Reducción de tarifas, transición energética y avances del programa Colombia Solar fueron algunos de los temas tratados durante la jornada de trabajo del presidente Gustavo Petro con altos funcionarios y representantes del sector energético, realizada este viernes en la Casa de Nariño. Al entregar un balance de la reunión, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, precisó que entre los asuntos evaluados se destaca “la revisión del mercado de generación y las definiciones que se han adoptado, con resoluciones y decretos en curso, para ajustar, mejorar y garantizar justicia tarifaria en el componente de la generación”. “Hemos habilitado unos mecanismos de talleres, de conversación, con las generadoras, para la aplicación de las resoluciones que transforman el mercado de la generación en el país, con las cuales buscamos la aplicación de los dos precios de escasez, que permitan garantizar y asegurar que las tecnologías brinden eficiencia en la construcción de precios en el mercado de energía”, recalcó el ministro. Indicó que otro tema tratado son las medidas de ajuste en las que está trabajando el Gobierno nacional relacionadas con las transacciones en bolsa del país. En la reunión también se hizo seguimiento a temas de transmisión eléctrica, a los nuevos proyectos de generación y a los pasos que viene dando Ecopetrol en materia de transición energética. Al indicar que se analizaron los avances del proceso de intervención de la empresa Air-e, el ministro Camacho sostuvo que “hemos visto ya una baja en las tarifas, comparativamente con los años anteriores” y, en concreto, con 2024. Asimismo, el presidente Petro y las cabezas del sector evaluaron las tareas que se avecinan en 2025 en cuanto al programa Colombia Solar y el proyecto de autogeneración eléctrica, con énfasis en la Costa Caribe. ​Además del mandatario y del titular de la cartera de Minas y Energía, en la reunión también participaron el ministro de Hacienda designado, Diego Guevara; el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; el superintendente de Servicios Públicos, Yanod Márquez; el presidente del Grupo Bicentenario, Germán Ávila, y varios comisionados de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Presidente Petro lideró reunión para evaluar temas clave del sector energético en 2025 Read More »

Las 15 medidas del Gobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño

Este jueves 18 de abril, durante una rueda de prensa, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y la ministra de Ambiente Susana Muhamad, anunciaron 15 medidas para enfrentar la última etapa del fenómeno de El Niño y presentaron el balance de la situación actual del país.  El ministro Camacho indicó que aunque no es inminente un racionamiento de energía en el país, sin embargo la situación “nos obliga a tomar unas medidas de refuerzo estructural para que no lleguemos a ninguna condición crítica y logremos superar sin dificultades este periodo de fenómeno de El Niño”. Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresó que “Los últimos cálculos del IDEAM muestran que, en efecto, ya con una alta certidumbre, vamos a tener lluvias copiosas en todo el país durante este fin de semana, más o menos entre este jueves y el lunes próximo. Sin embargo, las últimas dos semanas de abril, que se esperaba estuvieran por encima del promedio, no se ve que realmente vayan a presentarse por encima de lo normal”.  Las 15 medidas 1. El Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos reforzarán las acciones de inspección, seguimiento y vigilancia permanente sobre las actividades de todos los agentes del sistema energético nacional.  2. Se publicará el cronograma semanal de visitas a los agentes del sistema desde la Dirección de Energía junto a la Superintendencia de Servicios Públicos.  3. Se comunicarán las acciones a todas las empresas para ampliar la información del estado de la operación y articular de forma eficiente esta etapa final de la emergencia climática.  4. Al paquete de medidas, adoptadas en los últimos seis meses por la CREG y la Oficina de Asuntos Regulatorios del Ministerio de Minas y Energía, se sumarán las regulaciones pertinentes para facilitar el ingreso de más energía al sistema y el despacho eficiente del operador del sistema.  5. Esta semana se expidió el Decreto 0484 destinado a facilitar la disponibilidad de gas natural con destino a la demanda de gas eléctrica en tiempos de baja hidrología.  6. La Oficina de Asuntos Regulatorios emitió la Resolución 40132 del 15 de abril, que obliga a toda la generación de energías renovables a poner a disposición toda la energía con la que cuenten.  7. Se emite regulación para mejorar el flujo de caja de los comercializadores y asegurar la atención de demanda del usuario final.  8. Se emite regulación para incentivar a la autogeneración y generación existente a aumentar su producción de energía.  9. La CREG estudia en estos momentos otras medidas regulatorias para mejorar la eficiencia del sistema e incentivar el ahorro de energía.  10. Se trabaja, con la empresa que opera la Térmica Termocentro, para que entre en operación a más tardar el lunes 22 de abril, lo que garantizará el ingreso de cerca de 272 MW de energía más al sistema eléctrico nacional, que abastece el 3% de la demanda nacional.  11. Con el ingreso de la generación de renovables y la utilización de energía disponible de excedentes de los grandes consumidores, se aumentará la capacidad del sistema en al menos 100 MW.  12. A través de la CREG se facilita el ingreso anticipado de proyectos de energía renovable al sistema energético aproximadamente otros 100 MW.  13. Se establece la meta de lograr disminuciones en el consumo en 4% a través de uso eficiente de la energía. 14. Se incentivará el uso eficiente de la demanda y se promoverá la desconexión del sistema de demanda industrial (de gran demanda) que cuente con plantas de respaldo.  15. Se resuelve otorgar un incentivo a las y los ciudadanos que cuiden la energía, disminuyendo su consumo. 

Las 15 medidas del Gobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño Read More »

MinTrabajo y Gobernación del Cesar impulsan la formalización laboral y abren más de 100 empleos para una transición justa

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, lidero un espacio para dialogar acerca de grandes proyectos productivos que tomarán lugar en algunos municipios del departamento del Cesar, con el fin de abrir paso a empleos que cambien a la minería por agricultura, turismo y ganadería en el “Corredor de la Vida”. Este corredor, que anteriormente se conocía como “Corredor Minero”, está conformado por cinco municipios del departamento del Cesar: Codazzi, Becerril, el Paso, la Jagua de Ibirico y Chiriguaná. La Gobernadora del departamento, Elvia Milena San Juan, mostró su disposición para la transformación del territorio y cambiar minería por agricultura, turismo y actividades que generen un ambiente sostenible. “Hoy nos hemos dado la mano con el Ministerio de Minas y el de Agricultura, que reconoce un poco más de 400 mil hectáreas que pueden producirse y generar una diversificación económica para responder a las expectativas y generar ese desarrollo económico en el departamento” aseguró la mandataria. La ministra del Trabajo, Ramírez Ríos, por su parte, agradeció la disposición de las distintas entidades del Gobierno Nacional y de los alcaldes de los municipios, para hacer realidad el proyecto del “Corredor de la Vida”. “Para nosotros es muy importante porque es la participación y la articulación de un desarrollo económico distinto al que se venía haciendo solamente desde lo minero, hoy estamos recuperando la vocación agrícola y en particular, una serie de programas que debemos tejer.”, explicó. Al término del encuentro el Gobierno Nacional, la gobernadora del Cesar y los alcaldes, se comprometieron a firmar un convenio el próximo 16 de mayo que se adelantará en territorio cesarense. Tomado de MinTrabajo

MinTrabajo y Gobernación del Cesar impulsan la formalización laboral y abren más de 100 empleos para una transición justa Read More »

Prioridades de Colombia en la COP28

El presidente Gustavo Petro Urrego participa en la COP28 junto a los jefes de cartera de Relaciones Exteriores, Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo; Salud y Protección Social; Hacienda y Crédito Público; y Transporte. Durante la COP28, Colombia priorizará iniciativas para impulsar acciones conjuntas para hacer frente a los efectos de la crisis climática en todo el mundo. La primera prioridad del Gobierno Nacional es la presentación del Portafolio de Oportunidades para la Inversión en Acción Climática para la Transición Socio Ecológica y de Energía Justa, una estrategia que visibiliza el liderazgo y compromiso continuo del país ante el mundo, para la conservación de los bosques, la acción climática y una transición justa. El Gobierno Nacional busca avanzar en la definición de la Nueva Meta Colectiva Cuantificada (NCQG) de financiamiento climático; y la alineación de todos los flujos financieros existentes para lograr contar con herramientas adecuadas que midan la efectividad de las contribuciones de los países desarrollados al financiamiento climático.  La Delegación del Gobierno también espera contribuir a los diálogos globales en el marco del Programa de Mitigación, reuniendo a las partes interesadas más relevantes e impulsando conversaciones sobre transición justa en el sector de energía y eliminación gradual de combustibles fósiles.   Tomado de Ministerio de Relaciones Exteriores.

Prioridades de Colombia en la COP28 Read More »