junio 15, 2025

Minas y Energía

Los licenciamientos de proyectos de hidrocarburos se agilizarían con talleres de fortalecimiento ambiental

El gobierno planea agilizar el licenciamiento de proyectos de hidrocarburos con talleres de fortalecimiento ambiental Como parte de los Talleres de Fortalecimiento de Capacidades de Estudios Ambientales, que lideran el Ministerio de Minas y Energía y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), se llevó a cabo un nuevo encuentro con la participación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) agremiaciones, empresas y consultores. Los talleres buscan mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental (EIA) presentados ante la ANLA con el fin de agilizar los procesos de licenciamiento y promover el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos en el país. Ivette Gómez, de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Minenergía, señaló que el objetivo es que los distintos actores involucrados confluyan y se articulen para reducir los tiempos de obtención de las licencias. “Queremos facilitar los permisos buscando reducir los tiempos. Incluso facilitamos la interacción de las empresas y los consultores con la autoridad ambiental”, dijo. “Estos talleres son una oportunidad para aprender de expertos y evitar errores comunes en la elaboración de los estudio ambientales”, afirmó Ana María Llorente Valbuena, subdirectora de Evaluación de Licencias de la ANLA. “El ideal es darles certeza a las compañías de que los contratos firmados van a continuar y que nuestra labor es responder a los proyectos de gran prioridad de una manera más expedita”, agregó. Por otra parte, Adriana Chisacá, gerente de Seguridad, Comunidades y Medio Ambiente de la ANH, destacó la importancia del entendimiento entre las entidades del Gobierno para agilizar los procesos de licenciamiento de proyectos hidrocarburíferos. Estos talleres, que se realizan por primera vez, continuarán durante las próximas dos semanas. Tomado de Ministerio de Minas

Los licenciamientos de proyectos de hidrocarburos se agilizarían con talleres de fortalecimiento ambiental Read More »

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, entregó de manera simbólica a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, la llave del primer bus de hidrógeno que rodará por las calles de Bogotá, un avance que permitirá seguir construyendo caminos para la descarbonización de la movilidad a través del hidrógeno de bajas emisiones.

Primer bus impulsado con hidrógeno es presentado por MinEnergía

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, entregó de manera simbólica a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, la llave del primer bus de hidrógeno que rodará por las calles de Bogotá, un avance que permitirá seguir construyendo caminos para la descarbonización de la movilidad a través del hidrógeno de bajas emisiones. Esta inauguración se realizó en las instalaciones del Centro Logístico Green Móvil ubicado en la localidad de Fontibón, un autobús movido a partir de hidrógeno verde, junto a Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol; Claudia López, alcaldesa de Bogotá; Guillermo Reyes, ministro de Transporte; Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo del FENOGE y Joaquín Losada, presidente de Fanalca. Para desarrollar este piloto de movilidad sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), en conjunto con Ecopetrol y Fanalca, logró movilizar recursos por más de 22 mil millones de pesos, lo que significa una inversión en proyectos que aportan a la reducción de la huella de carbono, el desarrollo del mercado de nuevas tecnologías, la diversificación de la matriz energética y la gestión eficiente de la energía. El sector transporte será uno de los grandes protagonistas en la transición energética justa: el ahorro de energía que se puede alcanzar con la adopción de tecnologías más eficientes, el uso de energéticos menos contaminantes cómo el gas, el progreso de la electrificación, vehicular y las perspectivas de desarrollo del hidrógeno, hacen de este sector el principal protagonista del país en términos de potencial de reconversión energética y mitigación del cambio climático en los próximos 30 años. Tomado por Ministerio de Minas y Energía 

Primer bus impulsado con hidrógeno es presentado por MinEnergía Read More »

No recuerdo, en los más de 35 años que llevo en la industria minero-energética en Colombia, que existiera una conciencia colectiva sobre la importancia y lo que significa este sector para el país en términos económicos, sociales y soberanía nacional. Conversar sobre la matriz energética solo era un asunto de Gobierno, de expertos y una élite académica y científica.

Somos la energía que le ponemos a Colombia

No recuerdo, en los más de 35 años que llevo en la industria minero-energética en Colombia, que existiera una conciencia colectiva sobre la importancia y lo que significa este sector para el país en términos económicos, sociales y soberanía nacional. Conversar sobre la matriz energética solo era un asunto de Gobierno, de expertos y una élite académica y científica. Hoy, celebro la innumerable cantidad de voces que reconocen lo que hacen los más de 650 mil empleados, directos e indirectos, de la industria del petróleo y de gas en 390 municipios de 22 departamentos del país, para lograr que todos los colombianos tengamos la energía necesaria para movernos, cocinar, trabajar y seguir avanzando por la senda del desarrollo. Se espera que en 2023 la nación reciba $52 billones de pesos por parte de Ecopetrol, de acuerdo con los cálculos de Corficolombiana. Lo anterior genera orgullo, porque con seguridad los líderes de este país sabrán hacer las inversiones sociales y de infraestructura que necesita Colombia para seguir avanzando. Si bien las cifras son importantes, es necesario precisar sobre la experiencia de un siglo que tiene el sector en el país a propósito de la transición energética. Pues si hay una industria con capacidad de resiliencia, trabajo y apuesta por las regiones de Colombia en lo social, ambiental y logístico, es la del petróleo y el gas. Ese conocimiento, de hecho, es punto de partida para la transición que busca Colombia para desarrollar energías limpias. Hoy, lo que sucede en Pasto deja aprendizajes de lo que podría implicar una mala planeación y lo que significaría un desabastecimiento de combustibles y el costo que tendríamos que pagar por actuar con el deseo y no con los datos. El 57% de energía primaria de Colombia proviene del gas y el petróleo, y suspender abruptamente su producción generaría una crisis de abastecimiento[1]. A Colombia hay que seguir llenándola de orgullo y energía. Una transición energética ordenada puede aprovechar el hecho de que el país ya cuenta con una matriz eléctrica limpia (Colombia solo representa el 0,4% de GEI[2]), en paralelo al desarrollo de la inversión en el sector (acumulado al tercer trimestre de 2022, la IED en el sector correspondió al 17,4% del total[3]), y las exportaciones (34% del total de exportaciones con corte a noviembre de 2022[4]. Somos la energía que le ponemos a Colombia y en esta industria siempre se encontrará gente dispuesta a llenarla con experiencia, con sostenibilidad, con trabajo, pasión y orgullo. Por Nelson Castañeda Barbour Presidente de Campetrol [1] https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Paginas/BECO.aspx [2] Statistical Review of World Energy 2022, BP [3] Banco de la Republica [4] DANE

Somos la energía que le ponemos a Colombia Read More »

Duque designó a Sandra Rocío Sandoval como nueva viceministra de Minas

El Presidente Iván Duque anunció este domingo la designación de Sandra Rocío Sandoval como nueva Viceministra de Minas, quien, desde esta cartera y durante lo corrido del actual Gobierno, ha liderado los programas de formalización para permitir a 12 mil mineros tradicionales iniciar el tránsito a la legalidad. “He designado a Sandra Sandoval, actual Directora de Formalización Minera, como Viceministra de Minas. Su larga trayectoria en el sector, tanto en la Agencia Nacional de Minería como en el Ministerio, nos permitirá seguir impulsando este importante eje de la reactivación sostenible”, dijo el Mandatario a través de su cuenta de twitter. La nueva Viceministra es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y cuenta con una especialización en integración en el sistema internacional. Ha formado parte del Ministerio de Minas y Energía desde el inicio de este Gobierno. Se venía desempeñando como Directora de Formalización Minera y también ejerció como asesora del despacho del Viceministerio de Minas. Tiene una trayectoria de más de 15 años en el servicio público y en el sector minero, donde se ha desempeñado como asesora de la Vicepresidencia de Promoción y Fomento de la Agencia Nacional de Minería (ANM), como parte del equipo encargado de estructurar esta nueva área en la autoridad minera. En 2016 integró el equipo para la implementación del proyecto de cooperación canadiense ‘Fortalecimiento de la gobernabilidad del sector extractivo en Colombia’, que ofreció acompañamiento a las instituciones públicas del sector para promover la transparencia y mejorar sus capacidades de atención a los mineros. Sandoval también hizo parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en las áreas de integración comercial y acceso a mercados, así como de promoción comercial y de inversión durante su paso por la Oficina Comercial de Colombia en Washington, entre 2002 y 2009. La nueva Viceministra asume en reemplazo de Carolina Rojas Hayes, quien impulsó iniciativas importantes durante el ejercicio de su cargo. Al respecto, el Presidente Duque escribió en su cuenta de twitter: “Agradezco a la Viceministra de @MinEnergia, @carorojashayes, por su compromiso y servicio, liderando la formalización minera, el proyecto de ley contra la explotación ilícita de minerales y modernización del sector, con herramientas como el nuevo catastro minero AnnA Minería”. Fuente: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Duque-anuncio-designacion-de-Sandra-Rocio-Sandoval-como-nueva-Viceministra-201025.aspx

Duque designó a Sandra Rocío Sandoval como nueva viceministra de Minas Read More »

Se cumple con éxito subasta de energía por cargo de confiabilidad

La subasta energética organizada por el Ministerio de Minas y Energía, arrojó resultados positivos que permitirán garantizar el suministro energético del país para el periodo 2022-2023. Así lo hizo saber la Ministra María Fernanda Suárez, quien aseguró que “los colombianos tendrán energía confiable, pese a los diferentes escenarios de incertidumbre que hay”, refiriéndose a los niveles de embalses que se podrían ver afectados por el fenómeno climático de El Niño y lo ocurrido con la represa de Hidroituango. “Quedamos con 1.398 MWh asignados en energías eólicas y solares, el resto está repartido en proyectos de energías térmicas e hidráulicas”, explicó la ministra. Dentro de las empresas beneficiadas sobresalen nombres como Isagen, EPM, Emgesa y Enel. De los 70 proyectos adjudicados, el 10% son nuevos, entre los cuales se destacan cinco que serán desarrollados a partir de energía eólica y uno con energía solar. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), afirmó que “la subasta fue de 15,1 dólares por megavatio-hora (MWh), lo cual representa una disminución del 11 % al cargo por confiabilidad resultante de la última subasta, el cual se realizó en 17.01 dólares MWh”.

Se cumple con éxito subasta de energía por cargo de confiabilidad Read More »