julio 13, 2025

Min Salud

Con el propósito de revisar y avanzar en la ejecución de diferentes proyectos que se adelantan actualmente en el departamento, la secretaria de Salud de Boyacá, Lyda Marcela Pérez Ramírez, se reunió en el Bajo Ricaurte con los gerentes de los hospitales departamentales, para establecer estrategias y adelantar de manera efectiva los planes que los beneficiará durante este año.

Secretaría de Salud y Red Hospitalaria Pública pactan compromisos para avanzar en ejecución de proyectos

Con el propósito de revisar y avanzar en la ejecución de diferentes proyectos que se adelantan actualmente en el departamento, la secretaria de Salud de Boyacá, Lyda Marcela Pérez Ramírez, se reunió en el Bajo Ricaurte con los gerentes de los hospitales departamentales, para establecer estrategias y adelantar de manera efectiva los planes que los beneficiará durante este año. Según la titular de la cartera, durante la jornada se abordaron temas referentes a formalización laboral, saneamiento de cartera, infraestructura, dotación hospitalaria, entre otros, en los que se pactaron compromisos para lograr la ejecución durante este último año de gobierno departamental.  “Hablamos de un tema importante para todos, como lo es la formalización laboral, después de la pandemia, nos quedó una deuda grande con los profesionales de la salud, en especial, por el aporte que ellos hicieron durante este tiempo, por este motivo, creímos necesario tocar este tema para lograr hospitales sanos financieramente”, aseguró Pérez Ramírez.  Explicó que para esta vigencia, es importante iniciar a implementar unas fases que se desarrollarán en corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la suficiencia que tenga cada uno de los hospitales a nivel financiero y dar inicio con la primera fase de la formalización laboral en estos centros médicos.  Así mismo se habló sobre la importancia de que en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, se actualice y organice el Documento de Red de Servicios del Departamento y la modificación que ya fue debatida ampliamente con todos los gerentes de las IPS públicas, y que busca fortalecer los servicios de salud, desde el primer nivel de atención, para dar mayor resolutividad a las necesidades en salud de la población.  “Establecimos unas tareas para que el primer trimestre de este año, ejecutemos la mayoría de los proyectos, y así conseguir que, al finalizar el semestre se puedan lograr, en especial, avanzar en lo posible en inversión de recursos que ellos requieran, para su ejecución, tanto de infraestructura como en dotación, teniendo en cuenta que pronto estaremos en Ley de Garantías, lo que limitará las contrataciones de los hospitales”, puntualizó la Secretaria.  En la jornada presidida por la secretaria de Salud, participaron los gerentes del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, y de los hospitales regionales de Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Valle de Tenza, Soatá, Turmequé, Puerto Boyacá, Cubará, Moniquirá y San Luis de Gaceno.  Tomado de la Gobernación de Boyacá

Secretaría de Salud y Red Hospitalaria Pública pactan compromisos para avanzar en ejecución de proyectos Read More »

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases. Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases.   Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.   En Caldas 75 mil 189 menores entre los 3 y 19 años aún no se han aplicado ningún biológico, mientras que 100 mil 721 no han recibido la segunda dosis.   Frente a este panorama, el director de la entidad, médico Jorge Rubio Jiménez, ratificó la importancia de proteger a esta población. “Todo padre de familia o cuidador que esté interesado en vacunar a sus hijos, debe acudir a los puntos de vacunación para protegerlos. Recordemos que en el periodo de clases los virus en general tienen una mayor circulación, especialmente en los niños y adolescentes”, explicó el funcionario.   Por eso, es recomendable que los menores también tengan sus esquemas de vacunación completos. “Recordemos además que el COVID es de cuidado para personas con comorbilidades y adultos mayores”, expresó el director.   Rubio Jiménez indicó que la temporada de lluvias también aumenta la circulación de virus respiratorios, por lo se deben acoger las medidas del Ministerio de Salud: usar tapabocas en lugares con aglomeraciones, transporte público o centros de salud, y su uso debe ser permanente para aquellas personas que tengan síntomas respiratorios. Tomado de la Gobernación de Caldas

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid Read More »

Con la suscripción de un acuerdo bilateral entre la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, y el ministro de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón, Katsunobu Katō, finalizó el proceso que le permitirá al país acceder a un importante lote de vacunas contra la viruela símica.

Minsalud suscribió acuerdo con Japón para recibir vacunas contra la viruela símica

Con la suscripción de un acuerdo bilateral entre la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, y el ministro de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón, Katsunobu Katō, finalizó el proceso que le permitirá al país acceder a un importante lote de vacunas contra la viruela símica. Así lo reitera también la cartera de salud japonesa, en un pronunciamiento emitido el día de hoy en el que asegura que la vacuna es el resultado de un esfuerzo de cooperación entre la industria, la academia y el gobierno de esta nación. El proceso para llegar al acuerdo, se llevó a cabo en seguimiento de las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el caso de Colombia, la gestión, cuyo resultado supera el ofrecimiento inicial hecho por otro proponente para la región de las Américas, incluyó la participación del médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, y representante de la OMS para estudios de Covid en el país. De igual manera, el acompañamiento de un grupo de expertos del más alto nivel integrado por el Dr. Hernando Gaitán, director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional. El acuerdo hace parte de un proyecto de investigación que adelantan varios países con la Organización Mundial de la Salud, incluida Colombia, el cual incluye el suministro de 25.000 vacunas, que serán importadas al país con la gestión del INVIMA. Si bien el Ministerio de Salud y Protección Social viene haciendo seguimiento, monitoreo y control al brote de viruela símica en el país, es importante entender que la vacunación, aunque es una herramienta fundamental, por sí sola no previene el contagio, y por ello se ha dispuesto de la ejecución, desde septiembre pasado, de una estrategia pedagógica articulada a un dispositivo de vigilancia y prevención del riesgo. En el mismo sentido, Minsalud tiene previsto un criterio de priorización para acceder a la vacunación con personas infectadas y que tengan mayor grado de vulnerabilidad. La clasificación de uso de esta vacuna en grupos poblacionales dependerá del comportamiento epidemiológico y disponibilidad de biológicos en el país. En este punto, es necesario recordar la recomendación de la OMS según la cual ni Colombia ni otros países requieren por ahora de una vacunación masiva contra la Viruela Símica.  Tomada de Ministerio de salud

Minsalud suscribió acuerdo con Japón para recibir vacunas contra la viruela símica Read More »

En Colombia, más del 80 % del talento humano en salud son mujeres

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Salud y Protección Social exalta la labor de las profesionales de esta área, que hacen parte del Talento Humano en Salud del país. En Colombia el 80 % del Talento Humano en Salud corresponde a mujeres, según cifras de la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud de este Ministerio. Según los datos, por cada hombre hay cuatro mujeres. Kattya Margarita Baquero, directora de Talento Humano en Salud de esta cartera, señaló que analizando la información por perfil, hay profesiones y ocupaciones que tradicionalmente han sido desempeñadas por mujeres. “Un ejemplo de ello es que las auxiliares de enfermería el 87 % corresponde a mujeres, la proporción es similar para enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas y fisioterapeutas. Mientras que su participación en profesiones como nutrición y dietética, terapia respiratoria y ocupacional es mayor al 90 %”, explicó. En otros datos, reveló que el 61 % de las personas que registran un doctorado en salud son mujeres. “De manera que estos números nos demuestran lo importante que es la participación femenina en el sector salud”, explicó. “Para el caso de la medicina que era una profesión tradicionalmente ocupada por hombres, actualmente la participación de mujeres es del 53,5 % con respecto al total”, dijo. La información por rangos de edad para el caso de los profesionales de medicina es mayor la participación de la mujer en todos los rangos de edad menores a 50 años. Entre las cifras, destacó que, entre los profesionales de la medicina menores de 40 años, el 58 % son mujeres. “Lo que vemos es que esta proporción va creciendo cuando se analiza el número de médicas que se gradúan de las facultades año a año”, sostuvo Baquero, añadiendo que esto indica que el sector salud tiene una preponderancia cada vez mayor de mujeres.  “Esto evidencia que esta profesión también está siendo copada por mujeres en la medida que el número de graduadas año a año es mayor que el de hombres”, puntualizó. Cortesía MinSalud

En Colombia, más del 80 % del talento humano en salud son mujeres Read More »

Llegaron 90 mil biológicos Pfizer a Bogotá: así se distribuirán las dosis

En las últimas horas, la Secretaría de Salud recibió un nuevo lote de 91.260 biológicos de la farmacéutica Pfizer, los cuales serán destinados únicamente para la aplicación a mujeres en embarazo, jóvenes entre los 12 y 17 años y para las personas que necesitan segunda dosis con esta vacuna. Las dosis que fueron entregadas por el Ministerio de Salud se encuentran en proceso de descongelamiento y estarán disponibles en los puntos habilitados en Bogotá a partir de las 9:00 a.m. de este martes 1 de febrero de 2022. Desde la Secretaría de Salud se informó que Bogotá se encuentra a la espera de entrega de más biológicos para que los y las bogotanas que lo requieren se pongan al día con sus esquemas de vacunación, a su vez, pide a la ciudadanía mantener la calma y promover el respeto hacia los equipos vacunadores que a diario hacen un gran esfuerzo para administrar estas dosis que salvan vidas. 📍Puntos de vacunación  La información relacionada con vacunación contra COVID-19 en Bogotá puede ser consultada a diario en la página web y/o en las redes sociales de la Secretaría de Salud, como se observa en el siguiente trino: #ATENCIÓN📢 Estos son los puntos habilitados para la vacunación contra el covid-19 durante este martes 1 de febrero en Bogotá. ✅Acude teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad. ¡El autocuidado y la vacunación son la clave!👌 pic.twitter.com/BqWJym0NG1 — Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) February 1, 2022   Cortesía Alcaldía de Bogotá

Llegaron 90 mil biológicos Pfizer a Bogotá: así se distribuirán las dosis Read More »

Este sábado, vacuna a niños y niñas contra diferentes enfermedades en Bogotá

Este sábado 29 de enero de 2022 se llevará a cabo la primera gran jornada de vacunación gratuita del año contra enfermedades como rubéola, sarampión, entre otras, incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el objetivo de lograr que los niños y niñas de la ciudad se vacunen y protejan contra más de 10 enfermedades prevenibles con este método.   Son 300 puntos de vacunación habilitados por toda Bogotá para que las familias se acerquen este sábado con sus hijos e hijas para iniciar, continuar y completar todos sus esquemas de inmunización contra diferentes enfermedades transmisibles, así como para recibir la dosis de refuerzo contra la rubéola y el sarampión.  Vale aclarar que durante la jornada de vacunación también se incluirán biológicos para mujeres en embarazo, personas mayores de 60 años y con enfermedades crónicas. Además, se aplicará la vacuna contra el virus del papiloma humano a las niñas y las adolescentes entre los 9 y 17 años de edad.  📍 Puntos de vacunación gratuitos  El secretario de Salud, Alejandro Gómez, resaltó la importancia de tener en cuenta que si los niños o niñas que ya recibieron su primera o segunda dosis de vacuna contra COVID-19, deberán esperar un tiempo posterior de 14 días para poder recibir las vacunas contra otras enfermedades, debido a que no se deben mezclar. “Con estas jornadas de vacunación gratuitas en la ciudad buscamos que en mes y medio, los niños y niñas estén protegidos no solo contra el coronavirus, sino contra otra enfermedades”, precisó Gómez. Los puntos gratuitos de vacunación para este sábado 29 de enero se pueden consultar en la página web de la Secretaría de Salud 👉 www.saludcapital.gov.co. Cortesía Alcaldía de Bogotá

Este sábado, vacuna a niños y niñas contra diferentes enfermedades en Bogotá Read More »

El Ministerio de Salud autoriza reapertura de salas de cine y teatros

Mediante la resolución 1408, fechada el 14 de agosto, el ministerio autoriza que se reactiven  las salas de cine y teatros del país, los cuales no podrán exceder el 50 por ciento de su capacidad. Además, está prohibido consumir alimentos en su interior. La decisión gubernamental contempla un extenso protocolo de bioseguridad con el fin de prevenir la transmisión del covid-19. De acuerdo con lo establecido, las salas de cine y teatros deberán dejar dos sillas vacías entre cada persona y entre cada fila ocupada debe quedar una libre. “En ningún caso la disposición podrá ser tal que supere el 50 % del aforo máximo de la sala”. Para el acceso a los baños, la circulación de los asistentes y la venta de boletería, deberá existir el distanciamiento físico exigido de dos metros mínimo entre personas. De igual forma, se tendrán que señalizar los ingresos y salidas para dichos desplazamientos y ubicaciones. Se deberá disponer de módulos de desinfección, que incluyan lavamanos,  dispensadores  de  jabón, gel, alcohol glicerinado y toallas desechables. No se podrán consumir alimentos dentro de la sala o el teatro, y las puertas y ventanas deben permanecer abiertas para permitir la ventilación natural.

El Ministerio de Salud autoriza reapertura de salas de cine y teatros Read More »