junio 13, 2025

Meta

La Orinoquía se proyecta como eje estratégico en la Nueva Ruta de la Seda tras adhesión de Colombia

Colombia ha formalizado su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la Nueva Ruta de la Seda, impulsada por China. Este acuerdo, firmado por el presidente Gustavo Petro en Pekín, busca fortalecer la cooperación en áreas como infraestructura, comercio y tecnología . En este contexto, la región de la Orinoquía se perfila como un punto clave para el desarrollo de proyectos estratégicos. Uno de los más destacados es la construcción de un tren que conectará Villavicencio con Puerto Gaitán, facilitando el acceso al río Meta y potenciando la conectividad en la región . Además, se han adjudicado cuatro proyectos viales que beneficiarán a los departamentos de la Orinoquía y la Amazonía, mejorando la conexión de estas regiones con el Pacífico . Estas iniciativas buscan integrar la Orinoquía a las nuevas rutas comerciales y logísticas que propone la alianza con China. Sin embargo, la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda ha generado tensiones con Estados Unidos. El gobierno estadounidense ha expresado su oposición a los proyectos chinos en Colombia y ha anunciado restricciones a financiamientos de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo a empresas estatales chinas que operen en el país . A pesar de las preocupaciones geopolíticas, el gobierno colombiano considera que esta alianza con China representa una oportunidad para diversificar sus relaciones internacionales y fomentar el desarrollo económico en regiones como la Orinoquía.

La Orinoquía se proyecta como eje estratégico en la Nueva Ruta de la Seda tras adhesión de Colombia Read More »

Puerto Lleras, Meta, en emergencia total por graves inundaciones

 El municipio de Puerto Lleras, en el departamento del Meta, enfrenta una de las peores emergencias humanitarias de los últimos años tras el desbordamiento de los ríos Ariari e Iraca, que ha dejado al 100 % de la zona urbana y al menos siete veredas completamente inundadas. Cientos de familias lo perdieron todo. Colchones, ropa, enseres y cultivos quedaron bajo el agua luego de intensas lluvias que colapsaron los caudales. La comunidad clama por una respuesta inmediata de las autoridades. “La petición es para el gobierno departamental, que nos pongan un poquito de atención. Se nos mojaron hasta los colchones, la ropa de los niños. Pedimos a la señora gobernadora que vino a pedir votos, que nos cumpla”, expresó Ana Ortiz, habitante del municipio. En barrios como Vocacional, una de las zonas más afectadas, la situación es crítica. Carmen Elisa Garzón, presidenta de la Junta de Acción Comunal, denunció que la emergencia “no tiene precedentes en la última década”. “Aquí hay más de 300 personas afectadas, sin contar las veredas. Necesitamos ayuda urgente. Recuerden que Puerto Lleras también cuenta. Nosotros también somos Colombia”, afirmó. El alcalde Jeison Sossa confirmó que aunque no se han registrado víctimas fatales, los daños materiales son inmensos: “Hay daños en cultivos y viviendas. Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional, a la Unidad de Gestión del Riesgo y a la Presidencia. Hoy Puerto Lleras necesita una mano amiga”. Según la Dirección de la Defensa Civil del Meta, más de 7.000 familias han resultado damnificadas en los municipios de El Dorado, Castillo, Guamal, San Martín, Granada y Puerto Lleras. Solo en este último se reportan 4.800 personas afectadas y 1.200 hectáreas de cultivos bajo el agua. Mientras tanto, las comunidades siguen esperando la llegada de ayudas humanitarias, víveres y soluciones a largo plazo para mitigar el impacto de esta tragedia.

Puerto Lleras, Meta, en emergencia total por graves inundaciones Read More »

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz y la alcaldesa de Ibagué Johana Aranda arribaron a Washington D.C. para participar de una misión estratégica de gobernadoras y alcaldesas de Colombia con intención de establecer alianzas internacionales en áreas como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional.   La agenda de las mujeres de poder colombianas incluye reuniones con organismos multilaterales, actores gubernamentales y entidades financieras para gestionar apoyo en áreas clave como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional. Por su parte la gobernadora Matiz, sostendrá un encuentro con el subsecretario de Estado para Sudamérica, Kevin Sullivan; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA).   De igual forma Matiz hará parte del encuentro del Diálogo Interamericano, donde la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – presentará herramientas financieras y estrategias de apoyo para el crecimiento de las regiones.   “Este encuentro de mujeres gobernantes, liderado y organizado por Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales y su equipo, será determinante para las relaciones e intercambios comerciales de nuestros territorios”, escribió la gobernadora en su cuenta de X.

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia Read More »

Manu Rodríguez campeona de los Intercolegiados de Manizales con tres medallas de oro

Manuela Rodríguez consiguió tres medallas de oro y una de plata, mientras que Narel Jhoaw González ganó dos de oro, una de plata y una de bronce, siendo los más galardonados de este campeonato. A esta cita de la fase nacional del patinaje de velocidad de los Juegos Intercolegiados 2024 asistieron 168 deportistas, y en el medallero general, nueve delegaciones, de las treinta que participaron, consiguieron estar representadas por sus patinadores en el podio. Bogotá el gran campeón Así quedó el medallero: Bogotá 6 medallas de oro 4 de plata, 2 de bronce, para un total de 12 preseas, Valle del Cauca obtuvo 2 medallas de oro, 2 de plata, 2 de bronce  en total 6 preseas, Boyacá se alzó con  2 medallas de oro y 1 de plata consolidando 3 preseas, por su parte Antioquia ganó 1 medalla de oro y 3 de plata, llevaron a casa 4 medallas, Santander se hizo con 1 dorada, 2 de plata y 2 de bronce, para un total de 5 medallas, el Meta ganó 2 medallas de bronce, Tolima igualmente, mientras que Atlántico y Córdoba igualaron a 1 de bronce. Dos campeones nacionales juveniles Este evento promovido por el MinDeportes y la Federación Colombiana de Patinaje, en su fase nacional de los Juegos Intercolegiados 2024 coronó a los mejores del patinaje de velocidad y la delegación de Bogotá D.C. obtuvo la mejor figuración del certamen que se realizó en el patinódromo del Bosque Popular de Manizales, con un segundo lugar para el Valle del Cauca y la tercera posición para Boyacá. Los de la capital de la República fueron los campeones al obtener 6 medallas de oro, 4 de plata y 2 de bronce, contando entre sus representantes con dos deportistas recientemente campeones en los Juegos Nacionales Juveniles: Manuela Rodríguez y Narel Jhoaw González, quienes fueron los encargados de sumar el mayor número de medallas.

Manu Rodríguez campeona de los Intercolegiados de Manizales con tres medallas de oro Read More »

Reactivan venta de tiquetes en la Terminal de Transportes de Bogotá

La Terminal de Transportes de Bogotá anunció la reactivación  gradual de venta de tiquetes. Tras la finalización del paro de camioneros, la movilidad en la capital regresó a la normalidad. La Terminal de Transportes de Bogotá informó que las flotas de buses retornarán a sus operaciones y se reactivará la venta de tiquetes. Asimismo, se hizo un llamado a los usuarios a reportar cualquier irregularidad ante la Superintendencia de Transporte.  “Las empresas de transporte vinculadas a la operación comienzan a reactivar la operación y la venta de tiquetes gradualmente. Invitamos a los usuarios a comunicarse con la Superintendencia de Transporte por medio de sus canales de atención en caso de identificar anomalías en el servicio ofrecido por parte de las empresas transportadoras”, anunció la terminal a través de un comunicado.  Hasta el momento, hay tiquetes disponibles para los departamentos del Meta, Boyacá, Antioquia, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sin embargo, se recomienda a los usuarios comunicarse con las empresas con anticipación. 

Reactivan venta de tiquetes en la Terminal de Transportes de Bogotá Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »

EL RÍO META LLEGA A HONDA, INVITADO POR LA MAGDALENA FEST

El 17 y 18 de agosto se celebrará la séptima edición de La Magdalena Fest, en Honda, Tolima. Este año el festival invita al río Meta, a propósito del aniversario # 100 de la obra La Vorágine. Las agrupaciones Cimarrón, La Morena del Chicamocha y Lady Arias, además de la obra “Habῡb: Escrituras de arena y agua”, hacen parte de la amplia propuesta cultural del evento. La séptima edición del festival cultural La Magdalena Fest en Honda Tolima, llega con la sorpresa de tener por primera vez un río invitado: el Meta,en cuyas orillas, en el municipio de Orocué, Casanare, José Eustasio Riera escribió hace 100 años, una de nuestras obras insignes: La Vorágine. La conmemoración del centenario de esta obra, se acompañará de una muestra de música, danza, teatro, cultura y gastronomía llanera y alrededor de 40 actividades con ingreso gratuito para los hondanos y visitantes, el 17 y 18 de agosto. El “encuentro de cauces”  como se ha nombrado a esta edición del evento; destaca por la alta calidad de sus invitados, dentro de los que están las agrupaciones Cimarrón, La Morena del Chicamocha, Lady Arias y Son Bareke, quienes representan la música de los 2 ríos que se encuentran. Así mismo, los sabores y saberes de ambos territorios serán protagonistas con talleres, cocina en vivo y charlas alrededor de la mesa, las preparaciones e ingredientes del Meta y el Magdalena. Durante el festival también se realizarán actividades para los niños y la familia como el taller “Ver nacer y hacer mensajes con plastilina” con Edgar Álvarez de “¿Se lo explico con plastilina?“. Pero quizás la joya en la programación de La Magdalena Fest 2024 es la presentación de la obra Habῡb: Escrituras de arena y agua. Una experiencia inmersiva que extiende el universo de La Vorágine y que es coproducción de La Quinta del Lobo, Universidad de los Andes y el Centro Nacional de las Artes, la cuál se presentará en el icónico Teatro Unión del municipio. “Con la invitación al río meta buscamos expandir las posibilidades del festival en cuanto a diversidad de contenidos y de poder poner en la mente de nuestros participantes un nuevo afluente de agua y su importancia para la vida. Contar con la oportunidad de presentar Habūb en Honda nos llena de emoción y expectativa, sus creadores, La Quinta del Lobo, es tal vez una de las compañías de artes performativas más importantes de Colombia que recorren el mundo con sus creaciones, y esta será su primera gira municipal.” Expresa Carolina Rojas fundadora y directora del festival.

EL RÍO META LLEGA A HONDA, INVITADO POR LA MAGDALENA FEST Read More »

Alcaldesa de Jamundí denunció que la UNP la dejó desprotegida

La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, reclamó que la Unidad Nacional de Protección (UNP) le quitó su esquema de seguridad.  En medio de la crisis de orden público que vive este municipio del sur del Valle del Cauca dejaron sin protección a la mandataria local, quien lleva siete meses esperando respuestas de la Unidad Nacional de Protección (UNP). A pesar de las amenazas de las disidencias de las Farc, la alcaldesa sigue desprotegida, situación que llevó incluso al diputado del Valle, Óscar Nieva, a hacer una denuncia pública.  “Es difícil de entender cómo estos terroristas si pueden transportarse en vehículos que pagamos los colombianos, llevando droga, armas y hasta menores que están siendo reclutados y la alcaldesa que está pidiendo protección no se la dan”, indicó el diputado”, indicó el diputado a medios locales.  Alcaldes de municipios del Meta también llevan meses reclamando protección ante las constantes amenazas de los grupos armados.  “Las palabras textuales fue que yo estaba alzado con la guerrilla y que me iban a meter mi susto y que, si no podían conmigo, lo harían con mi mamá, gestora social del municipio”, indicó el alcalde de Lejanías, Meta, Jefree Martínez, a medios locales.   

Alcaldesa de Jamundí denunció que la UNP la dejó desprotegida Read More »

Gobernadora del Meta manifiesta inconformidad ante el anuncio de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc

La gobernadora del departamento del Meta, Rafaela Cortés Zambrano expresó su descontento ante el anuncio hecho por el Gobierno Nacional de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc, que continúan en la mesa de conversaciones por tres meses más como indicó el ministro de defensa.  De acuerdo con la mandataria, “Nos sentimos ‘maniatados’, no hemos podido reaccionar y con esta decisión del gobierno se da pie para que en el departamento del Meta estos grupos armados se sigan fortaleciendo”. Ya que, para la mandataria regional mientras se continúan con estos acuerdos, dichos grupos armados siguen extorsionando y ejecutando otros delitos en las zonas de operación.  “Desafortunadamente cada vez más hay hostigamientos, estamos viendo el reclutamiento, seguimos con la extorsión que ha crecido un 26%” dijo Cortés. Por otra parte, la gobernadora expreso que en el documento que expuso el Gobierno Nacional luego de la fase de diálogo, no quedó claro el control a la extorsión ni al reclutamiento de menores, los mayores delitos que cometen las disidencias de las Farc en el Meta.  

Gobernadora del Meta manifiesta inconformidad ante el anuncio de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc Read More »