abril 24, 2025

MedioAmbiente

A sanción presidencial proyecto para la protección de humedales

La representante a la Cámara, Leyla Rincón Trujillo, es la autora de este Proyecto de Ley que busca adoptar medidas preventivas y correctivas para reducir la vulnerabilidad de los humedales frente a los cambios climáticos. El proyecto representa un hito histórico en la protección ambiental del país tras ser aprobado en su último debate en el Senado. Ahora, pasa a sanción presidencial y queda a disposición de Gustavo Petro firmar para lograr ese avance significativo en la lucha por la sostenibilidad y el equilibrio ecológico del país. Una vez sancionada la ley, el Ministerio de Ambiente tiene 1 año para disponer los mecanismos para su aplicación. Dentro de la iniciativa formaron parte expertos de instituciones como el IDEAM, IGAC, Instituto Alexander Von Humboldt, SINCHI, Fondo Adaptación, Universidad Nacional y Universidad Javeriana. Según la militante del Polo Democrático, la gestión ambiental, del riesgo, y la adaptación ante el Cambio Climático, comprometerá recursos técnicos, científicos y financieros que podrán disponer el Gobierno Nacional, los alcaldes y gobernadores, para que gestionen los riesgos de inundación, aprovechando los humedales de su región. Integrando los humedales del país al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) y al Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). Principales medidas del proyecto de ley: La incorporación de los humedales en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial El desarrollo de herramientas de modelación ecohidrológica para evaluar la vulnerabilidad de los humedales. La vigilancia y control de actividades urbanísticas en zonas de humedales para evitar impactos negativos. La priorización de intervenciones en áreas con alta recurrencia de evento climáticos extremos. “La aprobación de este proyecto de ley demuestra que cuando se pone por delante la voluntad de trabajo en equipo y colaborativo se logran importantes leyes que cuidarán nuestro mayor recurso: el agua y la vida. Los humedales son fundamentales para los ciclos de agua e integrarlo al Sistema de Gestión del Riesgo permite cuidarlos con acciones reales y no a la voluntad de cualquier mandatario. Es hora de los humedales, pues Colombia cuenta con el 60% de los páramos del mundo y cerca de 31.702 humedales a nivel nacional”, señaló la “Profe Leyla”. Con la nueva legislación, se garantizará que los humedales sean reconocidos y protegidos como ecosistemas esenciales para la regulación hídrica y la biodiversidad. La representante es consciente de que Colombia, como un país tan diverso, tiene la responsabilidad de conservar sus ecosistemas y estar pendiente de los inevitables efectos del cambio climático y con este Proyecto de Ley, busca asegurar que los humedales sean reconocidos como aliados fundamentales en la regulación del agua y la protección contra desastres naturales. Tomado de: Cámara de Representantes.

A sanción presidencial proyecto para la protección de humedales Read More »

“Buscamos un crecimiento que respete los recursos naturales”

Desde que asumió como gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar, ha tenido como visión promover el desarrollo del departamento basado en un modelo sostenible e inclusivo que promueva el bienestar de sus habitantes. Por eso aspira a que la economía, la conservación del medio ambiente y el tejido social vayan de la mano. El mandatario busca impulsar un crecimiento que respete los recursos naturales, fomentando actividades como el ecoturismo y la agricultura sostenible. En el Plan de Desarrollo Departamental, la protección de los ecosistemas es crucial. Y es que el gobernador quiere dejar un legado de iniciativas que promuevan la restauración, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos hídricos de la región. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el mandatario aseguró que su objetivo también en mejorar la calidad de la educación, garantizando que los jóvenes tengan acceso a formación técnica y superior. Asimismo, fortalecer la infraestructura de salud y construir un Caquetá donde todos tengan voz y oportunidades. ¿Con qué estrategias abordan la deforestación y economía basada en la ganadería extensiva? Caquetá, como muchas regiones de Colombia, enfrenta serios desafíos en materia de deforestación y una economía que ha estado históricamente centrada en la ganadería extensiva. En nuestro Plan de Desarrollo, hemos delineado estrategias urgentes para abordar estas problemáticas de manera sostenible y efectiva. Por ejemplo, la transición a prácticas ganaderas sostenibles que minimicen la presión sobre nuestros bosques. Esto incluye capacitación en técnicas de pastoreo rotacional, que permite la recuperación de los suelos y la vegetación, y la promoción de sistemas silvopastoriles que integren árboles con el ganado. También iniciativas de restauración productiva, que incluyen alianzas con los diferentes programas para impulsar los procesos de restauración productiva que involucre a comunidades locales. Buscamos restaurar áreas degradadas y crear corredores biológicos que faciliten la conectividad entre ecosistemas, esto se promueve donde tenemos una infraestructura productiva viable para los mercados y potenciar la cadena de valor de la restauración, fomentando la biodiversidad. Otra de las estrategias es la diversificación de la economía rural, mediante el apoyo a la producción de cultivos alternativos en sistemas agroforestales. Para ello, crearemos las condiciones necesarias para atraer la inversión privada, fortaleciendo así la cadena de suministro. ¿En qué consiste la Regulación y Monitoreo Ambiental? Trabajamos en el fortalecimiento de la normativa ambiental y en la creación de mecanismos de monitoreo que aseguren el cumplimiento de las leyes de protección de bosques. Colaboramos con Corpoamazonia como autoridad ambiental y comunidades para garantizar la vigilancia y control de actividades ilegales. Estas estrategias son fundamentales para transformar la relación de Caquetá con su entorno natural, promoviendo un desarrollo económico que sea sostenible y que proteja nuestros recursos para las futuras generaciones. ¿Qué expectativas tiene el departamento con la COP16? Con la creciente preocupación por los problemas ambientales y el impacto del cambio climático en nuestra región, tenemos grandes expectativas con respecto a la COP 16. Este evento representa una oportunidad invaluable para el departamento, y aquí están algunas de nuestras expectativas: esperamos que la COP 16 impulse compromisos concretos y acciones efectivas para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, que sean aplicables a regiones como la nuestra, que enfrentan desafíos significativos en materia de deforestación y degradación ambiental. Una de nuestras principales expectativas es lograr acceso a financiamiento internacional para proyectos de conservación y sostenibilidad. Esto incluye recursos para implementar prácticas agrícolas sostenibles y programas de restauración productiva, así como apoyo para la adaptación al cambio climático. La COP 16 ofrece igualmente una plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas entre diferentes regiones y países. Esperamos aprender de las iniciativas exitosas de otros lugares y adaptar esas estrategias a nuestras necesidades locales. ¿Qué tipo de alianzas buscarán? Buscaremos establecer alianzas estratégicas con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Estas colaboraciones son esenciales para abordar de manera integral los desafíos ambientales que enfrentamos en Caquetá. En resumen, nuestra expectativa es que la COP 16 sirva como un catalizador para la acción ambiental en Caquetá, impulsando un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático. ¿Qué lo llevó a defender la autonomía presupuestal de las regiones? Mi apoyo a la descentralización y la defensa de la autonomía en el manejo presupuestal de las regiones proviene de varias convicciones fundamentales: la descentralización puede aumentar la eficiencia en la administración pública. Cuando los recursos son gestionados a nivel regional, se reduce la burocracia y se agilizan los procesos, lo que se traduce en un mejor uso de los recursos y una respuesta más rápida a las demandas de la población. La descentralización contribuye también a un desarrollo más equitativo, ya que permite que las regiones más vulnerables reciban el apoyo necesario para abordar sus particularidades. Esto es importante en un país como Colombia, donde existen grandes disparidades entre regiones. La autonomía en el manejo de recursos impulsa a las regiones a ser más creativas e innovadoras en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

“Buscamos un crecimiento que respete los recursos naturales” Read More »

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente

En los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, soldados del Ejercito Nacional se han preocupado por trabajar, de la mano de entidades y corporaciones públicas o privadas, para proteger la fauna y flora de esta región del territorio. El Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.°6 en articulación con otras unidades territoriales han empezado a implementar acciones significativas para la protección de los recursos naturales. “Solo en lo corrido de este año hemos sembrando alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales”, dijo el cabo primero Leonardo Millán. Además, han apoyado en la recolección de residuos sólidos en quebradas como: El Dedito, La Yuca, Riohacha, La Perdiz, Sinú, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad y el paso del agua. Por otro lado, para proteger la biodiversidad de las especies, han sembrado alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales. Estas acciones se convirtieron en una inspiración para las comunidades cercanas, quienes agradecen el arduo trabajo de los soldados y se unen a estas jornadas de reforestación y cuidado de las fuentes hídricas. El Ejercito Nacional demuestra su interés por “la preservación del medio ambiente y el compromiso de mitigar el cambio climático para brindar a las futuras generaciones un futuro sostenible”. Tomado de: Comando General Fuerzas Militares de Colombia    Haz click AQUI para leer más noticias como esta.

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente Read More »

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD”

En diciembre de 2023 la mesa directiva de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica anunció a Colombia como sede del evento en su decimosexta versión. Desde entonces, la ministra de Ambiente Susana Muhamad ha venido liderando los avances en la planeación de la cumbre en el país y posicionando a Colombia ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. Consolidó su liderazgo a nivel local, socializando los avances en la planeación de la cumbre, junto a las autoridades del Valle del Cauca, región anfitriona del encuentro y en lo internacional, posicionando al país ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. La responsable de la política ambiental en Colombia considera que se debe hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord y acudir a un nuevo sistema económico, lo que implica una transformación de las relaciones sociales y productivas. También está convencida de la importancia de establecer alianzas para avanzar hacia la sostenibilidad lo antes posible. Por eso, ha insistido en que todos los ministerios, sobre todo las carteras de Transporte, Minas y Agricultura, son claves para que la transición energética en el país sea rápida. En diálogo con la revista El Congreso Siglo XXI, la ministra dio detalles sobre la organización de la COP16, lo que se espera de la cumbre mundial, la financiación y la protección de la biodiversidad, entre otros temas. ¿Cuáles serán las apuestas que liderará en la COP16? Lo principal es que este portafolio lo vamos a llevar a una negociación internacional en un paquete de financiamiento mundial, porque el mundo debe valorar que nuestra re- solución de cuidar el territorio genera servicios ambientales estratégicos para el mundo en medio de la crisis que hoy enfrentamos a nivel global. ¿Por qué ha sido tan difícil un acuerdo mundial para reducir las emisiones de GEI? Hemos sido capaces de ver lo que está causando el modelo de desarrollo (en el mundo). El reloj lo marca la ciencia, que nos dice que debemos hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord. Cambiar el modelo económico implica una transformación de las relaciones sociales y pro- ductivas. Debemos aprovechar nuestra riqueza natural para generar un bienestar social no destructivo con el medio ambiente. ¿Qué tan viable es lograr un verdadero compromiso para cuidar el planeta? Hemos tenido un modelo económico extractivista causante de la crisis ambiental que estamos vi- viendo. Requerimos de tomar decisiones. Para que la transición sea justa debe haber un acuerdo sobre lo fundamental, pero que sea pragmático, claro y discutido con todos los segmentos de la sociedad. Es una transformación con dos pila- res: la generación de otros sectores que diversifiquen la economía y la reducción de la dependencia del petróleo. En 18 meses el Gobierno nacional ha construido un portafolio junto con los ministerios para la transición energética, que solo será exitoso si logramos articular a todos los actores de la sociedad. Generamos un portafolio de proyectos de inversiones reales y con- cretas, que tiene como objetivo orientar a Colombia hacia una economía baja en carbono, resiliente y biodiversa, alineado con los compromisos del país en reducir los gases de efecto invernadero (GEI) hacia el 2030. Tenemos que imprimirle a la actividad económica conocimiento, ciencia y tecnología. Tenemos 5 mil grupos de investigación en las universidades, los conocimientos de las comunidades indígenas y campesinas y la capacidad de emprendimiento e iniciativa de nosotros como colombianos. ¿Cuál es el papel de las comunidades en la realización de la COP16? Uno de los puntos claves para la realización de la COP es el plan de trabajo para comunidades indígenas; esto implica la posibilidad de que tengan acceso a recursos internacionales de forma directa y una corresponsabilidad de los Estados en trabajar junto a ellos. Por eso, hicimos eventos previos con pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, actores fundamentales porque en sus manos está la biodiversidad y quienes tendrán una participación muy importante en todos los espacios de la COP16. ¿Qué impacto ha tenido la cumbre en la población? Es muy importante porque las comunidades se han preparado en cómo van a participar. También se incluyó a las mujeres y a las juventudes. Hay una gran apropiación social alrededor de la COP16 y esto es bien importante porque es la que nos permite avanzar. ¿Cómo se preparó el sector privado en Colombia? El sector privado se ha unido con mucho entusiasmo. Van a estar presentes en la Zona Verde exponiendo iniciativas de economía sostenible. También hemos tenido una interacción muy productiva con los gremios, quienes van a estar representados en el día financiero y el día de negocios. Además, viene sector privado de todo el planeta a buscar oportunidades. ¿Qué tanto se ha cumplido con los objetivos pactados en la Cumbre anterior? Hemos planteado unos objetivos estratégicos para el 2030. El primero de ellos tiene que ver con impulsar el crecimiento de la bioeconomía, generando empleos y oportunidades para la población. El segundo es restaurar cinco millones de hectáreas de la mano del Ministerio de Agricultura. El tercero consiste en establecer por lo menos 19 millones de hectáreas bajo planificación ambiental. El cuarto es aumentar a 34% los territorios terrestres y marítimos bajo estrategias de conservación y el quinto es impulsar la representación de los pueblos indígenas. Finalmente, tenemos una meta financiera que es movilizar 22 billones para la protección de la biodiversidad. ¿Cuál será el rol de la ciudadanía? El ciudadano tiene una voz importante. Es un pacto con los actores. Hay que buscar alternativas de di- versificación económica junto a la gente. Hay resistencias y el Gobierno tiene que buscar el equilibrio entre el interés general y particular, sin sacrificar las metas del cambio; lo que pasa es que no se pueden cumplir a rajatabla, tenemos que hacer procesos de concertación y garantizar que durante la transición haya las condiciones de confianza y seguridad para avanzar, sobre todo en temas como la minería, donde tenemos un conflicto entre

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD” Read More »

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín

La Asociación Nacional de Industriales (Andi) se alista para el 5 Congreso Agroindustrial, en Medellín. La capital antioqueña recibirá a empresarios de todo el país, quienes discutirán sobre las últimas tendencias en tecnologías sostenibles que están transformando al sector industrial. El evento contará con una agenda académica liderada por expertos en agroeconomía y medio ambiente. Esta apuesta de la Andi forma parte del plan estratégico del gremio por impulsar prácticas de sostenibilidad en las empresas, sumándose al compromiso que ha asumido el país en la lucha contra el cambio climático. El Congreso se llevará a cabo entre el 7 y 8 de noviembre en el centro de eventos Plaza Mayor de Medellín.  Además, se llevará a cabo una rueda de relacionamiento con compradores industriales de materias primas. También se realizará una visita guiada a algunos sitios turísticos de Medellín relacionados con la agroindustria, las cuales serán con cupos reservados. Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://www.andi.com.co/Home/Evento/97-5-congreso-agroindustrial-de-la-andi.  

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín Read More »

Conozca cómo votar por Medellín a los Premios Desafío de Ciudades de WWF

Medellín fue seleccionada entre los finalistas a los Premios Desafío de Ciudades WWF. La organización World Wild Found (WWF), escogió a la capital antioqueña como finalista del certamen, que cada año premia a ciudades de todo el mundo por sus iniciativas de sostenibilidad. Desde su primera nominación, en 2014, Medellín ha sumado esfuerzos para avanzar en proyectos de energías limpias, sobre todo en materia de movilidad y manejo de residuos sólidos.  “Esta es una oportunidad para unirnos por una causa común: la creación de una ciudad más amigable con el medio ambiente, donde prosperen tanto los seres humanos como la naturaleza”, indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de X.  El mandatario hizo un llamado a los ciudadanos para que voten en el siguiente enlace: welovecities.org/medellin “Votar es muy sencillo: solo debemos mostrar cuánto amamos a nuestra ciudad utilizando el hashtag #WeLoveMedellin en redes sociales o votando en http://welovecities.org/medellin, hasta el 31 de octubre”, explicó. 

Conozca cómo votar por Medellín a los Premios Desafío de Ciudades de WWF Read More »

Inician operativos para controlar uso de plásticos en locales de Cali

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente lideró un operativo de control de uso de plásticos en restaurantes y zonas de comercio de Cali. La Alcaldía de Cali puso en marcha el proceso de sustitución de plásticos de un solo uso, dándole cumplimiento a la ley 2232 de 2022. De acuerdo con el artículo 25 de esta ley, las personas naturales o jurídicas que incumplan lo dispuesto deberán pagar multas de entre 100 y 50 mil salarios mínimos y la posible clausura del establecimiento.  En el operativo liderado por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente y el grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Dagma, se hizo revisión a los establecimientos del Centro Comercial Chipichape.  Por el momento, algunos de los plásticos que entraron en la prohibición son los siguientes: bolsas plásticas en punto de pago; las usadas para embalar revistas, periódicos, publicidad y facturas; los rollos de bolsas usados en grandes superficies; mezcladores, pitillos, copitos y soportes para bombas, “Se trata de una medida gradual, por lo que contempla excepciones como productos de uso con propósito médico; materiales realizados 100% de productos reciclados; los usados para la contención de productos químicos, residuos peligrosos y los de alimentos húmedos o de origen animal. En los próximos meses continuaremos encontrando estos productos, ojalá cada vez con menos frecuencia, mientras los comerciantes terminan la existencia que tienen”, explica Diana Palta,  líder del grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Dagma.

Inician operativos para controlar uso de plásticos en locales de Cali Read More »

Universidad EAN lanza pregrado en Turismo Sostenible

La Universidad EAN anuncia la gran noticia de incluir a su repertorio de pregrados la carrera de turismo sostenible. Este programa busca generar un espacio de estudio donde se profundice en respetar e impulsar las metas 12, 13, 15 y 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a través de clases que formarán a los estudiantes con el objetivo de fortalecer el ecosistema de los negocios sostenibles en el marco del turismo y con ello darle visibilidad a un país tan biodiverso como Colombia. Este contará con tres enfoques, que son los siguientes: Turismo de naturaleza y aventura. Turismo Cultura. Operación responsable de la industria turística. Este ambicioso programa está destinado para personas a quienes les apasiona viajar, explorar nuevos lugares y conocer diferentes culturas. Asimismo, ofrece la oportunidad de explorar sobre el impacto del turismo en el medio ambiente y las comunidades locales. El evento de lanzamiento tuvo lugar en el auditorio Nativos de la referida Casa de Estudios, cabe destacar que durante la jornada se compartieron detalles sobre el importante plan de estudios, las oportunidades de homologación de experiencias profesionales previas y la proyección laboral que este programa ofrece. Destacados profesionales y expertos en el turismo, entregaron a los asistentes sus perspectivas y experiencias sobre el turismo sostenible. Recordemos que El turismo sostenible desempeña un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, la protección de la cultura local y el estímulo del desarrollo económico equitativo. Al fomentar prácticas responsables en la industria turística, se busca reducir al mínimo el impacto negativo en los destinos, conservar la biodiversidad y los recursos naturales, y asegurar la participación activa de las comunidades locales en los beneficios generados por el turismo. Esta modalidad de turismo no solo contribuye a la salvaguarda del entorno, sino que también promueve la conciencia ambiental y cultural entre los viajeros, fomentando un turismo más ético y respetuoso. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la universidad con la cadena de turismo sostenible y su interés en la formación de profesionales con proyección laboral en la industria turística, sabiendo del impacto inmediato y a largo plazo que generan estas capacitaciones. Recordemos que una de las banderas que con mayor fuerza se ondea en la Universidad Ean es la de la sostenibilidad, todo con el objetivo de generar mayor abundancia en la humanidad y construir un mejor país con impacto positivo en la economía, el medio ambiente y la sociedad.

Universidad EAN lanza pregrado en Turismo Sostenible Read More »

¿Quién es Claudia Sheinbaum, la candidata de izquierda que podría ser presidenta de México?

El próximo domingo 2 de junio los mexicanos acudirán a las urnas con la oportunidad de elegir a la primera presidenta y una de las más opcionadas es Claudia Sheinbaum. La candidata favorita del actual presidente Manuel López Obrador nació en 1962 en Ciudad de México, en el seno de una familia judía. Es licenciada en Física por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (1989). Tiene una maestría en Ingeniería Energética. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Inició su carrera política en el 2000, cuando estuvo a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, bajo la administración de Amlo como jefe de gobierno de la CDMX.  Sheinbaum ha sido reconocida por su lucha por la protección del medio ambiente y el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas. Entre sus propuestas como candidata a la presidencia de México está el fortalecimiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la implementación de políticas públicas para garantizar el acceso al agua potable.  La candidata se comprometió a continuar con el legado de Andrés Manuel López Obrador, como las obras del Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y la modernización de las refinerías. 

¿Quién es Claudia Sheinbaum, la candidata de izquierda que podría ser presidenta de México? Read More »

Escuadrón ‘Caza Cochinos’ la iniciativa de la Alcaldía de Ibagué para mantener la ciudad limpia

La Alcaldía de Ibagué, en colaboración con la empresa Ibagué Limpia, se encuentran adelantando jornadas de sensibilización en los colegios de la capital tolimense para promover la cultura de respeto por la ciudad. El escuadrón ‘Caza Cochinos’ busca generar conciencia en los jóvenes sobre la importancia de mantener limpios los espacios públicos, zonas verdes, parques y entornos funcionales del municipio. A partir de charlas y actividades las nuevas generaciones aprenden a respetar su ciudad; además, incentivando el sentido de pertenencia y amor por el territorio. Este equipo que visita los colegios de Ibagué lo compone la Policía Ambiental y funcionarios de Ibagué Limpia, quienes también pasan por los barrios cazando a los ‘cochinos’ que no cumplen con la correcta disposición de las basuras.  “Vamos a identificar esos puntos críticos, iremos a socializar los horarios para la disposición de basuras y luego identificar cuáles son esos cochinos, aquellos que no cumplen con esa tarea y así aplicar el artículo 111 del Código de Policía”, manifestó  Leandro Vera, gerente de Ibagué Limpia.  El código 111 del código de la Policía Nacional establece los comportamientos contrarios al correcto manejo de los residuos, tales como: Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio o en sitio diferente al lugar de residencia o domicilio. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura. Arrojar residuos sólidos y escombros en sitios de uso público, no acordados ni autorizados por autoridad competente. Esparcir, parcial o totalmente, en el espacio público o zonas comunes el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recolección. Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores una vez efectuado el reciclaje.  

Escuadrón ‘Caza Cochinos’ la iniciativa de la Alcaldía de Ibagué para mantener la ciudad limpia Read More »