marzo 22, 2025

#MarthaCarvajalino

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria

Con el aporte de pueblos indígenas, de las comunidades negras y del campesinado se construyó la hora de ruta para la transformación del campo.  • El presidente Gustavo Petro destacó que la Reforma Agraria es revivir la paz de Colombia.  Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario. La consolidación y redacción del documento final surge de la experiencia de los participantes a este encuentro nacional que se realizó en Chicoral, corregimiento del municipio tolimense de El Espinal. En las 25 mesas de trabajo se reunieron 2.800 líderes y lideresas de las distintas organizaciones que aportaron sus conocimientos de trabajo en el campo para dinamizar la labor rural y mejorar el nivel de vida de cada uno de ellos y sus familias. El acto de la firma del Pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, ministros del Gabinete, directores de entidades, autoridades locales y departamentales. En su intervención, el mandatario de los colombianos destacó que se haya escogido Chicoral para la construcción de este pacto, y recordó que el 9 de enero de 1972, en este mismo corregimiento, “enterraron la Reforma Agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra”. “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, añadió el mandatario. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “este pacto lo firmamos con el compromiso que hemos asumido desde MinAgricultura, y lo haremos en nombre de un gobierno que está decidido a avanzar. Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”. Tres de los delegados que hicieron parte en la elaboración del pacto fueron los encargados de leer el documento. En representación de los afrocolombianos, Bárbara Machado aseguró que el objetivo es “promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos, y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas”. Por su parte, Herminson Vega, en representación de los pueblos indígenas, manifestó que “el éxito de la Reforma Agraria y del Plan Decenal para su implementación depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas”. En la voz de Nury Martínez, delegada del campesinado, se escucharon los 12 preceptos que conforman este pacto. El Pacto por la Tierra y la Vida 1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria Read More »

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín

Gracias a la ardua labor de más de 200 mil trabajadoras y trabajadores colombianos, más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos con motivo de la celebración del Día de San Valentín, lo que representa un crecimiento del 13% en las exportaciones solo para este evento. Así lo dieron a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores. Durante 52 años, el trabajo de Asocolflores ha sido fundamental para que Colombia sea el mayor proveedor de flores hacia Estados Unidos, consolidando así un modelo exitoso de relaciones comerciales entre ambos países. Actualmente, el 80 % de las exportaciones colombianas de flores tiene como destino el mercado estadounidense, convirtiéndolo en su principal comprador. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, visitó el fin de semana la finca Eclipse, en Tocancipá (Cundinamarca), para conocer de primera mano el proceso que adelantan empresas exportadoras como Ayurá, que ha fortalecido su mercado en destinos como Corea y Japón. “La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia, Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana. Este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción”, destacó la ministra Carvajalino. Por su parte, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, aseguró que “la importancia del Día de San Valentín para nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida”. Para esta fecha, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un rol clave en la vigilancia y control de las exportaciones, al supervisar los 900 millones de tallos que fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, y a mercados como Reino Unido, Chile, Australia y Japón, por vía marítima. El 92% de estas exportaciones fueron enviadas por aire, y el 8%, por mar. Más del 50 % de los tallos exportados en esta temporada cuentan con el sello de certificación ‘Florverde’, el cual se ha mantenido durante 29 años. Esta certificación es un testimonio del compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, ya que más del 50% del agua utilizada en la producción proviene de la recolección de agua lluvia. Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores. El sector floricultor colombiano cerró 2024 con un crecimiento considerable, al alcanzar US$2.358 millones en exportaciones, lo que representó un incremento del 12% en comparación con el año anterior. Este dinamismo fue impulsado por la diversificación de mercados, con notables aumentos en destinos como Emiratos Árabes Unidos (+77.5%) y Suiza (+232.7%), lo que fortaleció la presencia internacional de las flores colombianas. Este sector no solo aporta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, sino que también genera una importante cantidad de empleo. De los 200 mil puestos de trabajo formales creados, 110 mil son directos y 90 mil indirectos. Un aspecto relevante es que el 60% de estos empleos están ocupados por mujeres, y el 55% corresponde a madres cabeza de familia. De cara a 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continuará su trabajo de respaldo para el sector floricultor, con énfasis en la diversificación de mercados en Asia y Medio Oriente, el fortalecimiento de certificaciones ambientales y la digitalización de la cadena de suministro. Estas acciones buscan garantizar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín Read More »

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz

Desde finales de 2024 y comienzos de 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado y liderado mesas de trabajo conjunto con los actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta que fortalezca la competitividad de este sector productivo y se convierta en un protagonista de la apuesta de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria. Producto de esas mesas técnicas, en las que participaron voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera, se consolidó un diálogo que permitió analizar las posibles salidas a la coyuntura de la cadena y sus problemáticas estructurales. Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Esta instancia entregará datos que facilitarán la toma de decisiones técnicas para impulsar la cadena. Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz con una primera tarea de democratizar la participación en este espacio como ente consultivo del Gobierno, debido a que ha tenido cambios sustanciales desde 2002. Para esta sesión se espera llegar a acuerdos con los actores reales y actuales de la cadena que permitan fortalecer las bases productivas y, en últimas, mejorar la competitividad de este sector. Acciones conjuntas Este ciclo de diálogos, liderados por MinAgricultura, ha convocado a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y ProColombia, que en su misionalidad tienen la posibilidad de aportar soluciones a la situación del sector. La participación de sus delegados busca, entre otros, que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional. La búsqueda de posibles compradores en el exterior es un trabajo conjunto entre la industria y productores, con el acompañamiento del Gobierno del Cambio. En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros, y tendrá su inicio este jueves 6 de febrero en Yopal, Casanare. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado. Considerando las existencias actuales del cereal también se impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales. En ese sentido, también se está consolidando una campaña de fomento al consumo que tendrá participación de los gremios, productores y de la industria liderada por el Gobierno Nacional. Las próximas mesas: Febrero 5 – Deudas crediticias Febrero 10 – Mesa de contrabando Febrero 11 – Mesa Técnica Estadística Febrero 14 – Consejo Nacional del Arroz Febrero 17 – Mesa territorial Tolima

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz Read More »

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre

Durante la restitución de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso de Machado a 500 familias agropescadoras en Sucre, el presidente Gustavo Petro ordenó a la Fuerza Pública defender los derechos del campesinado y garantizar la protección de tierras públicas, como los playones de la región, frente a intentos de apropiación ilegal. “La Fuerza Pública, se lo digo aquí y es una orden de su Comandante en Jefe, debe abrazar al humilde, debe defender los derechos y las libertades constitucionales y legales del pueblo campesino de Sucre, de Córdoba, de la región”, afirmó el mandatario. Petro recordó que, según la Constitución y la ley, los playones son tierras inalienables, de propiedad pública y uso común, donde el Ejército y la Policía tienen el deber de intervenir para evitar cualquier apropiación indebida. “Todos los playones, allí donde llega el agua a su máximo nivel cuando hay invierno, es tierra pública, de uso común. La Policía y el Ejército deben garantizar el acceso”, enfatizó. Asimismo, advirtió que cercar estas tierras constituye un acto ilegal: “Quien ponga ilícitamente una cerca en propiedad de uso común debe ser conducido a la justicia colombiana, porque está cometiendo un delito”. 2025, año clave para la Reforma Agraria El presidente destacó que 2025 será un año definitivo para el avance de la Reforma Agraria, con el objetivo de duplicar los logros alcanzados este año. “El año entrante será la prueba de si este Gobierno es el Cambio o no. Si llegamos a 300 mil hectáreas, hay que volverla a 600 mil”, señaló ante las familias beneficiarias. Petro subrayó que la entrega de tierras debe centrarse en zonas fértiles como el Caribe y el Magdalena Medio, donde la producción agrícola es viable, y complementarse con infraestructura productiva y social. Instruyó al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras a fortalecer proyectos de siembra, exportación y equipamientos clave como puertos, centros de acopio, energía solar y escuelas. “Más tierra en Sucre, más tierra para el campesinado. Hay que sembrar más alimentos, crear centros de acopio y poner el puerto de Tolú, Coveñas, al servicio de la exportación alimentaria. Además, hay que implementar cuartos fríos para proteger el precio y los ingresos del campesinado”, expresó el mandatario. El jefe de Estado también resaltó el potencial de la energía solar para beneficiar a las comunidades rurales: “El panel solar es el que puede calentar los alimentos y traer luz al hogar sin contaminar el medio ambiente y protegiendo los pulmones”. Finalmente, el presidente Petro llamó a transformar las condiciones del campo para que los jóvenes encuentren oportunidades en su región: “El día en que el joven y la joven decidan no irse a Miami o a Bogotá, sino quedarse aquí para entregar el conocimiento a la tierra, a la familia, a la región, ese día podremos decir que hemos construido un país en paz y justo, una república digna de llamarse Colombia, la tierra de Bolívar”.

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre Read More »

Ellas sacarán la cara por el llamado ‘Gobierno del Cambio’ de Gustavo Petro

Luego del anunciado remezón ministerial, el gobierno de Gustavo Petro le apuesta al poder femenino para sacar adelante el ‘barco’ del cambio, es así como llegan a ocupar las carteras de Transporte, Justicia, y Agricultura: MinTransporte María Constanza García María Constanza García, al Ministerio de Transporte en sustitución de William Camargo, luego de estar al frente de Invías y en el Viceministerio de Infraestructura. García Alicante es ingeniera civil graduada de la Universidad de La Salle, con una especialización en Tránsito y Transporte de la Universidad Nacional y una maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Con más de dos décadas de experiencia, ha liderado proyectos en el ámbito del transporte y la movilidad urbana. MinJusticia Ángela María Buitrago Ángela María Buitrago, toma las riendas del ministerio de Justicia a ocupar la silla de Néstor Iván Osuna y a juicio de expertos lo hace en una época fundamental en donde le tocará hacer frente a temas como la discriminación de género, los feminicidios, la violencia en los territorios y las famosas ‘chuzadas’ ilegales, así como a la aguda crisis de hacinamiento en cárceles que atraviesa el país. Sobre Buitrago se sabe que es abogada del Externado, especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas y tiene una maestría de Derecho Penal de la misma universidad. En 2008 fue nombrada fiscal delegada ante la Corte Suprema por el entonces fiscal Mario Iguarán, también fue una de las ternadas del presidente Petro para el cargo de Fiscal General de la Nación. Martha Carvajalino será la nueva Ministra de Agricultura Martha Carvajalino es abogada con especialización en Derecho Constitucional, hace unos meses se desempeñó como viceministra de Desarrollo Rural, en el Ministerio de Agricultura, cargo que dejó a la orden de la ahora exministra Jennifer Mojica, tras algunas diferencias con la ejecución presupuestal. La funcionaria cuenta con más de 17 años de experiencia como consultora en temas agrarios y ambientales en entidades públicas y agencias de cooperación internacional.

Ellas sacarán la cara por el llamado ‘Gobierno del Cambio’ de Gustavo Petro Read More »