marzo 22, 2025

Martha Lucía Ramírez

Incendios en La Macarena son responsabilidad de grupos armados: Gobierno

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, ubicado en el departamento del Meta, está en alerta roja, como consecuencia de los incendios provocados el sábado pasado. El avance de las llamas, amenaza con destruir la fauna y flora de la reserva. La vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, responsabilizó a los grupos ilegales de la catástrofe ambiental, que este fin de semana consumió gran parte de la reserva natural. La conflagración ya está controlada. La Defensoría del Pueblo, que alertó sobre el incendio de la noche del 22 de febrero, dio un mensaje contundente: “El incendio provocado contra la Serranía de la Macarena a la altura de Caño Cristales es un atentado contra la humanidad”. La vegetación y varias especies endémicas han sido las más afectadas. “Los infames incendios en la Serranía La Macarena, ha consumido, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), cerca de 220 hectáreas de vegetación, solo pueden ser atribuidos a la mano criminal de grupos al margen de la ley, que pretenden explotar estos territorios sembrando coca, y acabando con nuestros bosques, nuestras reservas y nuestra vida como nación ambiental, turística y sostenible”, manifestó Ramírez. El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano,  se refirió a la situación: “No hubo afectación en Caño Cristales, eso es muy importante. Afortunadamente hubo una reacción inmediata de la fuerza pública, de la Fuerza Aérea, de la Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres, de la Dirección de Riesgos, de los Bomberos Nacionales.” La vicepresidenta enfatizó que los grupos ilegales “pretenden, además de conseguir la degradación ambiental de los territorios, obtener fraudulentamente licencias de uso y aprovechamiento, que terminan afectando de manera peligrosa una de las joyas de la naturaleza mundiales: el icónico Caño Cristales. No podemos menos que condenar la incalculable destrucción de la Serranía de la Macarena en Caño Cristales, y el Parque Nacional Natural Tinigua”. La Serranía de la Macarena es un atractivo turístico a nivel mundial. “Perder estos bosques, perder la fauna que está allí, perder la belleza escénica de un sitio extraordinario como Caño Cristales, nos tiene que doler a todos los colombianos, nos tiene que llevar a reaccionar“, aseguró Julia Miranda, directora de Parques Nacionales. Por su parte, el ministro de defensa, Carlos Holmes Trujillo se pronunció en su cuenta de Twitter: “Trabajo conjunto de #FuerzaPública, autoridades locales, comunidad, guías turísticos y guardaparques, en coordinación con @UNGRD, permitió controlar incendio en Serranía de La Macarena. A la zona llegó el Comandante de la @FuerzaAereaCol para monitorear personalmente la situación.” El pasado 22 de febrero, Lozano destacó la culminación de la cuarta fase de la Operación Artemisa en jurisdicción del Parque Nacional Natural Tinigua, donde está La Macarena,  que persigue la comisión de delitos ambientales y que ha realizado 240 acciones militares en defensa y conservación de los recursos naturales de todos los colombianos. Esta operación consolidó la inmediata gestión de perseguir a los responsables de la masacre ambiental en la reserva. La vicepresidenta respaldó las peticiones hechas por el Procurador General, Fernando Carrillo, de solicitarle a la Fiscalía que se delegue una comisión a fin de establecer la responsabilidad de los incendios y de garantizar que ningún particular pueda hacer uso de dichos terrenos, hasta que no se culminen las investigaciones del caso. La Operación Artemisa cuenta con 3.500 hectáreas recuperadas y cerca de 20 personas capturadas por presuntos delitos ambientales. Como evidenció, un medio de comunicación, los hechos relacionados con la deforestación, el sábado pasado fueron capturados 12 hombres y 8 mujeres quienes serán procesados por delitos ambientales y a quienes, según un comunicado firmado por la Comisión Colombiana de Juristas, el Colectivo de Abogados José Álvear Restrepo y otras organizaciones, “se les leyó un documento en el que se les atribuye su presunta responsabilidad en el delito de invasión a Parques Nacionales Naturales”. Algunos ya contaban con órdenes de captura y otros fueron capturados en flagrancia. La Procuraduría explicó a través de su cuenta de Twitter que “este tipo de incendios hace parte de un perverso método, que busca degradar categorías de protección ambiental en territorios estratégicos de importancia ecológica, para conseguir licencias de uso”.  

Incendios en La Macarena son responsabilidad de grupos armados: Gobierno Read More »

A la Policía Nacional se unen 243 nuevas integrantes como auxiliares de la institución

Por primera vez en sus 128 años de historia, la Institución pone al servicio de la comunidad a un grupo de mujeres Auxiliares de Policía, que tienen la misión de fortalecer las acciones de seguridad y convivencia en la capital del país y de continuar generando una mayor cercanía con la comunidad. Comunicadoras sociales, psicólogas, auxiliares de enfermería, técnicas en administración, sistemas, recursos humanos, logística, investigación judicial, contabilidad, aduanas, electrónica, atención a la primera infancia, arquitectura, criminalista, inglés y mecatrónica; tecnólogas en administración de empresas y en hotelería y turismo, así como bachilleres, integran el grupo de 243 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 24 años. Las jóvenes hacen hoy el juramento de bandera en ceremonia efectuada en la plaza de Bolívar de Bogotá, presidida por la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; el ministro de Defensa, Guillermo Botero; el alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa y el director general de la Policía Nacional, general Oscar Atehortua Duque. Las 243 Auxiliares de Policía, que desarrollaron su formación bajo la guía de la Policía Metropolitana de Bogotá con énfasis en derechos humanos, ética y valores, entre otras áreas, participaron en un proceso de convocatoria y superaron todas las etapas requeridas. Durante tres meses, recibieron capacitación en módulos de doctrina policial, jurídica y humanística y las asignaturas de Orden Cerrado, Derecho Constitucional, Sistema táctico-básico, Ética y transparencia policial, Jurisdicciones especiales, Régimen disciplinario, Régimen penal militar, Derecho penal y procedimiento penal, Servicio de policía, Código Nacional de Convivencia, Derecho internacional de los derechos humanos y preparación física. El programa académico ‘Curso de entrenamiento para Auxiliares de Policía’ contó con 565 horas académicas, ejecutadas en dos periodos de formación. Las nuevas integrantes de la Institución se encargarán de divulgar y socializar el Código Nacional de Convivencia y de adelantar acciones en aras de garantizar la protección a la infancia y la adolescencia y el medio ambiente. Así mismo, tendrán la labor de buscar una mayor cercanía de la Institución con la comunidad, de apoyar las labores de vigilancia en las ciclorrutas, troncales de TransMilenio y eventos masivos que se desarrollen en la ciudad, entre otras. Las 243 auxiliares, que marcan un nuevo hito en la historia de la mujer dentro de la Policía Nacional, son oriundas de Cali, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Bolívar, Arauca, Manizales, Quindío, Barranquilla, Santa Marta, Tolima, Antioquia, Tumaco, Caquetá, Atlántico, Norte de Santander, Casanare, Montería, Guajira, Caldas, Guaviare y Putumayo. El servicio, que a partir de la fecha prestarán estas mujeres, se extenderá por 12 meses y espera convertirse en un mecanismo de incorporación en las principales ciudades del país. El juramento de bandera es el punto de partida para velar por la convivencia y seguridad de los habitantes de la capital de la República. Con información tomada desde la Policía Nacional de Colombia 

A la Policía Nacional se unen 243 nuevas integrantes como auxiliares de la institución Read More »

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia

Marta Lucía Ramírez: Su Camino A La Vicepresidencia Marta Lucía Ramírez, la primera mujer Vicepresidenta que ha tenido Colombia en toda su historia republicana, se ha destacado en la política nacional e internacional precisamente por eso: por haber sido la primera mujer en ocupar el segundo cargo más importante de la Nación. Aunque tiene méritos de sobra y una carrera brillante en el servicio público para destacarse en cualquier ámbito, ella siempre será recordada por haber sido la primera en más de una ocasión. Por eso, la Revista El Congreso quiso hacer un recorrido por su vida pública y responderse a la pregunta de, ¿quién es esta mujer y cómo llegó a la Casa de Nariño? Haciendo de su carrera una especie de reivindicación para las mujeres en Colombia, ella dejó claro su rol de liderazgo desde el día uno. “Me siento muy orgullosa de llevar la voz de 26 millones de mujeres colombianas. Tengo una gran responsabilidad de representarlas dignamente y a pesar de que no todas pensemos igual, sé que todas debemos tener iguales oportunidades y lucharé por que así sea”, dijo cuando Iván Duque fue designado como el presidente número 59 de Colombia.  Y es que, tras haber sido seleccionada como fórmula vicepresidencial de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez, una mujer de arraigados valores y tradiciones conservadoras, se convirtió en la alianza perfecta para un gobierno de centro derecha con una agenda programática cercana a la del Partido Conservador, colectividad a la que ella estuvo afiliada por años, con la que presentó su candidatura presidencial en el año 2014, pero a la que renunció en diciembre de 2017 por los escándalos de corrupción en los que se encontraban envueltos algunos de sus líderes y la falta de apoyo de esa organización política a su aspiración. En aquel entonces, Ramírez lamentó que la mayoría de su bancada en el Congreso hubiera sido copartícipe del “deterior que ha llevado a niveles de desfavorabilidad sin precedentes a las tres ramas del poder público (…) Es una triste ironía tener que retirarme del Partido Conservador para defender desde afuera los principios conservadores. 21 años después sigue teniendo razón Álvaro Gómez Hurtado cuando decía que en Colombia existe más conservatismo que Partido Conservador”, aseguró en su carta de renuncia.  Si bien es cierto que esta decisión podría tomarse como el punto de partida de su carrera hacia la Presidencia de la República, su extensa trayectoria política fue un excelente trampolín para llegar a la Casa de Nariño. Con una formación profesional prolífica que se repartió entre la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y un fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Marta Lucía Ramírez comenzó su vida pública con la dirección del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex. Al frente de la seguridad democrática Senadora, ministra, consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios, la vicepresidenta de la República se ha sabido mover en los sectores público-privado con éxito y ha buscado llegar a la Presidencia de la República en más de una ocasión. Ministra de Comercio Exterior durante el Gobierno de Andrés Pastrana y embajadora de Colombia en Francia durante el primer semestre de 2002, Marta Lucia regresó al país para convertirse en la titular de la cartera de Defensa Nacional (en donde estuvo 19 meses) en uno de los años más convulsos en materia de seguridad. Como una fuerte apuesta del entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien apenas la conocía, le entregó las llaves de una de las políticas más importantes del gobierno de aquel entonces: la seguridad democrática. Desde ese importante cargo, trató de modernizar el Ministerio, así como de crear unos indicadores de éxito diferentes para las Fuerzas Militares. Esto fue, lo que eventualmente, provocó su abrupta salida de esta dependencia.  Así, convirtiéndose en la primera y única mujer en ostentar este cargo en la historia del país, en aquel entonces la actual Vicepresidenta abogó, como lo hizo desde el Congreso de la República, por el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas, tema transversal en su carrera política. Pero no fue fácil. “Yo llegué a meterme en muchas áreas en donde no era tradicional que se metieran tanto los ministros civiles. El primer ministro de Defensa civil había sido Rafael Pardo no hacía mucho tiempo, entonces yo, civil, mujer… tenía claro que tocaba ejercer y no solo hacer un control civil”, dijo en su momento, tras reconocer que tuvo tropiezos con el General Mora, tropiezos que además, fueron evidentes para el país, a razón de que en su paso por la cartera de Defensa, ella buscó centralizar todas las compras que hacía este ministerio. Una carrera hecha a pulso Al haber sido designada por el entonces Presidente, Álvaro Uribe Vélez, como ministra de Defensa Nacional, a Marta Lucía Ramírez le dieron la titánica labor de ponerse al frente de una de las políticas más importantes para aquel gobierno: la seguridad democrática. Habiendo sido senadora por el partido de ‘La U’ entre el 2006 y el 2009 con más de 70 mil votos, podría decirse que a sus 63 años (nació el 4 de julio de 1954 en Zipaquirá, Cundinamarca) la Vicepresidenta de Colombia se ha sabido mover por varias ramas del poder público y el sector privado, en donde se desempeñó por más de 15 años como consultora jurídica, empresaria y presidenta de varias entidades financieras y gremios. Aunque ni en las elecciones presidenciales del 2014, ni en los comicios del 2018, Marta Lucía Ramírez logró conquistar la Presidencia de la República, es probable que lo consiga y que solo sea cuestión de tiempo. Alguna vez ella contó una anécdota en la que se estaba mirando al espejo-no tendría más de 24 años- y tras observarse detenidamente, se volteó y le dijo a su marido: “algún día seré presidente de este país”. Para entonces, ella trabajaba para la Superintendencia Bancaria y la habían nombrado Directora de Bancos. Ante el nuevo cargo alcanzado, su mamá, quien

Marta Lucía Ramírez: su camino a la Vicepresidencia Read More »

Santos convoca gran pacto nacional por la vida de los líderes sociales

​Durante la firma de la ley que establece el Estatuto de la Oposición, el Jefe del Estado presentó el texto del Pacto que rechaza y condena los homicidios, atentados y amenazas contra líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, y subraya que el derecho a la vida y el respeto a la diferencia son pilares fundamentales de un Estado democrático. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, convocó este lunes a todos los sectores del país a proteger a los líderes sociales y firmó un gran pacto nacional de rechazo a la violencia, atentados y asesinatos contra los defensores de los derechos humanos. El Presidente explicó que dicha iniciativa, mencionada el domingo por el jurista Rodrigo Uprimny en su columna semanal, debe ser “un compromiso de todos” y “debe estar por encima de cualquier diferencia”. “Me pareció que deberíamos aprovechar este para protocolizar este gran pacto nacional”, expresó el Presidente Santos, quien lo firmó de primero. El Jefe del Estado dijo que se solicitara que lo firmen el Presidente electo, Iván Duque; la Vicepresidenta electa Marta Lucía Ramírez; los presidentes del Congreso y los partidos políticos; el Fiscal General y el Defensor del Pueblo, entre otros. Minutos antes, Santos había hecho énfasis en que la vida de los líderes sociales y los defensores de derechos humanos, es sagrada. “Por eso reitero mi absoluto y categórico rechazo a los asesinatos y ataques de los que han sido víctimas, y le ratificó al país que no descansaremos hasta dar con los responsables de estos actos infames”, manifestó. El gobernante señaló que “todos debemos rechazar y condenar ese fenómeno criminal y multiplicar nuestros esfuerzos para protegerlos de forma eficaz” y dijo que “condenar la violencia en todas sus formas debe ser un propósito nacional”. Con información de la Presidencia de la República.

Santos convoca gran pacto nacional por la vida de los líderes sociales Read More »

Duque afirma que será aliado de la Fiscalía en combate a narcotráfico y corrupción

“Entendemos que la lucha contra el narcotráfico es una prioridad que tiene que llevar adelante el Gobierno nacional”, sostuvo el fiscal Néstor Humberto Martínez. Luego de su encuentro con el Contralor General de la República, el presidente electo Iván Duque se reunió con el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, para tratar temas relacionados con el combate a la corrupción y el narcotráfico, principalmente. “Hemos reafirmado el compromiso que tenemos para enfrentar el narcotráfico y queremos que sea derrotado y más cuando hemos visto el crecimiento de los cultivos”, enfatizó Duque. A partir del próximo 7 de agosto, la @FiscaliaCol tendrá en nuestro gobierno un aliado para derrotar el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción y la impunidad. #ElFuturoEsDeTodos pic.twitter.com/qsdCklN7JQ — Iván Duque (@IvanDuque) 22 de junio de 2018 Duque llegó a la sede de la Fiscalía en compañía de su vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Al encuentro asistió también la vicefiscal general, María Paulina Riveros. Martínez habló sobre la importancia de trabajar conjuntamente con el gobierno entrante para atender los casos de corrupción que se presentan en el país. “Los corruptos van a temer mucho más porque hemos repasado la necesidad de más instrumentos de una manera mancomunada para conservar la ética pública y la ética de la nación”, precisó. El futuro mandatario avanza en el empalme con el gobierno saliente desde el pasado jueves cuando se reunió con el presidente de la República Juan Manuel Santos, en su primera visita a la Casa de Nariño luego de ser elegido como gobernante.

Duque afirma que será aliado de la Fiscalía en combate a narcotráfico y corrupción Read More »

Hay una transición ordenada y respetuosa, declaró el Presidente electo luego de primera reunión de empalme con el Presidente Santos

“Creo que hoy empezamos ese ejercicio que engrandece nuestra democracia”, sostuvo el próximo Mandatario luego de una reunión de más de dos horas con el Jefe del Estado y subrayó que “hoy lo que Colombia necesita es que este proceso de empalme se surta exitosamente”. El Presidente electo, Iván Duque, declaró este jueves que la reunión que tuvo en la Casa de Nariño con el Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, fue un ejercicio serio que muestra que hay una transición ordenada y respetuosa. “Creo que el ejercicio que se ha adelantado hoy es un ejercicio serio, que le ayuda a la democracia colombiana, que muestra que hay una transición ordenada, respetuosa”, dijo el Presidente electo, quien estuvo reunido con el Presidente Santos durante más de dos horas. El Presidente electo llegó a la Casa de Nariño hacia las 9:00 am y de inmediato fue recibido por el Jefe del Estado, con quien dialogó en la Casa Privada. Más tarde se reunieron en el despacho presidencial y después tuvieron una reunión ampliada con los miembros de los grupos designados por ambos para el proceso de empalme. Por el Gobierno nacional estuvieron el Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo y los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas; y de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez; y el Secretario General de la Presidencia, Alfonso Prada. Por el próximo Jefe del Estado estuvieron la Vicepresidente electa, Marta Lucía Ramírez; el ex ministro Alberto Carrasquilla y María Paula Correa. “Hablamos de temas de coyuntura, hablamos de temas importantes de la agenta nacional y después sostuvimos una reunión con el equipo que el señor Presidente ha designado para acompañar al Gobierno entrante en este ejercicio del empalme”, precisó. Explicó que en el encuentro, el Jefe del Estado les informó que el Vicepresidente Naranjo “va a manejar en el proceso de empalme los temas relacionados con el acuerdo que se ha adelantado con las Farc y su implementación”. Por su parte el Presidente electo encomendó a la Vicepresidente electa “que esté al frente de ese proceso, para tener toda la información y que nosotros podamos adelantar la transición de la forma más rigurosa posible”. “Creo que hoy empezamos ese ejercicio que engrandece nuestra democracia, después de un proceso que le permite a una nueva generación gobernar a Colombia”, sostuvo Duque y subrayó que “hoy lo que Colombia necesita es que este proceso de empalme se surta exitosamente para que empecemos a gobernar el 7 de agosto”.   Con información de la Presidencia de la República. 

Hay una transición ordenada y respetuosa, declaró el Presidente electo luego de primera reunión de empalme con el Presidente Santos Read More »

La vicepresidenta que necesita el país

Un verdadero fenómeno político, sin antecedentes en más de 200 años de vida republicana, ha resultado el nombramiento de las fórmulas vicepresidenciales de varios aspirantes a ocupar el cargo más importante del país en el periodo 2018-2020. Marta Lucía Ramírez, Claudia López, Ángela María Robledo y Clara López, coequiperas de Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Humberto de la Calle, respectivamente, integran la lista de mujeres opcionadas a llegar a la Vicepresidencia el próximo 7 de agosto. Nunca antes en la historia del país, que se reconoce a sí mismo como uno de los más democráticos en América Latina, ha existido una probabilidad tan alta de tener a una mujer en la fórmula de Gobierno. Sumándole las candidaturas presidenciales de Viviane Morales y Piedad Córdoba, el tarjetón que recibirán los colombianos este 27 de mayo tendrá en seis de las ocho duplas a una mujer, lo que se ha percibido como una señal de las transformaciones que viene experimentando Colombia en materia de género y, con estas, la promesa de una repartición más equitativa del poder en el futuro. Si bien, la Constitución del 91 reconoció la igualdad entre hombres y mujeres, así como la necesidad de una mayor participación femenina en la administración pública, el país aún tiene el reto de seguir creciendo en temas de inclusión. Han pasado 60 años desde que Esmeralda Arboleda fue elegida como la primera senadora de la República y es evidente que, pese a los grandes avances de la segunda mitad del siglo XX y el comienzo del XXI, Colombia aún está lejos de otros países de la región en este aspecto. Entre 2010 y 2014, Costa Rica estuvo presidida por Laura Chinchilla Isabel Martínez Perón fue la primera presidenta de la historia en Argentina y América Latina Cristina Fernández llegó a la Casa Rosada, palacio presidencial argentino, en 2007 Michel Bachelet ha sido presidenta de Chile en dos oportunidades Experiencia latinoamericana En América Latina han sido 10 las mujeres que, en contextos muy particulares en sus países de origen, han gobernado en calidad de jefas de Estado. La primera de ellas fue Isabel Martínez de Perón, que, tras dos años de ejercer la Presidencia de Argentina, fue derrocada por la Junta Militar en 1976. Solo 31 años después, con una de las votaciones más altas desde el retorno de la democracia, una mujer volvería a la Casa Rosada, luego de que Cristina Fernández de Kirchner ganara las elecciones en 2007. Por los mismos años, en Chile, Michelle Bachelet ostentó la primera magistratura del país austral y fue elegida para un segundo periodo en 2014, mientras que, en Brasil, Dilma Rousseff llegaría al poder en 2011. Sumando a Laura Chinchilla, en Costa Rica, el periodo 2010-2014 tuvo a cuatro mandatarias en el poder de manera simultánea, un verdadero hito histórico para América Latina. En el pasado ya habían sido Presidentas Lidia Gueiler Tejada, en Bolivia; Janet Rosemberg Jagan, en Guyana; Violeta Chamarro, en Nicaragua; Mireya Elisa Moscoso, en Panamá, y Rosalía Arteaga, en Ecuador. Candidatas presidenciales colombianas La primera candidata presidencial en la historia de Colombia fue María Eugenia Rojas, conocida como “La Capitana”, quien, con el aval de la Alianza Nacional Popular (Anapo), obtuvo 490 mil votos en las elecciones de 1974. Fue hasta 1986 que otra mujer participaría en unos comicios, pues la polémica mentalista Regina Betancourt aspiró a la jefatura de Estado, consiguiendo 46 mil votos en las urnas. En 1990 se sumaría la líder Cristina Claudia Rodríguez, que obtuvo 33 mil votos, y en 1994 lo haría la escritora Gloria Gaitán, que logró 17 mil. Cuatro años después, en 1998, Noemí Sanín se convirtió en la primera candidata con verdaderas aspiraciones de llegar a la Casa de Nariño, pues se ubicó en el tercer lugar de la contienda con más de 2 millones 800 mil sufragios. Para 2002, perdería gran parte del respaldo que tuvo en esas elecciones, y en ese mismo año la senadora del Partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, no pudo participar pues fue secuestrada por las FARC en 2001. Finalmente, en 2014, las hoy candidatas vicepresidenciales, Marta Lucía Ramírez y Clara López Obregón, obtuvieron importantes votaciones que las perfilaron para ser protagonistas en las elecciones de 2018, pues entre las dos sumaron una cifra cercana a los cuatro millones de votos. La mujer en la administración pública Según el más reciente informe sobre participación de la mujer en los cargos de los niveles decisorios del Estado, divulgado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el país ha cumplido a cabalidad con la Ley 581 del 2000 o Ley de Cuotas que estipula que al menos haya un aporte femenino del 30% en las entidades estatales, con el fin de garantizar una mejor redistribución del poder en el país. De acuerdo con el estudio, en el 2017 se reportó una participación del 41% de la mujer, lo que representa un aumento con respecto al 2016. Sin embargo, es evidente que el país tiene un enorme reto en el futuro, pues, aunque haya un cumplimiento de la legislación en cuanto a la inclusión femenina, parece lejos el día en que los destinos de Colombia estén regidos por una mujer. No debe perderse de vista que solo ha existido una ministra de Defensa, una fiscal general y una contralora. Ojalá, en el futuro próximo, llegue la vicepresidenta que necesita la nación. María Eugenia Rojas, Regina Betancourt y Claudia Rodríguez Gloria Gaitán, Noemí Sanín e Ingrid Betancourt

La vicepresidenta que necesita el país Read More »