marzo 22, 2025

manifestaciones

Rector electo de la Unal, José Ismael Peña, pidió acompañamiento urgente de los entes de control

El rector electo de la Universidad Nacional, José Ismael Peña, solicitó apoyo de la Procuraduría General de la Nación, de la Procuraduría y de la Fiscalía ante los señalamientos por presuntas irregularidades en su elección. En medio de la actual crisis que vive la institución universitaria por cuenta de las manifestaciones en contra de la elección de Peña como rector, son muchos los rumores que han surgido sobre su legitimidad y las razones que han llevado a profesores y estudiantes a manifestarse en oposición suya. Tras investigaciones realizadas por medios de comunicación, se ha constatado la existencia de una conducta sistemática de la que se habrían beneficiado varios directivos de la Universidad Nacional desde hace más de 15 años.  Sobre lo anterior, Peña anunció que acudirá a los entes de control, señalando además que “Tomamos con toda seriedad los rumores y señalamientos a la Unal y a las corporaciones de las que participa”.  “En los últimos días se han planteado una serie de cuestionamientos que señalan la presunta existencia de redes de corrupción que supuestamente roban multimillonarios recursos públicos. Estos cuestionamientos han sido difundidos en diferentes medios de comunicación y en redes sociales y ponen en duda la transparencia de la gestión de los recursos públicos que realizan corporaciones en las que tiene participación la Universidad Nacional de Colombia”, indicó a través de un comunicado.  

Rector electo de la Unal, José Ismael Peña, pidió acompañamiento urgente de los entes de control Read More »

Sector educativo se irá a paro por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional

Sindicatos de educadores anunciaron cese de actividades y movilizaciones a partir del próximo 4 de junio por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional en los acuerdos pactados en 2023. Funcionarios de la instituciones educativas públicas exigen una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación para tratar temas relacionados con los derechos laborales dentro de las promesas que se habrían incumplido durante el paro del primer semestre del 2023, cuando el Gobierno Nacional se comprometió a no afectar el presupuesto para las plazas educativas. Además, de acuerdo con los manifestantes existen unas deudas laborales que llevan cerca de diez años sin ser saldadas.  Según German Patiño, presidente del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal), desde el 2010 los gobiernos han ido retrasando los pagos pendientes de la deuda por concepto de homologación y nivelación salarial. Esto quiere decir que los empleados del Estado estarían recibiendo un salario menor a los de las entidades territoriales y todavía no reciben lo correspondiente a pesar de las concertaciones a las que se han llegado.   “En 2008 hubo una primera parte donde se reconocieron unos valores, se hicieron unas homologaciones como lo establece la ley y la sentencia T105 de 2001: a igual trabajo, igual salario. Como resultado, el Consejo de Estado emite el concepto 1607 de 2004 y el 2301 de 2016, donde ratifica que tenemos derecho a esta reliquidación de homologación salarial”, indicó Patiño en diálogo con Red Más Noticias. La realidad del sector educativo en el país es preocupante. En Cauca, la falta de recursos y la deserción escolar están generando un impacto negativo en la calidad de la educación en la región. Desde hace varios meses la población estudiantil enfrenta dificultades para ver sus clases, debido a la falta de docentes. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación, solo 183,400 estudiantes se encuentran matriculados en básica primaria y secundaria de los 380,100 que deberían asistir a las 553 instituciones con las que cuenta el departamento.  

Sector educativo se irá a paro por presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional Read More »

Vía Panamericana entre Popayán y Cali bloqueada por manifestaciones

Cientos de vehículos se encuentran represados en la vía que comunica a Popayán y Cali por manifestaciones de comunidades indígenas, quienes exigen mejores garantías para la educación en el departamento del Cauca.   Desde la mañana de este miércoles 15 de mayo habitantes de las comunidades educativas de Morales y Suárez, Cauca, mantienen bloqueado el sector de la Vía Panamericana conocido como el Túnel de Cajibío. De acuerdo con los manifestantes, desde hace varios meses la población estudiantil enfrenta dificultades para ver sus clases, debido a la falta de docentes.  La situación educativa en el Cauca es preocupante. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación, solo 183,400 estudiantes se encuentran matriculados en básica primaria y secundaria de los 380,100 que deberían asistir a las 553 instituciones con las que cuenta el departamento. Además, el Gobierno Nacional habría incumplido su promesa de no afectar el presupuesto para las plazas educativas, tras el paro de maestros del 2023. La falta de recursos y la deserción escolar están generando un impacto negativo en la calidad de la educación en la región.  “Desde hace años hemos venido reclamando docentes, pero hay caso omiso a estas peticiones por parte de la Secretaría de Educación. Con las comunidades decidimos acudir a la vía para ser escuchados”, señaló Luis Alfonso Ruiz, en diálogo con W Radio. 

Vía Panamericana entre Popayán y Cali bloqueada por manifestaciones Read More »

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales

Este próximo 28 de abril se cumplen 3 años del estallido social en Cali, uno de los periodos más convulsos que ha afrontado la ciudad en toda su historia.  La capital vallecaucana fue uno de los epicentros del llamado Paro Nacional, que inició en 2021 con manifestaciones masivas de jóvenes estudiantes, profesores y organizaciones sociales, quienes reclamaron al entonces presidente Iván Duque su derecho a educarse y a vivir con dignidad.  El Festival 28A Por la Paz del Cauca se llevará a cabo en el sector de Puerto Rellena, ahora llamado Puerto Resistencia y contará con la participación de artistas locales y nacionales tales como: Hermandad Redentor, Cacerolazo Sinfo, Cocodrilo, Yoky Barrios y el Barragán, Nene, la 16 Orquesta, Edson Velandia, Adriana Lizcano, Pacifican Power, entre otros.  Este evento será una oportunidad para conmemorar la construcción del monumento de la famosa ‘mano de la resistencia’, la cual fue construida por integrantes de la ‘Primera Línea’ durante las manifestaciones. Las actividades artísticas iniciarán a las 11 de la mañana. Organizaciones sociales, líderes y lideresas sociales, músicos, grafiteros, estudiantes y colectivos de ollas comunitarias estarán presentes en este evento.  “Lo que está pasando representa la potencia que tiene este territorio como un integrador de comunidad, hace rato que dejó de ser un separador vial. Nosotros somos cultura de resistencia, las raíces de este monumento son la historia de lo que somos nosotros, nuestra memoria colectiva, que llegará a ser parte de la historia oficial”, indicó Rolando Quintero, quien participará en el evento.   

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales Read More »

Este miércoles se reunieron después de una jornada de manifestaciones. representantes de los motociclistas  con el Ministro de Transportes, Guillermo Reyes, que tuvo lugar en el hotel Hampton en Bogotá. La reunión  contó con la participación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la Superintendencia de Transporte. 

Consensos entre el Ministerio de Transporte y representantes de los motociclistas

Este miércoles se reunieron después de una jornada de manifestaciones. representantes de los motociclistas  con el Ministro de Transportes, Guillermo Reyes, que tuvo lugar en el hotel Hampton en Bogotá. La reunión  contó con la participación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la Superintendencia de Transporte.  Luego de cuatro horas de reunión, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y líderes de los motociclistas, quienes se tomaron ayer las vías de la capital, de Cali y Villavicencio, llegaron a un acuerdo para sentarse a negociar las exigencias de los motociclistas. Estás exigencias se resumen en: reducir el costo del seguro obligatorio de accidentes (Soat) y ofrecer facilidades para su pago, no aumentar el precio de la gasolina, legalizar las aplicaciones de transporte, ser partícipes de la modificación del Código Nacional de Tránsito y tener mejor trato por parte de las autoridades Al finalizar el encuentro, el ministro de Transporte indicó que trabajan para “construir soluciones efectivas a las necesidades” de los motociclistas. “Construimos un documento en el que planteamos compromisos entre los motociclistas y el Gobierno Nacional”, dijo. Así mismo: “Para nosotros, nuestro Gobierno, ustedes son muy importantes, es que no estamos hablando de que hay 100.000 motos en Colombia, o de que aquí hay 500.000 motos. Aquí hablamos de que hay más de diez millones de motos y la moto es hoy una fuente de trabajo fundamental, que no podemos ignorar”, dijo el Ministro.  Reyes también anunció con respecto al seguro, atenderán con urgencia la petición de que el Soat para que vuelva a ser vendido en puntos físicos –y no exclusivamente de forma digital como se había anunciado– e hizo un llamado a la Fiscalía para que revise los hechos de corrupción en que pudiesen incurrir autoridades de tránsito. Los motociclistas celebraron los avances en cada uno de los puntos discutidos durante la jornada e informaron que varios de los líderes viajarán por todo el país para buscar representantes que puedan tener voz y voto en los futuros encuentros. Con respecto a la subida del precio de la gasolina, ni el Ministro de Transporte ni los líderes del gremio hicieron mención sobre el tema.

Consensos entre el Ministerio de Transporte y representantes de los motociclistas Read More »

Una nueva convocatoria de protestas se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, esta vez por parte del gremio de motociclistas este miércoles 12 de octubre. 

Manifestación de motociclistas en la ciudad de Bogotá

Una nueva convocatoria de protestas se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, esta vez por parte del gremio de motociclistas este miércoles 12 de octubre.  Miguel Forero, líder de los motociclistas, confirmó que el próximo miércoles 12 de octubre se llevarán a cabo manifestaciones por parte del gremio, teniendo como punto de encuentro la biblioteca Vigilio Barco a las 7:30 am,  en contra de algunas medidas anunciadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Las razones por las que saldrán a las calles son el precio del SOAT, la regularización de las plataformas digitales y los abusos policiales al gremio.  De igual forma, se indicó que buscan una mesa de diálogo con el Gobierno Nacional  con el Ministerio de Transporte -como la tuvieron los taxistas- con el objetivo de tratar sus inconformidades y llegar a acuerdos.     

Manifestación de motociclistas en la ciudad de Bogotá Read More »

La Secretaría de Gobierno de Bogotá, para garantizar el derecho a la protesta lanzó el botón de “Reporte de manifestaciones y protestas sociales”, buscando incentivar a los ciudadanos a que reporten sus movilizaciones a través de esta entidad, y que se lleven a cabo los protocolos de atención, acompañamiento y la garantía de derechos.

Botón de “Reporte de manifestaciones y protestas sociales” para la ciudad de Bogotá

La Secretaría de Gobierno de Bogotá para garantizar el derecho a la protesta, lanzó el botón de “Reporte de manifestaciones y protestas sociales”, buscando incentivar a los ciudadanos a que reporten sus movilizaciones a través de esta entidad, y que se lleven a cabo los protocolos de atención, acompañamiento y la garantía de derechos.  La Secretaría de Gobierno puso a disposición de la ciudadanía el botón ‘Reporte de manifestaciones y protestas sociales’ que se encuentra en la página www.gobiernobogota.gov.co. A través de un formulario, los usuarios deben proporcionar información clave como: datos del solicitante, ubicación, fecha, hora, punto de partida, punto de llegada, motivo de la manifestación y solicitud de acompañamiento. Debido a que solo el dos por ciento de las marchas eran reportadas de manera oportuna, nace esta iniciativa para garantizar que se activen los protocolos de atención, acompañamiento y garantías de derechos desde las diferentes entidades a través de los gestores de Convivencia y Diálogo Social. Al eliminar los tramites presenciales y digitalizar este proceso, se buscan disminuir los tiempos de atención y reporte, generando mayor pertinencia en el seguimiento y acompañamiento a las movilizaciones sociales (marchas, protestas y  concentraciones) que se desarrollarán en la ciudad. La herramienta está habilitada para la ciudadanía y, con esta, el sector Gobierno pretende tener más cercanía con la ciudadanía al brindar mayores canales de acceso para informar y de esa manera facilitar a quienes tienen planeado realizar manifestaciones en la ciudad.

Botón de “Reporte de manifestaciones y protestas sociales” para la ciudad de Bogotá Read More »

“El Gobierno apoya y respeta la protesta pacífica, pero no el vandalismo”: Alicia Arango

La ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, entregó un balance de las movilizaciones que transcurren en el país, con corte del mediodía. “Desde el Gobierno Nacional y el Ministerio del Interior queremos seguir insistiendo en la protesta pacífica. Nosotros apoyamos y respetamos la protesta pacífica pero no el vandalismo”, afirmó la jefe de la cartera política. La ministra del Interior también hizo un llamado a los ciudadanos a que regresen temprano a sus hogares y eviten las aglomeraciones, recordando que sigue vigente el Decreto 1168 de 2020, del Aislamiento Selectivo.   Con información del Ministerio del Interior. 

“El Gobierno apoya y respeta la protesta pacífica, pero no el vandalismo”: Alicia Arango Read More »

declaran Alerta Amarilla en la red pública hospitalaria de Cundinamarca

La Secretaría de Salud de Cundinamarca declaró la alerta  amarilla en la red pública hospitalaria del departamento, para garantizar la atención a los cundinamarqueses que puedan resultar afectados durante las manifestaciones de este lunes 21 de septiembre. La medida que se aplica desde este lunes a las 00:00 horas se suma al toque de queda decretado a menores de edad y la restricción a parrilleros con moto en el departamento. De otra parte, la Secretaría le solicitó a la Red Prestadora de Servicios de Salud generar los planes de contingencia para los eventos que se puedan presentar en los municipios y carreteras. Con la alerta amarilla se busca que los centros hospitalarios presten  los servicios de salud con el recurso humano suficiente, camas, medicamentos y ambulancias las 24 horas para apoyar cualquier evento en el municipio y en la IPS.  Por último, la Gobernación reiteró a todos los Gerentes de los Hospitales, que cualquier evento que se presente en su municipio y/o carretera debe notificarse al Centro Regulador de Urgencias Emergencias y Desastres. Con información de la Gobernación de Cundinamarca. 

declaran Alerta Amarilla en la red pública hospitalaria de Cundinamarca Read More »

Policía pide perdón por posible abuso de autoridad

Según el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la Policía pidió perdón por los hechos de posible abuso de autoridad que se pudieron presentar en el caso de Javier Ordóñez, quien falleció luego de un procedimiento policial, que incluyó descargas eléctricas por parte de los uniformados. “En primer lugar, la Policía Nacional pide perdón por cualquier violación a la ley o desconocimiento a los reglamentos en los que haya incurrido cualquiera de los miembros de la institución”, dijo el funcionario. Las protestas que siguieron a la muerte de Ordóñez en Bogotá y Soacha, dejan hasta el momento 13 personas fallecidas, en su mayoría jóvenes. Hasta hace unas horas se tenía el reporte de 10 muertos, siete en la capital y tres en el municipio vecino. Sin embargo, este viernes se confirmaron otros tres decesos.  Entre las nuevas víctimas, se encuentran una mujer de 40 años y un chico de 17 años, quienes murieron en los hospitales de Suba y Meissen. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, consideró que hubo“abuso policial” en el caso de Javier Ordóñez. En Twitter, la mandataria pidió “una sentencia ejemplar” contra los responsables y sugirió “una reestructuración profunda y seria dentro de la fuerza policial”.   TWITTER La @PoliciaColombia pide perdón por cualquier violación a la Ley o desconocimiento de los reglamentos en que haya incurrido cualquiera de los miembros de la Institución. pic.twitter.com/isBULI8qfd — Carlos Holmes Trujillo (@CarlosHolmesTru) September 11, 2020

Policía pide perdón por posible abuso de autoridad Read More »