marzo 20, 2025

Mandatario

Alemania restituye a Colombia dos máscaras sagradas del pueblo kogui

Las máscaras se entregaron en un acto protocolario durante la visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, al Presidente Federal Steinmeier, para los Kogui, las máscaras son entidades que ponen las deidades a su servicio para cambiar las condiciones ambientales y prevenir enfermedades. Con esta restitución ya son 539 los bienes arqueológicos restituidos al país en el Gobierno del Cambio. En un evento protocolario llevado a cabo en el Palacio Bellevue de Berlín, el presidente Federal Frank-Walter Steinmeier entregó al primer mandatario colombiano, Gustavo Petro Urrego, dos máscaras de la comunidad indígena de los Kogui que reposaban en el Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín.  Las máscaras fueron adquiridas para el museo por Konrad Theodor Preuss en 1915 en el marco de un viaje de investigación. Regresan a Colombia luego de una intensa gestión diplomática de la Embajadora en Alemania, Yadir Salazar Mejía, bajo el liderazgo del canciller Álvaro Leyva Durán.  En noviembre de 2022 el canciller Leyva reiteró oficialmente la solicitud de repatriación de las máscaras Kogui y las piezas líticas de San Agustín al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Con anterioridad a la entrega, el consejo rector de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, en asamblea extraordinaria, votó por mayoría a favor de la entrega de las máscaras. Tanto la votación como la entrega de las máscaras a Colombia, constituye un hito histórico en la historia de las relaciones bilaterales y de la historia cultural de Colombia. Dado que estos objetos tienen un trasfondo ritual y siguen teniendo un gran significado sagrado para los Kogui en la actualidad, la SPK decide restituirlos. “Después de más de cien años, vuelven a Colombia, a la Sierra Nevada de Santa Marta, dos objetos sagrados para el pueblo Kogui. Este hito y futuros retornos de piezas pertenecientes al patrimonio cultural de los pueblos originarios y de la nación colombiana, abren las puertas para profundizar el relacionamiento científico entre nuestras naciones, siempre reconociendo como valor superior el respeto por la concepción del mundo y los saberes de los pueblos originarios.” Subrayó el canciller Álvaro Leyva Durán.  “Nuestra razón de ser hoy es la conciliación al interior de nuestra patria y más allá de nuestra patria. Se confunde con un lenguaje propio de nuestros antecesores, que es el lenguaje con la naturaleza”, añadió. El significado de las máscaras Los Kogui, que se autodenominan como Kágaba, y sus antepasados concibieron las máscaras, como las que ahora se restituyen, como elementos centrales para ser utilizadas en rituales que se acompañaban con danzas y cantos. Según las creencias religiosas de los Kogui, las máscaras son adquiridas con el permiso de las deidades a la que estas se vinculan, principalmente relacionadas con los fenómenos y los seres de la naturaleza. Esto sirve para la curación espiritual, la preservación del tejido social, así como el bienestar del propio pueblo y del mundo entero. Sólo un mamo, un sacerdote de los Kogui, o su aprendiz está autorizado a utilizar las máscaras, como deben permanecer siempre en el lugar sagrado y sólo pueden transmitirse de generación en generación, no estaba ni está permitido adquirirlas. Las dos máscaras también son especialmente significativas por su antigüedad: se han podido datar a mediados del siglo XV y, por tanto, se crearon antes de la conquista española. Son de madera y se denominan “máscara del sol” (Mama Uakai) y “máscara del sol grande” (Mama Nuikukui Uakai o Malkutše). Tomado por la Cancillería

Alemania restituye a Colombia dos máscaras sagradas del pueblo kogui Read More »

Arauca da pasos firmes hacia el progreso

Arauca da pasos firmes hacia el progreso Cuando Ricardo Alvarado Bestene asumió como gobernador de Arauca, un departamento con grande riquezas naturales y humanas, se encontró con un panorama desalentador en materia administrativa, que lo llevó a trabajar hombro a hombro con su equipo de gobierno durante estos cuatro años para revertir la situación. La gestión realizada por el mandatario, permitió saldar las deudas del departamento, al que además entrega con reconocimientos especiales por la cobertura en vacunación, erradicación de vectores, el impulso a la competitividad y la ejecución de obras orientadas al crecimiento agrícola araucano y a la consolidación de la paz en la región. Logros y reconocimientos El pago total de la deuda del departamento. El cumplimiento en la obligación total del Fonpet de 140 mil millones de pesos. El alto índice de cumplimiento del Plan de Desarrollo 2016-2019. El 95 % de cobertura en el servicio de energía eléctrica en toda Arauca. La pensión asegurada para más de 2 mil profesores. Masificación del servicio de gas domiciliario. Ocad Departamental 153 mil millones; Regional: 179 mil millones; Total: 332 mil millones. Las construcción del edificio del Gaula y la SIPOL de Arauca cuenta con la mejor tecnología a nivel nacional. Primer departamento de Colombia libre de cultivos ilícitos – Alta Consejería para el Posconflicto, Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia. La construcción y dotación de plantas de plátano, lácteos, transformación de frutas y sacrificio de peces. Abrió las puertas a la primera exportación de cacao araucano. Aprobación del OCAD para proyectos de Ciencia y Tecnología por 45 mil millones de pesos – Seguridad alimentaria – Competitividad del cacao Excelentes resultados en el Índice Departamental de Competitividad: 10 puntos sobre 10 en manejo de regalías a nivel nacional, eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa, gestión y transparencia. Las 236 medallas obtenidas en disciplinas deportivas a nivel nacional e internacional. Licitación de las cuentas bancarias, para obtener mejores rendimientos financieros delos recursos públicos. Mejor calidad de agua potable en el país – Ministerio de Salud y Protección Social. Departamento revelación en educación – Revista Semana. Certificación internacional de erradicación del vector transmisor de la enfermedad de Chagas – Ministerio de Salud y Protección Social, OMS/OPS. El fortalecimiento de la seguridad alimentaria con una inversión de $ 3 mil millones en cultivos de plátano, yuca y maíz. Mejor práctica del país en atención, cuidado y promoción de la Primera Infancia – Corporación Juego y Niñez, ICBF. Orden General José María Córdova, categoría Comendador, debido a la eficacia en la gestión y articulación por el bien del departamento – Presidente Iván Duque. En Arauca, departamento ubicado en la zona oriental del país, las cosas no han sido fáciles, pues sus habitantes han tenido que padecer por años un conflicto armado interno que les ha generado atraso económico y social. Por eso, cuando Ricardo Alvarado Bestene se postuló para ser gobernador, tenía claro que los retos serían inmensos para encauzar a la región por la senda del progreso y avanzar hacia la consolidación de una paz estable. Sin embargo, en el camino que emprendió para alcanzar los objetivos propuestos, se presentaron obstáculos, que poco a poco la administración fue superando. “En los tres elementos vitales para hacer viable el departamento teníamos dificultades: la ganadería (por la fiebre aftosa); la relación con Venezuela y el flujo de la economía, porque estaba cerrada la frontera, y las regalías con la reforma y la baja de los precios del petróleo”, recuerda el mandatario. La región tenía además una deuda de 25 mil millones de pesos por la compra de maquinaria y otros 144 mil millones de pesos con el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), lo que impidió el nombramiento de profesores por el no pago de los pasivos. “Era un departamento con déficit, ingresamos con un 30 % de los que tenían las otras administraciones. Eso obligó a que recapitularamos y empezáramos a hablar de ‘despetrolizar’ la economía, pasando por la capacidad endógena, que es el sector agropecuario”, agrega. Fue entonces cuando decidió tomar “el toro por los cuernos” y asumir la situación como una oportunidad para que Arauca avanzara hacia el progreso. Hoy, gracias a la gestión del gobernador, el departamento no solo pagó, hace un año, hasta el último centavo de su deuda, sino que ha conseguido implementar en más de un 80 % su plan “Humanizando el Desarrollo”, cuando los recursos eran escasos. Adicionalmente, licitó públicamente la contratación de servicios bancarios para la Gobernación, obteniendo así los mejores rendimientos para los recursos públicos.  La conectividad fortalece la agricultura  Para fortalecer la economía araucana, el gobernador se planteó reducir la dependencia del petróleo que tenía el departamento hace cuatro años y darle impulso al campo, que tradicionalmente se había destacado por la actividad ganadera y los cultivos de plátano y cacao. Para lograrlo, se puso como norte mejorar la conectividad vial en las zonas rurales para también aportar a la consolidación de los Acuerdos de Paz en su territorio. Fue así como en Arauca se invirtieron más de 240 mil millones de pesos en proyectos de gran impacto para los siete municipios del departamento.  Eso ha permitido recuperar más de 2.200 kilómetros de malla vial rural, de los que se pueden destacar la pavimentación de 15 kms de la vía Tamacay–Botalón en Tame con una inversión de 21.000 millones de pesos; 5 kilómetros de la vía Matapalito–Caracol en Arauca, con una inyección de recursos que alcanza los 18.000 millones de pesos y 4,31 kilómetros de la carretera Arauquita-Aguachica, para lo cual se destinaron 10.000 millones de pesos.  Adicionalmente, se invirtió en la construcción de 13 viaductos con los que se podrá facilitar el acceso a diversos sectores productivos del departamento, como una pasarela vehicular sobre el río ELE en el corregimiento Cañas Bravas; el Puente Hamaca sobre el río Tigre en Bruselas y un puente colgante que pondrá en contacto a Botalón y Puerto Nidia. No obstante, estas no son las únicas obras de infraestructura vial que

Arauca da pasos firmes hacia el progreso Read More »