marzo 22, 2025

Malaria

MinSalud establece nuevos lineamentos para la prevención y control de la malaria en Colombia

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución No. 2073 de 2023, que actualiza los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria en Colombia. La mencionada resolución está alineada a los objetivos globales y regionales en la lucha para eliminar la malaria, una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones rurales y dispersas, y está asociada con la pobreza o la falta de servicios de salud adecuados. ​El Ministerio de Salud implementará la estrategia ‘Colaboradores Voluntarios para el Diagnóstico y entrega de Tratamiento de Malaria’ bajo supervisión de las Empresas Sociales del Estado (E.S.E), donde personas naturales, que residen permanentemente en la comunidad objeto de la intervención, permitirán un acceso oportuno al diagnóstico y atención de esta enfermedad. Estos son algunos aspectos que aborda la Resolución 2073 de 2023: La necesidad de caracterizar una red de diagnóstico de malaria en los municipios, incluyendo la implementación de Colaboradores Voluntarios (ColVol). Realizar mapas de riesgo de malaria al interior del departamento o distrito, teniendo en cuenta la receptividad, vulnerabilidad e intensidad. Reportar anualmente al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), los resultados de susceptibilidad de los vectores a los insecticidas de uso en salud pública y de bioeficacia de las medidas de control en las localidades centinela. Apoyar en la capacitación de Colaboradores Voluntarios en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido y microscopía. Las entidades de salud a nivel departamental, distrital y municipal, así como los prestadores de servicios de salud y las entidades que administran planes de beneficios de salud, tienen la responsabilidad de fortalecer sus acciones para la prevención, control y eliminación de la malaria.   Tomado de MinSalud.

MinSalud establece nuevos lineamentos para la prevención y control de la malaria en Colombia Read More »

Secretaría de Salud Departamental adelanta acciones para el control de la Malaría.

En lo corrido del año 2023, el departamento del Guainía ha reportado más de 2.800 casos de Malaría, siendo el municipio de Inírida el de mayor notificación,  Por eso las Secretaría de Salud Departamental a través del Programa Zoonosis, viene adelantando fumigación nocturna con maquina montada en vehículo, con el fin de realizar control del vector o mosquito transmisor de esta enfermedad. Desde la secretaria de salud departamental de Guainía, se encuentran actualmente ejecutando la fumigación o intervención química, específicamente en el  área del resguardo indígena Paujil, este sector esta siendo beneficiado con este tipo de intervenciones, ya que es una zona que actualmente abarca el mayor número de casos notificados para malaría en el departamento.  Esta actividad se hace por medio de maquina montada en vehículo, durante un horario después de las 5pm todos los días, la finalidad de realizar esta actividad en este horario es para poder llevar a cabo la acción esperada especifica para el vector de la malaria que es el mosquito anofeles, responsable trasmisor de la enfermedad. Es así como invitan a la comunidad, para que se adhieran a esta acción facilitándoles a  la Secretaria de Salud departamental que en el momento en que el vehículo pase cerca a sus viviendas abran sus puertas, ventanas y adicional antes de llevar a cabo esta acción tengan la precaución de tapar o salvaguardar los alimento que tienen en sus viviendas. Tomado de Gobernación Guainía 

Secretaría de Salud Departamental adelanta acciones para el control de la Malaría. Read More »

114 personas, 9 instituciones de carácter regional, nacional e internacional, representantes de consejos comunitarios y juntas de acción comunal, participaron en la socialización de avances de un proyecto respaldado por la Gobernación del Cauca en cooperación con la USAID y su operador VectorLink Colombia y que se está desarrollando en áreas endémicas para la transmisión de malaria en los municipios costeros de Guapi y Timbiquí.

Avanza proyecto participativo para el control de la malaria en beneficio de la comunidad de la Costa Pacífica Caucana

114 personas, 9 instituciones de carácter regional, nacional e internacional, representantes de consejos comunitarios y juntas de acción comunal, participaron en la socialización de avances de un proyecto respaldado por la Gobernación del Cauca en cooperación con la USAID y su operador VectorLink Colombia y que se está desarrollando en áreas endémicas para la transmisión de malaria en los municipios costeros de Guapi y Timbiquí. Este proyecto, además de evaluar y monitorear las medidas de control vectorial de la malaria, pretende articular a las instituciones gubernamentales, a las autoridades del territorio y a la comunidad en general que hacen presencia en esta zona costera del departamento, con el fin de lograr un Cauca libre de paludismo. “Específicamente, el proyecto está determinando el impacto que tienen el uso de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración (MILD) y el rociado residual intradomiciliario (RRI) sobre las poblaciones de mosquitos vectores. El trabajo que el equipo administrativo, técnico y de campo de VectorLink Colombia ha venido desarrollando en estos municipios, ha permitido fortalecer las intervenciones que desde el Gobierno Departamental hacemos en beneficio de la salud y el bienestar de la comunidad de esta zona” indicó Andrés Alberto Narváez, Secretario de Salud Departamental. Un proyecto participativo con resultados en beneficio de la Costa Pacífica Caucana Esta jornada de socialización de avances del proyecto, se desarrolló en tres sesiones: Recorrido por las actividades del proyecto en 7 estaciones donde se analizó la captura de mosquitos, la identificación de mosquitos Anopheles, la detección de parásitos y el análisis de un insectario con huevos, larvas, pupas y mosquitos adultos vivos. Junto a lo anterior, se mostraron pruebas de susceptibilidad a insecticidas y otras generalidades del proyecto. La Secretaría de Salud del Cauca, expuso las estrategias de control de la malaria con las que se interviene en el territorio. Retroalimentación y espacio de reflexión entre los representantes de las entidades e instituciones municipales, departamentales, nacionales, comunitarias para intercambiar experiencias y percepciones acerca de la actividad y los roles que cada uno cumple en terreno. Premiación del concurso “Al son de la vida, territorios libres de paludismo”, liderado por la Secretaría de Salud Departamental y VectorLink, una iniciativa para fortalecer la aceptación de las medidas de control de la malaria, mediante la elaboración de material educativo y artístico resaltando el buen uso de toldillos impregnados con insecticida (MILD) y la aceptación e importancia de la fumigación para el control del zancudo trasmisor del paludismo. 17 fueron los equipos participantes de Guapi y Timbiquí, de los cuales se eligieron cuatro ganadores en dos categorías (Toldillos y Fumigación): Los Rufián, Chamón Rosa, La marea, Sin miedo al éxito. Entre los participantes de la jornada, estuvo la Secretaría de Salud Departamental a través del proceso de inspección, vigilancia y control sanitario con el componente de enfermedades transmitidas por vectores y el proceso de vigilancia en salud pública. También participaron la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud e instituciones locales como la ESE Occidente, la ESE Guapi y las Secretarías de Salud de Timbiquí y Guapi.Como componente comunitario, hicieron presencia varios líderes de los Consejos Comunitarios Renacer Negro, Negros Unidos, Parte Baja del Río Saija, Río Guapi, Unicosta, Chanzará, Guapi abajo, Río Guajuí y representantes de las juntas de acción comunal de los corregimientos de Coteje, Cheté, Calle del pueblo y San Antonio de los Brazos.De esta manera, al son de marimba, entre música, folclor y alegría, se culminó la jornada con resultados positivos para avanzar en el control y la detección de la Malaria, en defensa de la vida de las comunidades de la costa pacífica caucana. Tomado de la Gobernación del Cauca.

Avanza proyecto participativo para el control de la malaria en beneficio de la comunidad de la Costa Pacífica Caucana Read More »