marzo 22, 2025

Litoral del San Juan

EN EL LITORAL DEL SAN JUAN HAY UN PARAÍSO POR EXPLORAR

Inspirado en servir a la comunidad, Elio Carlino Moreno inició su carrera política en el año 2000, cuando llegó por primera vez al Concejo municipal, corporación desde la cual impulsó varios proyectos de corte social que han traído beneficios a la región. En 2019 decidió poner su nombre a consideración de la población, que respaldó en las urnas su candidatura a la Alcaldía de El Litoral del San Juan con la esperanza de alcanzar un mayor bienestar. Consciente de la responsabilidad que tiene ahora, el mandatario espera, en medio de las dificultades que ha generado la llegada del Covid-19 al departamento del Chocó, entregarles a los habitantes un municipio incluyente y con mejores oportunidades en educación, salud, vivienda e infraestructura vial. El conflicto armado ha golpeado con dureza al departamento del Chocó en los últimos años, razón por la cual el municipio de El Litoral del San Juan es receptor de un 90% de la población que ha sido víctima de la violencia en esa región. Es allí donde el alcalde le ha devuelto la confianza a la comunidad con la presentación de un plan de desarrollo sostenible en el tiempo que incluye proyectos agrícolas y pecuarios, así como de vivienda, saneamiento básico y educación para cerrar las brechas que aún persisten entre lo urbano y lo rural y contribuir con ello a la reconstrucción de tejido social. En su programa de gobierno, será prioritario el fortalecimiento de los sectores agrícola y pecuario, que se consideran claves para garantizar seguridad alimentaria a la población, sobre todo en momentos de crisis como el actual. Para avanzar en ese propósito, la administración local entregó semillas e insumos a los campesinos para la creación de huertas caseras y dio luz verde al proyecto macro para fomentar la pesca, el cultivo de limón pajarito y la caña, los cuales ayudaran a dinamizar el mercado y a volver el municipio mucho más competitivo. La propuesta es comercializarlos a un valor que a futuro se convierta en fuente de ingresos permanentes para los productores y cultivadores. “Sabemos que con la Alcalde del Litoral del San Juan, Elio Carlino Moreno. Municipio 81 caña nuestras mujeres indígenas fabrican la panela. Es especialmente a los pueblos ancestrales a los que queremos apoyar. Con la ayuda de asociaciones se fortalecerán los recursos, para que nuestras mujeres indígenas artesanas puedan comercializar a mejor precio”, explica el alcalde. Mitigar los efectos del coronavirus Teniendo en cuenta que el municipio se encuentra relativamente cerca de ciudades como Buenaventura, donde hay casos confirmados de Covid-19, la administración tomó con responsabilidad todas las medidas de prevención que se recomendaron con el fin de impedir que el brote llegara a esa localidad del Pacífico colombiano. Fue así como se promovieron campañas de información mediante volantes y vallas publicitarias para concientizar a la gente sobre la necesidad del autocuidado y el distanciamiento social para prevenir el riesgo de contagio entre los habitantes. También se adquirió maquinaria con el propósito de realizar fumigaciones y jornadas de desinfección en las áreas urbana y rural. Además, se contó con la participación de la Policía y de la Armada Nacional, para visitar casa por casa a los ciudadanos e informarles acerca de las normas de prevención. “Cada persona necesita una voz que lo despierte y lo direccione a entender la gravedad de este asunto. Es fundamental tener responsabilidad propia para prevenirlo”, agrega el mandatario. Siendo esta una región que cuenta con un alto índice de población en condición de vulnerabilidad, fue necesario sumar esfuerzos para atender su situación. Con recursos propios, del Ministerio del Interior y del Plan Mundial de Alimentos (PMA) se recolectaron aproximadamente 70 toneladas de productos, entre ellos lentejas, arroz y aceite para repartir mercados a las 4.000 familias del municipio, de las cuales 1.759 pertenecen a las comunidades afro e indígenas. A la fecha se han recaudado 15 toneladas más que se esperan entregar en los próximos días para atender las necesidades que se tienen en esa materia. “Todos dieron su granito de arena y ahora tenemos la gran satisfacción de haber ayudado a la comunidad de esta forma”. Combatir la violencia con educación El alcalde de El Litoral del San Juan entiende que la violencia se supera con una sociedad que tenga acceso a la educación. Y aunque en medio de la pandemia las clases se han realizado a través de la entrega de talleres educativos, el mandatario no olvida las necesidades que tiene este sector. Es por ello que, como primera medida, impulsó el proyecto para la construcción de comedores escolares y reservó una trabajadora para gestionar las becas y realizar el acompañamiento a los estudiantes que terminen la escuela, con el fin de ubicarlos en distintas universidades del país. También con recursos propios del municipio, se creó un rubro para que los jóvenes que no se les pueda ubicar, tengan la posibilidad de un subsidio que los apoye con el 20, 30 o 50% del costo total de los estudios. “Es aquí donde como administradores debemos estar pendientes, para que la oportunidad de estudio no se vea frustrada. A mí no me da pena contar que hasta la fecha, los niños del municipio se sentaban a comer a espacio abierto. Es necesario decir que pronto contarán con espacios dignos, para que se alimenten y puedan continuar con su proceso de aprendizaje, porque si descuidamos a la juventud, la dejamos en manos de grupos delincuenciales”, subraya el gobernante local.s leo. Reparar en las necesidades de la comunidad El mandatario no solo se ha ocupado de atender a la población en medio de la pandemia, sino que también ha trabajado en el macro proyecto que permitirá la construcción del sistema definitivo de acueducto para el acceso de agua potable permanente tanto en la zona urbana como rural. “En la cabecera municipal se encuentra una gran caída de agua, aproximadamente a 14 kilómetros y medio, donde ya llevamos a terreno grandes profesionales en el tema y se hicieron los estudios del predio. Este proyecto, colocando a

EN EL LITORAL DEL SAN JUAN HAY UN PARAÍSO POR EXPLORAR Read More »

El Litoral del San Juan, un municipio que piensa en los más vulnerables

El Litoral De San Juan, un municipio que piensa en los más vulnerables El alcalde de El Litoral de San Juan, Wilinton Ibargüen Posso, se ha encargado de dar cumplimiento a su programa de gobierno “Por un Litoral con Desarrollo Sostenible sin Hambre y en Paz”, que se planteó en su primer año de gestión y que responde a las necesidades más apremiantes de la región. Dentro de los primeros proyectos que se llevaron a cabo se resalta la seguridad alimentaria, que busca mitigar el flagelo del hambre en el municipio chocoano con la distribución de aproximadamente 160 libras de plátano en las comunidades. Otro de los objetivos de la administración ha sido el del capital humano, un tema preponderante para el mandatario local, quien se ha esforzado con éxito por garantizar la calidad de vida de la ciudadanía, y en especial de las poblaciones más vulnerables como los niños de las etnias Waunaan, quienes recibieron hace poco un plantel educativo que les asegura escolaridad y formación. Y todas estas acciones han hecho parte de una intención más grande por hacer de El Litoral de San Juan un municipio más productivo. La productividad, en primer orden En infraestructura deportiva, la administración construyó cuatro polideportivos. Otro de los ejes de trabajo que más ha ocupado la agenda del alcalde está en la productividad y es por ello que a mediados de febrero, cuando Ibargüen Posso recibió al embajador de China,  Li Nianping, lo que hizo fue presentar un importante proyecto formulado por la alcaldía, con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Colombia, que consiste en incentivar la producción de arroz en el municipio, lo que generará recursos e impactará los indicadores de pobreza, empleo y fortalecimiento económico en las familias indígenas y afrocolombianas que habitan la región. Precisamente por eso se han adecuado diferentes herramientas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio y el departamento, comenzando por lo que más se ve: el perfeccionamiento de la infraestructura vial y urbanística. En materia deportiva se edificaron cuatro polideportivos en las veredas de Corriente Palo, Taparal, Santa María de Pángala y San Bernardo, de las cuales las dos últimas son comunidades indígenas. “Los primeros recursos que me asignaron los invertí en la construcción de cuatro canchas polideportivas, situadas en zonas donde nunca pensaron que podían tener una obra de tal magnitud”, asegura Ibargüen Posso, quien está convencido de que el deporte recompone el tejido social. Y es que el alcalde rescató otras iniciativas que la población daba por perdidas devolviendo la confianza en la institucionalidad. Se construyeron con el apoyo del Fondo de Adaptación 92 Viviendas de Interés Social (VIS) en la cabecera municipal y 11 escuelas en las comunidades de Isla Mono, Buena Vista, García Gómez, Guarataco, Tiocilirio y Unión Balsalito. Adicionalmente se ha avanzado en un 76% en la pavimentación de los corredores viales del casco urbano y en la edificación de un parque bio-saludable y puentes para conectar las veredas con la cabecera municipal. En soluciones de agua potable y saneamiento básico “hemos dado un gran salto al construir casas aguateras, que remedian la escasez del líquido vital en el corregimiento de Munguido (…) En la cabecera municipal optimizamos el acueducto con el cambio de redes, limpieza de los pozos captadores de agua, cambio de las bombas y limpieza de los diferentes filtros”, dice el mandatario, quien resaltó que su administración ha realizado la inspección periódica de los acueductos de las comunidades para evitar las enfermedades transmitidas por vectores. La Alcaldía ha apoyado a los colegios de su municipio que participaron en los juegos Supérate Intercolegiados a nivel nacional. Avanzando en mejoras educativas Socialización de un proyecto productivo de arroz con la Embajada de la República Popular China. Así mismo, la alcaldía de Ibargúen Posso abrió la puerta de la era digital y la administración acaba de adoptar una política de gobierno en la que se promoverá el uso y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar un Estado transparente. En este orden de ideas y con el objetivo de elevar los índices de educación en el municipio, la administración de Wilinton Ibarguén puso en marcha cuatro acciones que han mejorado de manera significativa el nivel educacional de la región. “Le hemos dado un tratamiento digno a los recursos del municipio, por esto el DNP nos ubicó en el cuarto puesto a nivel departamental” En una primera medida fueron apoyados en el marco del Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas, de los juegos Supérate Intercolegiados, los colegios Lozano Garcés, la institución educativa, María Auxiliadora ubicada en la Isla Mono, y una tercera entidad con el mismo nombre, pero situada en la vereda de Cucurrupi. Durante la gestión de Ibargüen Posso se construyó también la Biblioteca Municipal en el casco urbano de la ciudad y un Centro de Desarrollo Infantil ubicado en el resguardo indígena de Unión Balsalito, localizado frente a la cabecera municipal de Docordó en los límites entre los departamentos de Valle y Chocó. Así mismo, se mejoraron más de diez aulas escolares (tres en el corregimiento de Munguido, dos en la vereda de Pangalita, una en la vereda de Barrios Unidos, en la vereda de Las Delicias y en la vereda de Corriente Palo y se recuperó la escuela Santa Genoveva de Docordó, y se entregaron más de 500 kits escolares. También, pensando en la infancia y la adolescencia del municipio, se construyeron más de tres restaurantes escolares y se les garantizó a los estudiantes de grado 11 la presentación de las pruebas Icfes. De igual forma, se dejó listo para ejecución el proyecto de ampliación y cerramiento del colegio Ramón lozano Garcés, además de garantizarle a toda la población educativa el transporte escolar. A nivel de educación superior la alcaldía firmó un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, para que por lo menos 30 estudiantes afro e indígenas puedan acceder a una carrera profesional y sólo tengan

El Litoral del San Juan, un municipio que piensa en los más vulnerables Read More »