junio 23, 2025

Lideresas

Santander: Mujeres de la provincia Yariguíes se capacitar

Santander: Mujeres de la provincia Yariguíes se capacitaron para fortalecer su liderazgo político y autonomía financiera

Cerca de 100 lideresas comunales y emprendedoras se formaron en el Distrito Especial de Barrancabermeja a través de En Santander las mujeres construyen democracia y Mujer, aprende y emprende, estrategias con las que el gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado trabaja para cerrar las brechas de género en ámbitos políticos y económicos en el departamento. “En este momento en los espacios de participación, las mujeres no llegamos a ocupar ni un 20%, por eso queremos establecer acciones educativas, para fortalecer a cada una de nuestras líderes, representantes y presidentes de Juntas de Acción Comunal”, indicó la secretaria de la Mujer, María Fernanda Artavia Pardo. De este modo, por medio de las temáticas: Principios de igualdad, Experiencias significativas de mujeres inspiradoras y Diálogo de saberes, se dictaron los talleres que se desarrollan de conformidad con la Resolución N° 8947 de 2021 y la Ley 1475 de 2011, mediante los cuales se promueve la participación política de las mujeres, la garantía del ejercicio del derecho al voto y el funcionamiento de los partidos políticos. También en aras de lograr la igualdad económica, las asistentes  a la Casamatriz del puerto petrolero se formaron en arte y decoración con globos, “capacitando a madres cabeza de familia, madres solteras y mujeres que sueñan con poder generar un emprendimiento, brindamos las posibilidades y las herramientas para que puedan potencializar sus habilidades y poder generar sus propios ingresos, para transformar la vida no sólo de ellas, sino de sus hijos, sus seres queridos y de toda su familia”, resaltó la gestora Social de Santander, Genny Cristina Sarmiento Díaz. Al fortalecer la educación se impacta directamente la conciencia, el empoderamiento, la autonomía y la equidad, una oportunidad para impulsar el poder femenino transformador, como puntualizó la presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio 20 de Julio, Estela Jiménez: “Estos espacios de participación son muy importantes porque nosotros tenemos la idea, las ganas de servir, pero no tenemos la capacitación. Es muy bonito porque interactuamos, nos enseñan desde nuestra perspectiva y podemos compartir lo que hemos aprendido. Darle gracias también a quienes hicieron posible esta capacitación, al Gobernador de Santander y a todas las personas que están aquí dándonos su conocimiento”.  Tomado de la Gobernación de Santander. 

Santander: Mujeres de la provincia Yariguíes se capacitaron para fortalecer su liderazgo político y autonomía financiera Read More »

“Las mujeres tenemos que ser más solidarias con nuestro género”

Olga Lucía Velásquez es Ingeniera Industrial, especialista en gerencia en la calidad de servicios de salud y cuenta con una maestría en desarrollo rural y otra en salud mental. Además, realizó estudios en evaluación financiera, económica y social en la Universidad de los Andes. Gracias a esos amplios conocimientos y el deseo de mejorar la sociedad, decidió inclinarse por el servicio público, donde ha llegado a ocupar importantes cargos como secretaria distrital de Gobierno y representante a la Cámara por Bogotá. Después de desempeñarse por más de 15 años en cargos directivos, sigue trabajando incansablemente por ver una comunidad con salud mental, con una democracia transparente y sobre todo con equidad social. Es consciente de lo absorbente que puede llegar a ser la vida dedicada al sector público, por lo que ahora disfruta el compartir más horas del día junto a sus dos hijos, Sofía y David. “Cuando fui secretaria de Gobierno de Bogotá hubo semanas que solamente podía ver a mis hijos cuando se despertaban y cuando estaban dormidos. El trabajo en el sector público es exigente y la responsabilidad es muy grande. Pero, la disciplina, la constancia y el amor por la ciudad, por hacer las cosas bien, hacen que de alguna manera se logre dar cumplimiento a las metas propuestas y se pueda compartir algunos minutos de vida en familia”, afirma. Para Velásquez deben existir tres principios fundamentales en la contratación pública, que son la transparencia, la economía y la responsabilidad. Y ahora que en medio de la pandemia ha sido controversia el manejo de los recursos para enfrentar la emergencia sanitaria en el país, la excongresista sugiere mejorar muchas prácticas, como el tener una lista de oferentes amplia y pública, contar con una publicidad real y efectiva y entregar una información clara a la ciudadanía sobre la manera como se hace la contratación. “Pocas personas se enteran de los pasos que se dan y casi siempre se presentan los mismos. Por lo tanto es necesario que todos se enteren de los procesos de contratación de una entidad del Estado y muchas personas puedan presentar sus ofertas”, explica. Frente al principio de economía, considera que al país le llegó el momento de realizar estructuras de costos de los diferentes servicios sociales que contrata el Estado. “Se deben definir estructuras de costos estandarizadas para los diferentes servicios sociales, construcción de infraestructura física, etc. que eliminen los sobrecostos y por ende la corrupción. Los sobrecostos no solo Exrepresentante a la Cámara por Bogotá, Olga Lucia Velásquez. Gestió n 39 encarecen la contratación e impiden la optimización del uso de los recursos, sino que genera la duda y oportunidad para prácticas de corrupción”, expresa. En cuanto a la responsabilidad, considera necesario que cada institución tome en serio los procesos de planeación, para que, por ejemplo, concuerden el plan de acción, con el plan de compras y los procesos contractuales. “Los recursos públicos debemos cuidarlos como propios, porque son el resultado de lo que todos aportamos en impuestos, en IVA, en renta, en retención en la fuente, predial, etc. Nos corresponde vigilar que estos se utilicen bien, en lo que verdaderamente se necesita y al precio justo. Fortalecer la ética de cada funcionario público, que comprenda que cada peso es sagrado y que lo correcto es que lleguen a través de servicios sociales a la ciudadanía, que las entidades del Estado existen para garantizar derechos y los funcionarios en ese orden se convierten en garantes de los mismos”. Por eso tiene claro que en caso de volver al Congreso, el primer proyecto que pondrá en marcha será establecer estructuras de costos en los servicios sociales que contrata el Estado para terminar con la corrupción. Anterior Siguiente El legado para la comunidad Durante su paso por el Congreso, Olga Lucía Velásquez también trabajó incansablemente por el progreso de Bogotá. Una de las acciones más destacables esta incluida en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”, donde en articulación con las comisiones terceras del Senado y la Cámara, concejales y la Alcaldía de Bogotá, se dio vía libre a proyectos como el Sistema Integrado del Transporte Regional (SITR) de la región Capital, mediante la habilitación de los corredores férreos en los municipios de Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y el Distrito, con el fin de conectar las poblaciones de la Sabana entre si y con Bogotá, lo que el entonces gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, logró iniciar con el RegioTram. La exrepresentante resalta el hecho de que hoy exista un marco legislativo para la consolidación de La Región Metropolitana, Bogotá Cundinamarca, ya que durante muchos años se ha trabajado para su integración. Reconoce el esfuerzo y la concertación que hubo en el Congreso de la República para obtener esta ley, puesto que la Región Metropolitana aporta más del 26% del Producto Interno Bruto (PIB) y es un dinamizador de la economía y abastecimiento de alimentos de todo el país. “Temas como la movilidad, la solución al transporte público entre Bogotá y Soacha, trayecto en el que diariamente se desplazan cerca de 200.000 personas, es una necesidad, no una opción. También lo son los temas ambientales de protección del páramo de Sumapaz, humedales, cuencas hidrográficas que compartimos y son parte de nuestro patrimonio, al igual que el abastecimiento de alimentos, el ordenamiento territorial y la seguridad, que deben tener planes integrales regionales concretos”, agrega Velásquez, quien está convencida de que solo con voluntad política y administrativa, se darán los avances. “Sin estos dos elementos todo seguirá siendo un sueño, una ilusión de muchos”, sostiene. Educación y bienestar para el futuro de Colombia Para la excongresista, la educación también es fundamental en el avance de la sociedad, por lo que trabajó en el diseño y puesta en operación de dos sedes del SENA en Bogotá, así como la aprobación de la Estampilla para la Universidad Distrital, mediante la ley 1825 del año 2017, que permite durante 30 años recaudar recursos que mejoren la infraestructura física, laboratorios, investigación y aumento de cobertura

“Las mujeres tenemos que ser más solidarias con nuestro género” Read More »

Ellas son la clave para el buen manejo del Estado

Por Álvaro Erazo Paz Comienza un nuevo mandato en el que, por primera vez en la historia, Colombia tiene a una mujer como Vicepresidenta de la República. La lucha que por muchos años ha librado el género femenino por alcanzar una participación activa y representativa en los cargos de poder, no ha sido en vano. La llegada de Marta Lucía Ramírez a esa importante posición así lo demuestra. Sin embargo, aunque se han logrado avances significativos en el reconocimiento de las capacidades, manejo responsable, transparencia, disciplina, organización, planeación y liderazgo de las mujeres colombianas en las tareas que les han sido encomendadas, tanto en el sector público como en el privado, la vicepresidenta tendrá el reto de seguir empoderando a la mujer. Si bien, la Constitución de 1991 reconoció en sus páginas la igualdad entre hombres y mujeres, así como la necesidad de una mayor participación femenina en la administración pública, el país aún tiene el desafío de seguir creciendo en temas de inclusión. Debemos superar las dificultades que siguen existiendo en el mercado laboral para la mujer, con la certeza de que en el futuro jugará un papel preponderante en el crecimiento económico. Coincido plenamente con quienes afirman que hay que seguir estimulando una fuerza laboral diversa, pero ante todo aprovechar las potencialidades de la mujer, que sigue experimentado limitaciones en igualdad de oportunidades y condiciones para el ejercicio de su actividad profesional. En esta edición hemos escogido más de una veintena de ellas porque se han destacado por su liderazgo y compromiso con Colombia, pero estamos convencidos de que la lista de mujeres talentosas es interminable. Es por ello que se plantea la necesidad de acciones incluyentes para seguir empoderándolas, tarea en la que la Vicepresidenta de la República no puede estar ausente. Aunque se ha dado un paso importante para la representación femenina en los espacios de poder, es indispensable emprender programas que les permitan ejercer su rol profesional en concordancia con su misión de jefe de hogar, así como garantizarles un entorno laboral en el que puedan desarrollar lo mejor de su talento y creatividad. Muchos se preguntan ¿por qué existiendo más mujeres que hombres en Colombia, la participación en cargos públicos se mantiene desigual? Según el más reciente informe del Departamento Administrativo de la Función Pública, el país ha cumplido a cabalidad con la Ley de Cuotas que estipula que al menos haya un aporte femenino de 30 por ciento en las entidades estatales, con el fin de garantizar una mejor redistribución del poder. El estudio señala que en 2017 se reportó una participación de 41 por ciento de la mujer, lo que representa un aumento con respecto a 2016. Sin embargo, la cifra sigue siendo muy baja, si se tiene en cuenta la inmensa labor que cumple este sector de la población en la construcción de una mejor nación.

Ellas son la clave para el buen manejo del Estado Read More »