enero 21, 2025

Ley de financiamiento

Senado inicia discusión sobre Ley de Financiamiento

La ponencia del proyecto de la Ley de Financiamiento o Reforma Tributaría será publicada y conocida este martes, con el fin de que esta misma semana comience a ser discutida por las comisiones económicas del Congreso de la República. El presidente del Senado, Lidio Arturo García Turbay, dijo que ese nuevo proyecto, que cuenta con mensaje de urgencia del Gobierno, “deberá incluir modificaciones al texto para mejorar el crecimiento económico y jalonar la inversión privada”. El alto dignatario del Senado agregó que los diferentes partidos políticos con asiento en el Congreso de la República han pedido ser escuchados, para que se les tenga en cuenta sus propuestas en materias financiera y económica, ya que hay temas que no vienen incluidos en el proyecto de Ley de Financiamiento o Reforma Tributaria, que presentó el Gobierno, en días pasados, y “que deberá brindar alivio al bolsillo de las personas más necesitadas de nuestro país”, aseguró el senador liberal García Turbay. Una vez el proyecto se anuncie en las sesiones separadas de hoy de las comisiones económicas del Legislativo, podrá entrar a ser debatido, ya de manera conjunta, un día después, es decir mañana. La bancada del Partido Liberal insiste en su propuesta de no gravar con el Impuesto de Valor Agregado IVA, los productos de la canasta familiar y las pensiones, al igual que resolver uno de los problemas más urgente en Colombia: el desempleo.  Es de recordar que la Ley de Financiamiento aprobada por el Legislativo en diciembre pasado, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, por tener vicios de trámite. Esta situación llevó a que el Gobierno presentará un nuevo proyecto a consideración del Congreso. Con información tomada del Senado de la República 

Senado inicia discusión sobre Ley de Financiamiento Read More »

La economía colombiana crecerá a un ritmo del 3,4% en el 2019 según el FMI

Con una proyección del 3,4% para 2019, la economía colombiana será una de las de mejor desempeño en América Latina, dice el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este lunes que la economía colombiana crecerá a un ritmo del 3,4% en el 2019 y se acelerará un poco más en el 2020, con un dinamismo del 3,6%, en medio del lento crecimiento mundial y los precios moderados de las materias primas. El organismo presentó este lunes su informe ‘Perspectivas económicas. Las Américas, frustradas por la incertidumbre’, en el que recalca que la economía colombiana será una de las de mejor desempeño en América Latina. “De las economías grandes de la región, Colombia es la economía que más crece y lo hace en un contexto de gran estabilidad macroeconómica. Lo hace en un contexto en el cual tanto el consumo como la inversión están apoyando está recuperación del crecimiento económico y es parte de un contexto de una economía muy sana y muy fuerte”, subrayó el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner. Según expone el informe del organismo internacional, ‘la economía colombiana cobró impulso en el segundo trimestre de 2019, gracias a la continua solidez del consumo privado y un repunte del gasto público’. La estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia (3,4% en 2019 y 3,6% en 2020), por parte del FMI, se basa en medidas como una política monetaria acomodaticia, un mayor gasto fiscal de los gobiernos regionales y la Ley de Financiamiento que les entregó beneficios a las empresas. “Obviamente, también, la proyección de crecimiento está sustentada en medidas importantes, como el programa de infraestructura 4G y, también, parte de La Ley de Financiamiento (Ley de Reactivación Económica), que tiene ciertos elementos que apoyan la inversión y que garantizan la sostenibilidad del mediano plazo de las finanzas públicas”, agregó Werner. Así mismo, el directivo del organismo internacional aseguró que se espera que el Congreso de la República ratifique la Ley de Financiamiento. “En nuestro escenario central, estamos asumiendo que el Congreso de la República ratificará la Ley de Financiamiento y que se resuelvan los temas de procedimiento”, dijo. A renglón seguido, Werner resaltó que la economía colombiana está en una “situación cómoda” y que el Banco de la República posee un margen importante de maniobra para enfrentar posibles choques externos. “En el caso de Colombia, esperamos que la inflación se reduzca hacia el 3% el año entrante y que se mantenga el dinamismo económico”, resaltó. Línea de Crédito Flexible El Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI)  dijo hoy que Colombia podría continuar teniendo la totalidad de la línea de crédito flexible. “Es todavía muy temprano para llevar a cabo los estudios. Colombia es una economía que continúa manteniendo los fundamentos sólidos que han sido la base para otorgarle a Colombia este instrumento (Línea de Crédito Flexible) en años anteriores”, dijo Werner. Información tomada de la Presidencia de la República

La economía colombiana crecerá a un ritmo del 3,4% en el 2019 según el FMI Read More »

Duque pide al Congreso acelerar aprobación de Ley de Financiamiento

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó este miércoles el impacto positivo en el crecimiento económico alcanzado por la Ley de Financiamiento, y pidió al Congreso de la República darle continuidad, así como celeridad a su trámite, con el fin de garantizar la estabilidad jurídica del país. “El mensaje al Congreso es: por favor señores del Congreso ayúdenle a Colombia, trabajemos todos de la mano; así como ustedes ya la votaron, y así como está vigente, démosle continuidad a partir del 1° de enero del año 2020”, afirmó el Mandatario en entrevista a la emisora Todelar. Agregó que “tenemos todos que trabajar por este propósito nacional, pensar en más Colombia y menos en los criterios que nos dividen”, y enfatizó en que es “importante” que “el debate en el Congreso podamos hacerlo lo suficientemente rápido para darle seguridad jurídica al país”. El Jefe de Estado reiteró que respeta la decisión de la Corte Constitucional, que  declaró inexequible por vicios de forma la Ley de Financiamiento tramitada este año, e hizo un llamado a “mirar hacia adelante” y pidió al Congreso mantener el espíritu de la misma.  “Si la Ley está vigente, y la Ley está trayendo beneficios, pues aprobémosla tal cual”, señaló. Crecimiento económico El Presidente Duque destacó, entre los resultados obtenidos con la Ley de Financiamiento, el crecimiento económico con el que avanza el país. “La economía colombiana este año está creciendo por encima del 3%, cuando América Latina está creciendo el 0,5%; la Inversión Extranjera Directa, en el primer semestre de este año, creció más de un 24%, una de las tasas de crecimiento de los últimos años”, resaltó. Exaltó, así mismo, el aumento en el índice de consumo de hogares, la reactivación del sector de obras civiles, particularmente en vivienda de interés social; el incremento en la creación de empresas, entre otros. También puso de relieve el incremento del índice de recaudo, por parte de la DIAN, de más del 10%. “Se ve crecimiento, se ve austeridad, se mejoran las cuentas fiscales; pero algo que también es muy importante, sin sacrificar lo social, porque, gracias a todas estas medidas, hemos podido tener el presupuesto más alto para la educación que había visto el país, el más alto en materia de salud. Hemos podido aumentar los servicios en materia de vivienda, donde los subsidios de cuota inicial y tasa interés, en un año, superan los de los últimos cuatro años”, puntualizó. Información tomada desde la Presidencia de la República

Duque pide al Congreso acelerar aprobación de Ley de Financiamiento Read More »

18 demandas tienen tambaleando Ley de Financiamiento

Desde la aprobación de la Ley de Financiamiento el pasado 18 de diciembre, diferentes sectores del país han expresado su descontento con el paquete de medidas. A la fecha se han presentado al menos 27 demandas contra el articulado, cuatro de ellas ya fueron archivadas, dos rechazadas y tres inadmitidas. Las 18 restantes siguen su curso procesal. Las diferentes demandas que aun están en estudio por parte de la Corte Constitucional podrían poner en riesgo el proyecto del gobierno, que busca recaudar al menos 7 billones de pesos de los 14 billones que se requieren, de acuerdo a lo dicho por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. “Esta reforma conviene, pero tenemos que decir que los recursos que recaudará son inferiores frente a lo que el Gobierno necesita. Por eso la siguiente tarea es adecuar la dinámica del gasto del Estado. Vendrán recortes para el año entrante y en ello estamos trabajando”, aseguró Carrasquilla. Para el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, “no hay que perder de vista que la interposición de demandas de inconstitucionalidad es habitual no solo frente a estas leyes, sino en general frente a cualquier ley, sobre todo cuando tienen un impacto relevante para el país”, explicó refiriéndose a la cantidad de demandas presentadas. La ley que buscaba cubrir el déficit del país deja a medias la tarea, los 7 billones restantes de los que habló el Ministro en su momento deberán buscarse por medio de austeridad y alguna reforma, a pesar de haber anunciado que por ahora el gobierno no contempla una tributaria es claro que los recursos tienen que salir de algún lado.

18 demandas tienen tambaleando Ley de Financiamiento Read More »

Congreso dio vía libre a Ley de Financiamiento

La Cámara de Representantes avaló este miércoles el texto que había aprobado anoche el Senado de la República, lo que le permitirá al Gobierno recaudar cerca de 7 billones de pesos para cubrir el faltante fiscal. Entre los artículos que contiene la Ley de Financiamiento, figuran la renta para personas naturales, el impuesto a los dividendos y la penalización a los evasores. Como parte de lo aprobado, se destaca una sobretasa en renta de forma transitoria y por tres años, del 4% sobre las utilidades del sector financiero. Con este último gravamen se aspira a recaudar cerca de un billón de pesos que contribuiría a superar el déficit presupuestal para el 2019. También se avaló el artículo que busca la normalización de los activos que los colombianos tienen en el exterior para que se reinviertan en el país. Ellos tendrán una reducción en la base gravable hasta del 50 por ciento con el propósito de que regresen a Colombia y contribuyan a reactivar la economía nacional. De acuerdo con el texto avalado por el Congreso, habrá un régimen de transición de dos meses para la implementación del IVA plurifásico a gaseosas y cervezas. Se excluyó de la obligatoriedad de declarar como contribuyentes a los organismos de acción comunal. La oposición aseguró que el proyecto les está regalando a los más ricos más de nueve billones de pesos en beneficios tributarios, lo que a su juicio, le abre un hueco “tremendo” a la economía del país. La reforma  tributaria, que durante su trámite en el Congreso perdió su base principal (imponer IVA a la canasta familiar) pasa a sanción presidencial para entrar en vigencia en 2019.

Congreso dio vía libre a Ley de Financiamiento Read More »

Senado aprobó Ley de Financiamiento

Tras más de 11 horas de discusión, la plenaria del Senado aprobó la totalidad del proyecto de ley de financiamiento que busca penalizar a los evasores de impuestos y mantiene el régimen tributario de profesores y militares.  El senador del Centro Democrático y coordinador ponente de la iniciativa, Fernando Araújo,  expuso que con esta iniciativa no se ampliará el IVA a la canasta familiar. La corporación aprobó una sobretasa en renta de forma transitoria y por tres años, del 4% sobre las utilidades del sector financiero. Con este último gravamen se aspira a recaudar cerca de un billón de pesos que contribuiría a superar el déficit presupuestal para el 2019. De la misma forma se avaló el artículo que busca la normalización de los activos que los colombianos tienen en el exterior para que se reinviertán en el país. Ellos tendrán una reducción en la base gravable hasta del 50 por ciento con el propósito de que regresen a Colombia y contribuyan a reactivar la economía nacional. El congresista de la Alianza verde, Iván Marulanda, aseguró que el proyecto les está regalando a los más ricos más de nueve billones de pesos en beneficios tributarios. “Esto le abre un hueco tremendo a la economía del país. Seguramente en un año tendremos otra propuesta de reforma tributaria. La Corte la declarará inconstitucional”, insistió.   El proyecto será votado en su totalidad en las próximas horas por la plenaria de la Cámara de Representantes, de donde saldrá para la respectiva sanción presidencial.

Senado aprobó Ley de Financiamiento Read More »

Duque convoca al Congreso a sesiones extras del 17 al 19 de diciembre

El Presidente Iván Duque convocó al Congreso de la República a sesiones extraordinarias entre el próximo lunes 17 y miércoles 19 de diciembre, con el fin de continuar el trámite de varios proyectos legislativos. Mediante el Decreto 2289 del 13 de diciembre en curso, firmado por el Jefe de Estado, el Congreso fue convocado para seguir el trámite del proyecto por medio del cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales y se adoptan medidas para su sujeción a la justicia. También para continuar la discusión de la iniciativa mediante la cual  se moderniza el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y seguir el trámite del proyecto de ley a través del cual se expiden normas de financiamiento. Así mismo, se convocó a sesión la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público con el fin de emitir concepto previo de la Nación para gestionar empréstitos externos de libre destinación y rápido desembolso con entidades financieras internacionales y organismos multilaterales.C

Duque convoca al Congreso a sesiones extras del 17 al 19 de diciembre Read More »

Ley de Financiamiento pasa en primer debate

Entre los aspectos más importantes de la iniciativa están la reducción de la carga tributaria efectiva de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para aumentar el empleo, jalonar la formalización y el emprendimiento. Y el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas. El proyecto de Ley de Financiamiento, con el cual el Gobierno nacional busca financiar parte del Presupuesto General de la Nación para el próximo año, fue aprobado por las comisiones de asuntos económicos y presupuestales del Congreso de la República este miércoles, tras surtir su primer debate. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, exaltó el elevado compromiso de los congresistas reflejado en un estudio extenso, riguroso y profundo de la propuesta, con la que se busca un sistema de contribución más equitativo. “Quiero agradecer el gran trabajo que se hizo en las comisiones económicas, aquí se hizo un trabajo muy profesional y serio. Se trabajó durante muchas horas, con transparencia y por encima de la mesa, se surtieron los desacuerdos con profesionalismo y respeto mutuo y me parece que es un ejemplo para el debate democrático para el país”, señaló. Entre los aspectos más importantes de la iniciativa están el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas, la reducción de la carga tributaria efectiva de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para aumentar el empleo, jalonar la formalización y el emprendimiento. A pesar de los cambios que se introdujeron al proyecto inicial, el proyecto de ley continua en la búsqueda de facilitar los emprendimientos, que quienes tienen más ingresos y un mayor patrimonio aporten un poco más y fortalecer a la DIAN, en aras de tener un sistema tributario con total legalidad. Tras votar 109 artículos el martes pasado, los congresistas debatieron los 3 faltantes relacionados con el fortalecimiento a la DIAN aumentando la planta, con la claridad de estar sujeto a la disponibilidad presupuestal, el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas y las vigencias y derogatorias. Sobre el segundo artículo, el IVA plurifásico a las cervezas nacionales e importadas, el ministro Carrasquilla hizo un llamado a los parlamentarios para aprobar este artículo con una constancia para cambiar la redacción técnica para la tranquilidad de los gobernadores y la industria. “Es un artículo de una enorme importancia desde el punto de vista recaudatorio, pero también de nuestra defectuosa arquitectura estatutaria en materia tributaria, es una corrección estructural de fondo”, indicó el ministro. Por ello, manifestó que este artículo fue profundamente estudiado, por lo que pidió votarlo y llevarlo al segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y Senado para surtir las diferencias técnicas surgidas en el debate. Ahora, la iniciativa pasará a estudio de las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Con información del Ministerio de Hacienda

Ley de Financiamiento pasa en primer debate Read More »

‘No voy a afectar el presupuesto social de los más vulnerables’: Duque

El mandatario dijo que la Ley de Financiamiento tiene como objetivo la formalización y la generación de más empleo y afirmó que el Gobierno se está apretando el cinturón “para buscar más eficiencia” en el gasto público. No afectar los programas sociales para la población más vulnerable del país, en caso de que el Gobierno Nacional no logre obtener los 14 billones de pesos que espera recaudar con la Ley de Financiamiento que hace trámite en el Congreso, garantizó este miércoles el Presidente de la República, Iván Duque Márquez. “Si no logramos los 14 billones de pesos, tendremos que hacer ajustes, pero puede tener absolutamente claro el pueblo colombiano que no voy a afectar, de ninguna manera, el presupuesto social para la población más vulnerable”, sostuvo el jefe de Estado. En entrevista a la emisora RCN Rionegro, el Presidente Duque expresó que la iniciativa que busca los recursos necesarios para mantener varios programas sociales y subsidios para la población de menores recursos, tiene también como objetivo la formalización y la generación de más empleo. En este sentido, explicó que para eso es necesario bajarles la carga tributaria a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. “Empresas que se creen en los sectores de tecnología e industrias creativas, no tendrán impuesto de renta los primeros cinco años, generando un mínimo en puestos de trabajo”, anotó. Así mismo, señaló que las empresas que se creen en las zonas rurales buscando la productividad agropecuaria, no tendrán impuesto de renta por 10 años, lo cual les permitirá generar nuevos empleos en el campo. También detalló que el proyecto de ley contiene incentivos para las inversiones en energías limpias. Queremos que “Colombia expanda su matriz de energías renovables y que lleguemos a cerca de 1.500 megas para el año 2022, pasando de menos de 50 que tenemos hoy”, precisó. En la entrevista concedida al director de noticias de la emisora RCN Rionegro, Juan Fernando Castaño, El Jefe de Estado puntualizó que, adicionalmente, el Ejecutivo se está apretando el cinturón “para buscar más eficiencia”. Con información de la Presidencia de la República 

‘No voy a afectar el presupuesto social de los más vulnerables’: Duque Read More »

Crucial avance del proyecto de Ley de Financiamiento

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, agradeció a los parlamentarios por el debate constructivo, estudioso y detallado de la iniciativa. En la mañana de este martes, se aprobaron cinco bloques de la Ley de Financiamiento, con una votación total de 68 a favor y seis en contra, con lo cual se inició el curso del debate. Los coordinadores de la ponencia mayoritaria, avalada por el Gobierno, propusieron aprobar en bloque 37 artículos que equivalen al 32 por ciento del articulado. “Con Ley De Financiamiento no se amplió IVA, no se gravaron las pensiones, ni el ahorro de los colombianos. Con esta ley se va a mejorar y simplificar el sistema tributario, además permitirá recaudar los recursos necesarios para tapar parte del hueco fiscal e impulsar la economía”, aseguró el senador Fernando Araujo al finalizar el debate. Con la iniciativa el Gobierno del Presidente Iván Duque busca recursos por $7,5 billones. Estos llenarían un hueco de $14 billones, que, según el Ejecutivo, le faltan al presupuesto para 2019, aforado en $258.9 billones. El senador David Barguil, fue el encargado de explicar los primeros 21 artículos que fueron modificados y contaban con el visto bueno del Gobierno y los ponentes, de los cuáles, se aprobaron 15 artículos en bloque con proposiciones conciliadas y avaladas entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la DIAN y los ponentes. De igual forma, se aprobaron cuatro artículos nuevos que tenían aval de los ponentes y el Gobierno, de los cuales se destacan la autorización para que la Sociedad de Activos Especiales proceda con procesos de chatarrización, que el biodiesel pase de bien excluido a exento y que los sectores con régimen tributario especial garanticen el pago de parafiscales para proteger a sus empleados. Así mismo, se eliminaron siete artículos que venían en el articulado original, todos relacionados con la extensión del IVA a la canasta familiar, el Gravamen a los Movimientos Financieros y la no sanción a quienes estén obligados a emitir factura electrónica si cumplían con algunas características. Finalmente, se votaron 49 artículos en bloque con proposiciones no avaladas por el Gobierno nacional, los cuales pasarán como constancias al segundo debate del proyecto.

Crucial avance del proyecto de Ley de Financiamiento Read More »