marzo 26, 2025

Leticia

Cumbre de Brasil será un punto de quiebre para frenar el deterioro de la Amazonía: Minambiente

La Ministra de Ambiente aseguró que las propuestas recopiladas por Colombia en la Cumbre de Leticia serán fundamentales para la construcción de un acuerdo que salve la Amazonía, en Belém do Pará. Colombia llegará a la Cumbre de la Amazonía de Brasil para ratificar su liderazgo regional en la protección y conservación de la selva amazónica tras el éxito de la Cumbre realizada hace un mes en Leticia que sirvió como punto de partida para asumir compromisos políticos enfocados a revertir el deterioro acelerado del Bioma Amazónico y trabajar en su restauración al 2025 y el 2030. A propósito, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anticipó que “se enviará un mensaje muy fuerte al mundo de la voluntad y la decisión política de avanzar en estas metas firmes hasta 2030 y de la necesidad de que haya una concurrencia mundial por este propósito”. Además, Muhamad aseguró que el objetivo es que la Cumbre de Brasil “sea un punto de quiebre en el proceso de deterioro de la Amazonía y en el proceso de un multilateralismo amazónico que tenga influencia en la agenda climática mundial”. Para avanzar en este propósito, el encuentro en Leticia fue un espacio en el que se propició un diálogo para compartir las experiencias, lecciones aprendidas y propuestas de diferentes actores para abordar los desafíos sobre la protección del Bioma Amazónico. Adicionalmente, para fortalecer la participación de las comunidades campesinas, indígenas y afro y recoger sus visiones y opiniones, el Ministerio de Ambiente realizó la semana pasada diversos diálogos de manera simultánea en Guainía, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Amazonas. Con relación a lo anterior, la ministra dijo que “hemos escogido desde Colombia cinco líderes campesinos para ir a Belém do Pará para que su voz también sea escuchada”. Ahora, en Brasil, se buscará fortalecer los mecanismos de protección del ambiente y trabajar en una propuesta conjunta contra la deforestación en la Amazonía con base en las iniciativas que surgieron de la reunión en Leticia. La Ministra reconoció que de cara a la Cumbre “sí hay una determinación política porque hay conciencia de que si llegamos a ese punto de no retorno podríamos poner en riesgo muchos temas de seguridad hídrica para las ciudades amazónicas y riesgos climáticos mundiales inusitados que, por lo tanto, implican que debe hacerse el esfuerzo con toda la capacidad posible”. El documento aprobado en esta Cumbre será presentado durante la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, en septiembre, en Nueva York, de cara a la COP28, organizada por Emiratos Árabes Unidos en Dubái. Sobre la Cumbre Amazónica en Belém do Pará En el marco de la cumbre se realizarán los Diálogos Amazónicos, entre el 4 y 6 de agosto en Belém, un conjunto de propuestas de la sociedad civil con el fin de orientar la formulación de nuevas estrategias para la región. Posteriormente, el 7 y 8 de agosto se reunirán los presidentes de los ocho países para firmar una declaración conjunta y el último día se integrarán al diálogo Congo e Indonesia (países con bosques tropicales), San Vicente y las Granadinas (país que ejerce la presidencia de la CELAC), Francia (por Guayana Francesa), Alemania y Noruega (principales donantes del Fondo Amazonia), así como el presidente de la COP28 y representantes de bancos de desarrollo como IBGE, BID, NBD (Banco BRICS), entre otros. Otro de los objetivos de la cumbre será el fortalecimiento de la OTCA y la definición de una posición común de los países que hacen parte del organismo. Al respecto, la ministra Susana Muhamad señaló que se buscará “una declaración conjunta que le dé una visión en medio de la crisis climática al proceso de salvar la selva amazónica, de dignificar las condiciones de vida porque hay consenso sobre el hecho de que son unas regiones en cada uno de los países con una altísima desigualdad social. Sin trabajar en una agenda de equidad social es imposible salvar la selva amazónica”. Para evitar el punto de no retorno, Colombia ha propuesto la deforestación cero a 2030, alternativas económicas y sociales o formalización de cierta minería con unas prácticas que no contaminen, reconocer el ciclo del agua en la Amazonía, la participación vinculante y el empoderamiento social y no ampliar la frontera de extractivismo de hidrocarburos en la región. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Cumbre de Brasil será un punto de quiebre para frenar el deterioro de la Amazonía: Minambiente Read More »

Durante el pasado 14 y el 15 de julio, Leticia se convirtió en escenario para la jornada de ciencia participativa BioBlitz, que permitió el avistamiento de aves y el reconocimiento de la riqueza natural del Amazonas colombiano.

Leticia avanza para consolidarse como una biodiverciudad

Durante el pasado 14 y el 15 de julio, Leticia se convirtió en escenario para la jornada de ciencia participativa BioBlitz, que permitió el avistamiento de aves y el reconocimiento de la riqueza natural del Amazonas colombiano. El Instituto Sinchi y el Instituto de Investigaciones Ambientales de Perú adelantaron una expedición científica en el río Putumayo para conocer la biodiversidad de la zona. El viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza, adelantó una jornada de trabajo en Leticia para conocer las acciones que desarrollan las entidades del Sistema Nacional Ambiental en la región con el propósito de consolidar a la capital del Amazonas como una biodiverciudad, donde se integra la biodiversidad local como eje de desarrollo socioeconómico. Durante la junta directiva mensual del Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi, presidida por el viceministro Galarza, se enfocaron en evaluar los avances y los retos de gestión en la Amazonía. En este espacio, la Directora del Instituto Luz Marina Mantilla destacó el enfoque académico adquirido bajo la presidencia de Galarza. En este sentido, el Viceministro aseguró que «debemos seguir trabajando como Sistema Nacional Ambiental en la visibilización de la gestión que el Sinchi adelanta en y por la Amazonía». Por otro lado, el Instituto Sinchi e ICLEI Colombia, Red global que asocia gobiernos en el mundo en torno a la sustentabilidad, desarrollaronel Foro de Ciudades Pan Amazónicos. Este escenario les permitió a los alcaldes de las ciudades amazónicas de Colombia, Perú y Brasil dialogar sobre un modelo de desarrollo urbano sostenible y las energías renovables para la conservación del territorio. Otra acción evidenciada en esta agenda de trabajo fue la exposición de los avances de la primera expedición científica binacional entre Colombia y Perú al río Putumayo. «Me llena de alegría y orgullo este ejercicio, ya que la expedición adelantada es muy importante para la crisis de conocimiento que se tiene de la riqueza natural y de biodiversidad, tanto de Colombia como de Perú y se convierte en un desafío de sostenibilidad», manifestó Galarza. En su recorrido, el Viceministro llegó al kilómetro 16, zona rural de Leticia, para visitar la Reserva Natural Hábitat Sur, proyecto de conservación, turismo responsable y restauración agroecologica de la zona, que se articula directamente con la estrategia de educación ambiental del Ministerio en los territorios. Además, Galarza participó en una mesa de trabajo junto con la directora del Instituto Sinchi, el alcalde Leticia, Jorge Luis Mendoza, y el director de la regional Amazonas de Corpoamazonia Fernando Cueva. En este encuentro revisaron los avances sobre el Memorando de Entendimiento e implementación de Leticia Biodiverciudad. «Resalto el trabajo que se adelanta en el programa de biodiversidad urbana y el proyecto de manejo de residuos orgánicos que hoy permite procesar por lo menos el 20 % de los residuos de la ciudad», agregó el viceministro. A su vez, el alcalde Mendoza reafirmó el compromiso del gobierno municipal en la coexistencia de la biodiversidad y la ciudad. Finalmente, Galarza hizo parte de la jornada de ciencia participa BioBlitz, desarrollada en esta biodiverciudad con el apoyo del Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto Sinchi, en donde realizaron el avistamiento de cerca de 40 aves en el resguardo indígena Tiwa. «Este es un trabajo con las comunidades, que promueve la apropiación del conocimiento y la conservación por parte de la ciudadanía», concluyó. Tomado del Ministerio de Ambiente. Navegación de entradas

Leticia avanza para consolidarse como una biodiverciudad Read More »

La Alcaldía de Leticia inicia jornadas para prevenir el suicidio

La Alcaldía de Leticia se encuentra comprometida en la prevención del suicidio; es por eso que a través de la Dirección de Salud Municipal y bajo un trabajo articulado con Secretaría del área Departamental, IPS y EPS,  busca hacer frente a esta problemática en esa región. Psicólogos, trabajadores sociales y profesionales del área de vigilancia epidemiológica realizaron un trabajo minucioso entre la comunidad con el objetivo de investigar, entender e identificar las causas de estos eventos que permita el trazado de estrategias de intervención para prevenir conductas suicidas. El equipo de profesionales en salud mental realizará visitas a las familias afectadas bajo un estudio de campo en la zona.  La idea es generar espacios donde la comunidad pueda compartir sus sentimientos, abrir su corazón y conversar con los profesionales en salud mental sobre esta difícil situación. Ya se socializó con los líderes de la comunidad sobre mecanismos de identificación de posibles casos de suicidio y las rutas de atención. En la primera sesión, los jóvenes de la comunidad de Nazaret fueron protagonistas. Con ellos se realizó un conversatorio donde se les explicó la importancia de trascender las dificultades que presenta el mundo cotidianamente y la necesidad de cuidar la salud mental. 

La Alcaldía de Leticia inicia jornadas para prevenir el suicidio Read More »

Dificultad de oxígeno en Leticia ya fue atendida

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, acompañó al presidente de la República, Iván Duque, a responder las inquietudes de la ciudadanía frente a la emergencia sanitaria que vive el país a causa del covid-19 y que ha repercutido en todos los sectores sociales y productivos del país. Una de las principales preocupaciones es la situación del Amazonas y su capital, Leticia, donde se presentó una emergencia con la disponibilidad del oxígeno en el hospital que ya fue superada. “Tuvimos problemas con la planta de oxígeno que nos redujo la capacidad y nos obligó a hacer un operativo de transporte de seis pacientes delicados hacía Bogotá con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana”, indicó Ruiz Gómez. Por lo pronto, señaló, ya se logró equilibrar la máquina de oxígeno y la semana entrante se llevará a Leticia un equipo para apoyar el proceso y tener una maquina adicional. Con esto se garantiza el suministro al hospital para la atención de los pacientes que lo requieran. Cartagena El ministro también presentó las acciones realizadas para atender la situación en Cartagena, en donde se reunió con la ciudadanía y la institucionalidad de la ciudad y el departamento para definir estrategias en conglomerados como el Mercado de Bazurto, lugar en el cual se recomendó reducir el mercado minorista. En otras medidas tomadas en la capital de Bolívar, se definió al Hospital Universitario del Caribe como cabeza en la red de atención covid-19 y se realizó un encuentro con las EPS a las que se les hizo llamado a aumentar la capacidad de pruebas. Otras acciones Ruiz Gómez atendió otras inquietudes de la población, una de ellas la reapertura gradual de servicios en salud, destacando que para el caso de los odontólogos ya se reabrieron las atenciones prioritarias, las cuales quedaron dispuestas a criterio del profesional. “También estamos desarrollando una estrategia institucional para el manejo de casos no covid-19 como son aquellas enfermedades en las que las personas necesitan tratamiento”, precisó el ministro. Aperturas a otros grupos El ministro indicó que si bien se está aplicando una política de flexibilidad para el caso de los niños a los que se les permite salir bajo unas medidas, ya se están revisando mayores aperturas de acuerdo al comportamiento de la curva. “Si hay disciplina social será posible esa reapertura gradual para que los niños y los adultos mayores tengan mayor disfrute social, pero si no lo hay nos tenemos que mantener en condición de cierre”, explicó, resaltando que las medidas vigentes son por protección. Reapertura de otros sectores Frente a las preocupaciones de algunos sectores productivos que aún permanecen cerrados, por ejemplo las peluquerías y salones de belleza, el ministro Ruiz indicó que se podrá considerar una reapertura en la medida en que se empiece a conocer la población que circula en la calles. Respecto al entorno escolar, el ministro resaltó que hay una reducción de casos ya que se logró que los niños no fuera transmisores del virus a personas adultas mayores. “Todo puede llevarnos a una reapertura gradual en la que tengamos control”, concluyó.   Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 

Dificultad de oxígeno en Leticia ya fue atendida Read More »

Personal médico renuncia por falta de garantías

El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó el reporte de los casos confirmados entre los profesionales de la salud, en donde se registra el contagio de 169 personas, de las cuales 125 se infectaron en el ejercicio de su profesión, 32 son importados, es decir que contrajeron el virus en el exterior, y los 12 restantes están relacionados. En los últimos días se ha convertido un reto para el personal de la salud garantizar su ejercicio, puesto que alegan no cuentan con las garantías mínimas para desempeñar su labor y evitar el contagio.  Pese a que la situación no es la misma en todo el territorio nacional, uno de los casos más preocupantes es el que se vive en Leticia, Amazonas, ya que por medio de una carta presentada al gerente del hospital San Rafael, Roberto Sierra del Castillo, 30 médicos presentaron su renuncia argumentando la falta de equipos de seguridad. Los profesionales afirman que no disponen de herramientas de bioseguridad (trajes de protección, guantes o tapabocas) para disminuir la probabilidad de contagio y proteger sus vidas. Como expone el documento, la deficiencia en los protocolos frente a la contención del virus, ha “generado caos a nivel interno y contaminación a áreas que no atienden ese tipo de pacientes”.  Además, expresan que tampoco tienen garantías de los pagos salariales y no hay reconocimiento económico frente a las horas de trabajo extra o la amplia carga laboral que deben asumir.  Por lo tanto, se destaca la importancia de proveerles las condiciones necesarias para que puedan desempeñar sus funciones de manera idónea y, a su vez, protejan su vida, la de sus familiares y la de los pacientes que requieran de su cuidado. 

Personal médico renuncia por falta de garantías Read More »