marzo 18, 2025

Lenguaje

En su compromiso de lograr una sociedad inclusiva, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones empezó a capacitar a sus funcionarios en lengua de señas, con el objetivo de establecer una comunicación directa con la población sorda, atender sus inquietudes y conocer sus propuestas.

Equipo de la Secretaría de prensa es capacitado en lengua de señas

En su compromiso de lograr una sociedad inclusiva, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones empezó a capacitar a sus funcionarios en lengua de señas, con el objetivo de establecer una comunicación directa con la población sorda, atender sus inquietudes y conocer sus propuestas.  Este proceso de formación, que inició este martes, busca que el equipo de la Secretaría conozca las características y propiedades de este lenguaje incluyente, para entenderlo y usarlo de manera adecuada. Al empezar esta capacitación, los profesionales encargados de la misma aclararon algunos conceptos referentes al léxico que se debe emplear. En primera instancia enseñaron que el término correcto es lengua de señas, porque el lenguaje es la capacidad que se tiene para expresarse, y se habla de lengua porque lo usa una minoría lingüística, pero es un idioma como cualquier otro. De igual manera, explicaron que al referirnos a una persona con esta discapacidad no se le debe decir sordo mudo, sino sordo, porque que ellos tienen sus cuerdas vocales en perfectas condiciones, pero no hacen uso de ellas al no escuchar las palabras para expresarse. El tema que se trató a profundidad en la primera jornada de formación fue la presentación ante una persona sorda, y se empezó por conocer el lenguaje dactilológico, que es un sistema alfabético que utilizan las personas sordas o ciegas para comunicarse, pero que puede ser aprendido por cualquiera para interactuar con esta población, como lo hace el Gobierno de Cundinamarca para alcanzar una sociedad inclusiva. Tomado de Gobernación de Cundinamarca   

Equipo de la Secretaría de prensa es capacitado en lengua de señas Read More »

Lenguaje claro para acercar el Estado a los ciudadanos

Por: Nubia López Morales Representante a la Cámara por Santander Partido Liberal Uno de los principales enfoques con los que he desarrollado mi trabajo legislativo hasta hoy, es el uso correcto del lenguaje dentro de la administración pública (nacional y territorial) como herramienta definitiva para el funcionamiento del Estado de Derecho, la confianza ciudadana en las instituciones y la participación social.  Por ese motivo, mi primera apuesta en el Congreso de la República fue la presentación del proyecto de Ley No. 063 de 2018 Cámara – 255 de 2019 Senado, el cual pretende modificar parcialmente la Ley 1712 de 2014, es decir, la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.  La iniciativa parte de la tesis derivada en que la información pública no solamente debe ser accesible y publicable en páginas web, sino que también debe comprenderse, para que la ciudadanía se convierta verdaderamente en un sujeto activo e interactivo en democracia. Actualmente, el proyecto se encuentra en discusión en el Senado, después de que la Cámara lo aprobara en primer y segundo debate. Tengo la fe puesta en que más temprano que tarde contemos con una nueva Ley de la República.  Estoy segura de los beneficiosque le traería tanto alEstado como a la sociedadcolombiana, la implementaciónde este proyecto, que busca,en últimas, afianzar laconfianza de los ciudadanosen las instituciones con lasque se deben hacer trámites Mi propósito es conseguir que la mayor parte de los documentos del Estado cumplan con estándares de lecturabilidad y legibilidad que le permita a cualquier ciudadano colombiano comprender las comunicaciones públicas, en esencia leyes, respuestas a derechos de petición, guías de trámites, actos administrativos, resoluciones, actas, etc. Se trata de una propuesta basada en la necesidad de promover el uso y desarrollo de un lenguaje claro, comprensible y accesible en los textos legales y formales.  La intención es garantizar el derecho a comprender la información que determina nuestras vidas para orientar de mejor manera nuestras decisiones y satisfacer plenamente las necesidades cotidianas. Cuando un ciudadano no entiende lo que el Estado le comunica, le resulta imposible ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.  Desde hace algunos años, el Estado colombiano se ha venido preocupando por una estrategia que mejore la interacción con la gente, que reduzca los costos de transacción con la comunidad, que fomente la transparencia y facilite los procesos rendición de cuentas. Por esa razón, el trámite y la consecución de esta ley resultarán necesarios para potenciar los esfuerzos que hasta ahora existen por acercar el ciudadano a la actividad estatal y ponerlo en el lugar central de lo público.  Esperamos que inicialmente, la “Guía de Lenguaje Claro para Servidores Públicos” elaborada por el Departamento Nacional de Planeación funcione como lineamiento general para entidades, funcionarios y colombianos en general. Y que, con el tiempo, otros organismos como el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se sumen a esta iniciativa legal para fomentar una nueva cultura de servicio estatal que les facilite a las personas encontrar lo que necesitan, comprender lo que encuentran y usarlo de modo efectivo.  Estoy segura de los beneficios que le traería tanto al Estado como a la sociedad colombiana, la implementación de este proyecto, que busca, en últimas, afianzar la confianza de los ciudadanos en las instituciones estatales con las que se deben hacer trámites. Con el uso de un lenguaje claro se acelerarían los tiempos de respuesta y se disminuiría la inversión en tiempo y dinero de los usuarios. Este proyecto ha sido propuesto pensando en el bienestar y comodidad de lo ciudadanos. 

Lenguaje claro para acercar el Estado a los ciudadanos Read More »